2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de las Redes de Competitividad para el Desarrollo Endógeno Sostenible en Caficultores del Municipio Trujillo(2024-06-10) ABIGAIL CAROLINA PÉREZ MORALESLa caficultura es un mercado a nivel mundial más importantes y en Venezuela específicamente en la zona andina donde se encuentra Trujillo es una de las mejores zonas para cultivarlo, aquí nace la importancia de hablar sobre este tema. Ahora, para impulsar el café trujillano, específicamente en la capital que es el municipio Trujillo, es importante llegar a mercados más amplios, es aquí donde entran las redes de competitividad, las cuales son varias empresas que alinean un mismo objetivo para llegar una meta que por sí solas no podrían. Por esa razón, el objetivo de esta investigación es analizar las redes de competitividad que existen en los caficultores del municipio Trujillo y su desarrollo endógeno sostenible, es fundamental conocer las características de las asociaciones, la manera que trabajan de forma sostenible y en equipo como comunidad para mejorar o apoyarlos con propuestas que puedan apoyarlos en el ámbito económico, social y ambiental. Para poder desarrollar la investigación, se utilizó una metodología campo descriptivo, con técnicas de recolección de datos de observación y entrevistos. Gracias a esto se logró identificar que existían dos asociaciones de caficultores en el Municipio Trujillo, las cuales cuentan con una excelente organización en el proceso de cultivo, incluso han demostrado trabajar de una forma sostenible en un 70%, sin embargo, se identificaron algunas irregularidades al momento del procesamiento del grano y la venta, pues no cuentan con maquinarias suficientes ni están llegando al público que desean llegar, el cual habla de estándares internacionales, sin contar que no cuentan con medios para mejorar sus procedimientos o actuar en caso de crisis. Dado el caso se ha concluido con una propuesta de la realización de un fondo de ahorro, estrategia de redes sociales y realización de eventos en el territorio para mejorar las redes de competitividad de los caficultores en Municipio Trujillo.
- ÍtemANALIZAR EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD EN LA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA MULTISERVICIOS EL CAIMITO, C.A.(2024-11-19) Carlos Gerardo Muchacho Rodríguez y Jesús Daniel Briceño AraujoLa investigación tuvo como objetivo evaluar cómo la contabilidad puede apoyar la implementación de estrategias de sostenibilidad en las empresas. Adoptando un tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo. Para la obtención de la información se elaboró un cuestionario con 20 ítems y cinco categorías de respuesta que van desde siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, y nunca, aplicado a 12 empleados de la empresa Multiservicios El Caimito, C.A, validado por el juicio de tres expertos. Los resultados señalan que, aunque la empresa comienza a considerar los recursos naturales que utiliza y realizan revisiones periódicas de los productos generados para evaluar su peligrosidad, estas prácticas aún son inconsistentes. Sin embargo, la contabilidad ambiental no se implementa de manera uniforme, lo que limita la capacidad de la empresa para gestionar eficazmente su huella ecológica y mejorar su sostenibilidad. Además, esta situación resalta la necesidad urgente de adoptar un enfoque más holístico hacia la sostenibilidad. La escasa atención prestada al plan de eficiencia en el uso de recursos y al plan de responsabilidad corporativa puede resultar en un desperdicio innecesario y en una imagen negativa ante los grupos de interés.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN FOGA C.A.(2024-11-19) YONNY ALEXANDER CARRERO EGÁÑEZ Y MARIANNY FABIOLA OSUNA SIMANCASEl objetivo fue analizar el capital social como estrategia para fomentar la mejora continua en procesos aplicados en la empresa FOGA C.A, con un enfoque descriptivo de campo, a partir de una población finita y se aplicó muestra censal. Se utilizó la encuesta, y como instrumento el cuestionario de escala tipo Likert, validado por juicio de expertos. Su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha Cronbach fue de (rtt=0.93). Los datos tabulados por frecuencias absolutas, porcentuales, y gráficos; mediante estadística descriptiva. El estudio reveló la confianza hacia la empresa y menos hacia los compañeros de trabajo, el trabajo en equipo, el ambiente de trabajo y la integridad como valor, presencia de las redes internas y menos las externas. En cuanto al ciclo de mejora continua, se cumple en la mayoría de los procesos, se establecen objetivos claros y medibles, hay orientación hacia la planificación e implementación de estrategias y acciones de manera oportuna, monitoreo del progreso de las acciones, se toman medidas correctivas cuando los resultados no son los esperados, y está presente el reconocimiento de los logros obtenidos. Los resultados obtenidos a través de la matriz FODA, sirvieron de referencia para la creación de la propuesta. A manera de conclusión se puede decir que la empresa cuenta con elementos del capital social base para la formulación de estrategias que fortalezcan el ciclo de mejora continua en sus procesos, lo cual incide positivamente en la rentabilidad de la misma.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. CASO PANADERÍA Y PASTELERIA GLOMAR C.A.(2024-11-18) ROA RAMÍREZ YULIANNY ALEJANDRA Y MONTILVA DUQUE GÉNESIS ORIANAEl objetivo general fue analizar el capital social como herramienta para la satisfacción del cliente en la Panadería y Pastelería Glomar C.A. Metodológicamente, se siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo de campo. La técnica aplicada para recabar la información es la encuesta y como instrumento el cuestionario aplicado mediante alternativas cerradas. La población y muestra censal se integró por ocho (08) miembros del personal que labora en Panadería Glomar C.A. Para la validación se siguió el procedimiento juicio de expertos y la confiabilidad a través del alfa de Cronbach con un promedio de 0.95 considerado de alta magnitud. Los resultados indican que a pesar de la percepción favorable sobre la calidad de productos que la empresa ofrece, es necesario fortalecer la confianza de los clientes con el objetivo de generar su satisfacción, lealtad y retención. Esto en medida que se logre promover vivencias de compra atractivas para la fidelización. A tal fin, se proponen una serie de estrategias centradas en indicadores de capital social contentiva de estrategias comunicacionales tecnológicas, formación en servicio al cliente, aplicación de encuestas de satisfacción, entre otras.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. CASO TECNI CAUCHOS VALERA C.A(2024-11-19) ALEXANDRA PAOLA ALDANA FARIAS Y GLEDYS FABIOLA SANCHEZ RAMOSEste estudio de campo se centra en analizar el papel del capital social como herramienta para mejorar la satisfacción del cliente en la empresa Tecni Cauchos Valera C.A. La investigación se llevó a cabo con una muestra de seis empleados de la compañía. Así, al ser una población limitada y asequible, se llevó a cabo una muestra censal, donde se tomaron en cuenta todos los integrantes de la empresa y se les proporcionó un cuestionario que constaba de dieciocho (18) preguntas con cinco alternativas de respuesta. El instrumento fue evaluado por tres especialistas y la confiabilidad se realizó a través de una prueba piloto la obtuvo como valor de coeficiente 0,90. En términos generales, se puede apreciar que la empresa posee una fuerte relación entre sus empleados respecto a sus acciones, permitiéndoles mantener su autonomía mientras trabajan en objetivos compartidos para lograr el éxito en la satisfacción del cliente, también se observó debilidad al momento de llevar a cabo actividades de redes sociales y en el campo de recomendaciones de las recomendaciones de proveedores y clientes. Se sugirió la ejecución de acciones orientadas al capital social con el objetivo de incrementar la satisfacción del cliente en Tecni Cauchos Valera C.A.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL Y MEJORA CONTINUA EN EL PROCESO DE VENTAS DE AGROPELCO C.A.(2024-11-14) MORENO SÁNCHEZ MARBELIA ALEJANDRA Y RODRÍGUEZ MONCADA MARY CARMENEl objetivo general fue proponer estrategias para el fortalecimiento del capital social y la mejora continua en el proceso de venta de Agropelco C.A. Metodológicamente, se siguió el enfoque cuantitativo, el cual estuvo sustentado en la modalidad proyectiva, diseño de campo y descriptivo. La técnica que se aplicó para recabar la información se basó en la encuesta y como instrumento el cuestionario mediante alternativas cerradas. La población y muestra censal fue integrada por cinco (05) empleados. Para la validación se siguió el procedimiento juicio de expertos. Los resultados indicaron que están favorecidos los aspectos socioculturales que son parte del capital social demostrándose interés en comprender y adaptarse a las costumbres y tradiciones de las comunidades agrícolas lo cual dejo demostrado que la empresa ha logrado proyectarse a la colectividad desde este elemento sociocultural, hecho que podría promover una mayor proyección de ventas en el mercado. En contraposición se derivaron hallazgos que permitieron determinar la poca aplicación de lo concerniente al ciclo de Deming entre otros procesos que apoyan el criterio de mejoras de las tareas organizacionales, ya que fue observado el deficiente empleo de actividades existentes de mejoras que permitan la resolución de problemáticas. En efecto, se propuso un plan de estrategias que responden a las necesidades encontradas.
- ÍtemCONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN DEL IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS (IGTF) EN LOS AGENTES DE RETENCION EN EL SECTOR COMERCIO – MUNICIPIO VALERA(2024-11-20) FLAVIA MONTILLA Y LORENA RIVASEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar el control interno y su impacto en el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en los agentes de retención del sector comercio en la parroquia Mercedes Díaz del Municipio Valera. El tipo de investigación fue de tipo proyectiva, de la población y muestra la misma estuvo contemplada por cinco tiendas que cumplen con la condición de agentes de retención y manejo de moneda extranjera, inherente a esto se evaluaron 10 sujetos que laboran como gerentes o administradores de las tiendas, los cuales se les aplico la técnica de la encuesta con un instrumento de tipo cuestionario contentivo de 30 Ítems .El resultado obtenido de los análisis se encontró una cultura de control interno sólida en muchos comercios, se identificaron áreas críticas que requieren atención inmediata. La evaluación de riesgos y el desarrollo de estrategias para mitigarlos mostraron resultados preocupantes. A pesar de que los procesos de cálculo y pago del IGTF se cumplen en su mayoría, la comunicación interna y la capacitación del personal presentan oportunidades de mejora significativas, lo que lleva a la propuesta de lineamientos de lo encontrado.
- ÍtemCONTROL INTERNO Y SU IMPACTO EN EL IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS (IGTF) EN RAVSA, AÑO 2024.(2024-11-27) Daniela Coromoto Araujo BarriosEn esta investigación se evaluó el control interno y su impacto en el impuesto de las transacciones financieras grandes (IGTF) en RAVSA en el año 2023, valoración que se realizó a través de un orientación cualitativa, de tipo aplicada no experimental, para ello la población objeto de estudio estuvo enmarcada entre la empresa Rutas aéreas de Venezuela (RAVSA), específicamente en el área de finanzas, contabilidad y tributos, tomando de esta población una muestra grafica de tres personas entre ellos un analista, un gerente y un coordinador. Para la adquisición de la información se aplicó una guía de entrevista estructurada y detallada. El análisis de los resultados fue realizado a través de la triangulación de las respuestas obtenidas, Teniéndose como resultado el cumplimiento de los elementos que conforman el control interno, sin embrago presenta deficiencias en el Sistemas de la Información y comunicación donde cada departamento hace las cosas a su manera generando un déficit en las tareas de Financieras, las cuales deben estar conectadas con lo que hace el departamento de Impuestos, y con monitoreo continuo por Contabilidad. Aun cuando la empresa posee estructuras organizacionales definidas care de lineamientos para que se cumplan los elementos del control interno, siendo que la empresa a identificado el riesgo presente en la declaración del IGTF tardía, debido a la carencia de la supervisión efectiva en todo el proceso de la declaración del IGTF al sistema tributario Nacional.
- ÍtemDETERMINAR CÓMO LAS REDES SOCIALES AYUDAN A MEJORAR EL CAPITAL SOCIAL EN TIEMPO DE CRISIS EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DEL MUNICIPIO SUCRE ESTADO TRUJILLO(2024-11-20) LUISANA VALERA Y GLORIANA GONZÁLEZEl presente trabajo de investigación se basó como objetivo general; Determinar cómo las redes sociales ayudan a mejorar el capital social en tiempo de crisis en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Municipio Sucre, estado Trujillo. Dicha Investigac ión utiliza un enfoque cuantitativo, es una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental, transversal y documental. Teniendo como población ocho (8) empleados dentro de la empresa objeto de estudio perteneciente al área administrativa contable y de marketing. Este trabajo de investigación utilizo, las técnicas de análisis documental, el cuestionario como instrumento y una pequeña entrevista informal. Para analizar los datos se llevó a cabo a través del instrumento diseñado; por medio de gráficas en los cuales estuvieron presentes cada uno de los ítems constitutivos de las mismas; se evaluaron los datos relacionados a los 28 ítems que conforma el instrumento aplicado Conclusiones; se demostró que la empresa objeto de estudio posee un buen man ejo dentro del conocimiento de las redes sociales que les ha beneficiado en los momentos de crisis para mantenerse a flote de igual manera es necesario realizar talleres que formen a los empleados en cuanto a las barreras que puedan presentar, se anexa modelo conceptual para entender de manera más clara el tema a tratar.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL EN LA GESTION TRIBUTARIA DE EMPRESAS PRIVADAS EN EL ESTADO TÁCHIRA(2024-06-15) NAZARETH IRANITH MENDEZ MONTAÑEZEl presente trabajo de investigación, fue elaborado como requisito parcial para obtener el Título de Licenciatura de Contaduría Pública, en la Universidad Valle de Momboy. Tuvo como objetivo general “Analizar los indicadores de capital social en la gestión tributaria de las empresas privadas en el Estado Táchira, y específicos determinar los indicadores de conexiones sociales en la gestión tributaria en empresas privadas en el estado Táchira; los indicadores de Normas y valores compartidos en la gestión tributaria en empresas privadas en el estado Táchira y los indicadores de Cohesión comunitaria en la gestión tributaria en empresas privadas en el estado Táchira. En cuanto a metodología se orientó bajo la naturaleza es cuantitativa, el tipo de investigación descriptiva correlacional, con un diseño de investigación de campo; para recabar la información se aplicó un instrumento (encuesta) compuesto por dieciocho (18) ítems; utilizando el Alpha Cronbach, la cual permitió el análisis de los datos obtenidos, la representación se da por figuras de barras, el instrumento tiene un 0,93% de confiablidad fue aplicado a 11 personas colaboradores y trabajadores de índole administrativo operativo. Se obtuvo como resultado evidenciar que del 300% el 218,36% está consciente de que el capital social requiere del uso de conexiones sociales y la regulación del comportamiento a través de normas y valores preestablecidos, además que las dimensiones tales como: cohesión comunitaria, normas y valores compartidos, eficiencia administrativa, han sido aceptables, y el apego al reglamento institucional de forma estrictamente acatado; en cuanto a la satisfacción laboral, y comportamientos en el cumplimiento de las funciones se presentan inconformidad que entran a nivel gerencial directo y no al Estado. Y finalmente, se determinó que las acciones a seguir se concretan el evento, de participación comunitaria en cooperación con las diversas acciones dispuestas desde el nivel de Estado.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN FUNDAPRAMA.(2024-11-18) Gloiser Dairnan Camargo RosalesEl Objetivo general del presente trabajo fue analizar el capital social como factor clave para la gestión de calidad. La metodología empleada paradigma cualitativo del tipo descriptiva. La población fue estratificada en dos grupo FUNDAPRAMA y participación ciudadana para un total de 22 sujetos. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento tipo cuestionario dicotómico de 12 ítems. Con las alternativas SI y NO previamente validados a través de Juicio de Expertos y su confiablidad determinada por la aplicación del Coeficiente de Kuder – Richarson con un grado de confiabilidad de 0,76 representada como Alta Confiabilidad. Los datos fueron tabulados en dos entradas. La primera capital social y la segunda gestión de calidad cada dimensión con sus respectivos indicadores representado en ítems. Los datos fueron analizados estadísticamente evidenciando que FUNDAPRAMA requiere de una estrategia de calidad para mejor el logro de los objetivos, por lo tanto se concluye con una propuesta de aplicar una estrategia de calidad para mejorar la gestión de calidad en FUNDAPRAMA basados en los elementos del capital social redes, confianza y normas. De igual forma la estrategia de calidad tomara la planeación de calidad y la gestión de calidad como objetivos específicos para la capacitación del capital social de FUNDAPRAMA.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL Y SU CORRELACIÓN CON EL CONTADOR PÚBLICO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL. CASO: CENTRO CLÍNICO MARÍA EDELMIRA ARAUJO(2024-11-20) ALESSA DELGADOEsta investigación tiene como objetivo principal evaluar el estado actual del capital social y su correlación con el contador público para el desarrollo empresarial, tomando como caso de estudio al Centro Clínico María Edelmira Araujo. Donde se buscó determinar cómo las redes de relaciones, la confianza y la cooperación influyen en el desempeño de la empresa y cómo el contador público, como actor clave, puede contribuir a fortalecer este capital social, además formular recomendaciones finales para fortalecer capital social del centro clínico. Se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. La investigación cuantitativa se basó en la aplicación de una encuesta a 15 los empleados del centro clínico en el área administrativa y contable. La investigación cualitativa se realizará a través de la triangulación de los resultados, así como mediante la revisión de la observación. Los resultados del estudio arrojo Que se logró identificar los principales actores y redes de relaciones que conforman el capital social del centro clínico. Asimismo, se analizará el nivel de confianza y cooperación entre los diferentes grupos de interés. Estos resultados permitieron evaluar cuáles serían las posibles estratégicas recomendadas para una efectiva gestión del capital social y determinar las áreas de mejora del centro clínico. Se concluyó que el capital social juega un papel fundamental en el desarrollo empresarial del Centro Clínico María Edelmira Araujo. Además, se logró evidenciar que el contador público, al poseer un conocimiento profundo de la organización y sus relaciones, puede desempeñar un rol estratégico en la gestión y fortalecimiento del capital social.
- ÍtemEL CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL IGTF EN LA EMPRESA, FARMACIA BOCONÓ PLAZA, C.A.(2024-12-03) LISANNY BALZA Y DEYHALIV VERGARAEsta investigación analiza el sistema de control interno de la Farmacia Boconó Plaza, C.A., con el fin de garantizar el cumplimiento del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y fortalecer su gestión fiscal. A partir del diagnóstico de deficiencias en dimensiones como el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la supervisión y la comunicación, se identificaron áreas críticas de mejora. Entre los principales hallazgos destacan la falta de capacitación adecuada, la insuficiencia en la supervisión y monitoreo, y la ausencia de actualización normativa. Para abordar estas debilidades, se propone la implementación de un Código de Ética Corporativo, programas de capacitación, auditorías internas regulares y la automatización de procesos fiscales mediante tecnologías avanzadas. Estas acciones buscan promover la eficiencia operativa, reducir riesgos fiscales y garantizar la sostenibilidad de la empresa, ofreciendo un modelo replicable para otras organizaciones en el contexto venezolano.
- ÍtemEL EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO COMO MOTOR DE CAMBIO EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA PARROQUIA PULIDO MENDEZ DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI, ESTADO MERIDA.(2024-05-19) Fuenmayor Ramírez Ana VictoriaLa investigación está orientada a diagnosticar como el emprendimiento comunitario tiene incidencia en el desarrollo económico de la Parroquia Pulido Méndez, Municipio Alberto Adriani, del estado Mérida, el cual se plantea un desarrollo a través de un estudio no experimental de tipo descriptivo. El marco metodológico utilizado pertenece al modelo positivista, la población de estudio está conformada por cuarenta y ocho (48) emprendedores registrados en el Fondo Merideño de Desarrollo Económico (FOMDES), a partir del año 2.022, de la Parroquia Pulido Méndez en la cuidad El Vigía, Estado Mérida. La población escogida para el estudio representa el 100% del total, ya que es una población finita y pequeña y no fue necesario recurrir a la selección de la muestra. El proyecto tiene como objetivo crear oportunidades para que los ciudadanos participen en el emprendimiento comunitario, que hoy se crea como un incentivo para que las autoridades desarrollen proyectos económicos sostenibles en beneficio para los habitantes de la comunidad.
- ÍtemEL ROL DE LAS TECNOLOGIAS EMERGENTES EN LA GENERACIÓN DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO(2024-11-20) MARÍA VALENTINA HERNÁNDEZ Y ARNORIS ALEJANDRA BAPTISTA CAÑIZALESLa presente investigación tiene como objetivo analizar las principales tecnologías emergentes para la creación de nuevas oportunidades de emprendimiento. El estudio se enfoca en identificar las características clave y el potencial de aplicabilidad de estas tecnologías emergentes. La metodología empleada se basa en un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance descriptivo. La muestra está compuesta por doce (12) nuevos emprendedores de restaurantes de comida rápida de la Parroquia Juan Ignacio Montilla, Municipio Valera. Estado Trujillo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de encuesta mediante un cuestionario tipo Likert con cinco alternativas de respuesta de 15 ítems. Los resultaron evidenciaron que existe un desconocimiento sobre las tecnologías emergentes en el ámbito de los emprendimientos, sin embargo, el riego asociado con la adopción de las nuevas tecnologías aún no está completamente entendida. Por lo tanto, es fundamental mantener un enfoque proactivo en la educación, la comunicación y la gestión de cambio.
- ÍtemEL USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2024-11-20) ROJAS, DARLIN Y SANCHEZ, TONNYLa investigación se centra en una problemática relacionada con el uso de tecnologías digitales en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Esto define el objeto de estudio, que es el uso de estas tecnologías en el proceso educativo de los estudiantes de la Universidad Valle del Momboy. El trabajo se enfoca en implementar estrategias que permitan una utilización óptima de la tecnología en la educación, facilitando el aprendizaje en cualquier lugar y a un ritmo personalizado mediante herramientas interactivas. En cuanto al proceso investigativo, este se adscribe en el cuadro cuantitativo ya que es de campo, pero no experimental. La población está integrada por 86 estudiantes del Grupo Focal 2024B de la institución, la muestra la conformó un total de 52 sujetos, seleccionados a través de un muestreo probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado para la recolección de la data es un cuestionario tipo encuesta de preguntas adaptables a escala tipo Likert con cinco (5) opciones, a través de un formulario en aplicaciones Google. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y los resultados obtenidos, se concluye que los estudiantes deben utilizar la tecnología en su educación para adaptarse mejor a sus entornos, de igual manera la disposición que tienen para una preparación integral en cada una de sus áreas.
- ÍtemESTRATEGIAS DE CONTROL INTERNO EN EL CUMPLIMIENTO DEL IGTF DE FERREMATERIABLES BLEY C.A.(2024-11-20) BETZABETH YERAD BELLO ALVAREZ Y MARIA GABRIELA PEREIRA DURANLa presente investigación, tiene como objetivo Diseñar estrategias de Control Interno en el IGTF en Ferremateriables Bley C.A., con el fin de optimizar el control interno estableciendo estrategias que permitan a las organizaciones cumplir con las normativas fiscales vigentes, minimizando así los riesgos asociados a auditorías, sanciones o litigios y para promover una cultura organizacional sólida en torno a estos temas como lo es el control interno, implementándose evaluaciones de riesgo adecuadas, capacitación continua al personal, auditorías internas efectivas, las organizaciones pueden posicionarse mejor frente a desafíos fiscales futuros. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo, mediante la revisión documental y entrevistas con el personal clave de la empresa se utilizó un instrumento de (11) preguntas abiertas, en cuanto a l población se utilizó como muestra (2) sujetos, que fueron entrevistados 1 y 2. La investigación reveló que la entidad presenta deficiencias en sus procedimientos de control interno, lo que podría llevar a inconsistencias en la declaración y pago del IGTF. Además, los resultados de la presente investigación indican que una implementación adecuada de controles internos puede mejorar significativamente la precisión en el cumplimiento tributario, la falta de controles adecuados. Se concluye en el presente estudio que es fundamental establecer un marco robusto de control interno para garantizar el cumplimiento del IGTF. Las estrategias propuestas incluyen la capacitación continua del personal, la implementación de software y auditorías internas. Se recomienda desarrollar un manual de procedimientos específicos para el IGTF, así como realizar talleres formativos para todo el personal involucrado en las transacciones financieras. Además, se sugiere establecer un comité encargado del seguimiento y evaluación del cumplimiento tributario. La propuesta incluye unas estrategias que abarca desde la capacitación hasta la implementación de tecnológica, buscando asegurar una gestión eficiente y transparente, mejorando así los procesos organizacionales y fomentando la confianza en la administración.
- ÍtemESTRATEGIAS DE LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA ALCALDÍA MUNICIPIO MAUROA(2024-11-19) VALERIA QUINTERO Y WENDY PORTILLOLa presente investigación tiene como objetivo general Analizar las estrategias de Liderazgo para la innovación social en la gestión de la Alcaldía del municipio Mauroa, estado Falcón. El método de investigación, es el mixto, ya que permite complementar los resultados de forma compleja. Por este motivo, se implementaron técnicas de enfoque cuantitativo y cualitativo, así como análisis de ambos enfoques. La población está constituida por los 28 empleados que laboran en la Secretaría de Hacienda Municipal. Las técnicas de recolección de información, sola encuesta y la entrevista. Los instrumentos el cuestionario y la guía de entrevista, respectivamente para cada uno de los enfoques. Entre los resultados obtenidos, se tienen, que en la mencionada institución, no se cumplen estrategias de liderazgo para la innovación. Sus gerentes no cuentan con las características requerida para brindar un liderazgo que contribuya a la innovación social y así eficientemente la gestión social. Reconocen la importancia de ambas variables, pero no lo aplican en cuanto al liderazgo en la gestión pública y las etapas de innovación social. Por lo tanto, se recomendaron acciones a través de una propuesta con estrategias que contribuyan a fortalecer y convertir en oportunidades, las debilidades y amenazas de la institución. Desarrollar herramientas que faciliten la participación activa de los ciudadanos en el proceso de decisión, implementando foros comunitarios, encuestas y consultas públicas para participar en la formulación de políticas al servicio del municipio.
- ÍtemESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2024-05-19) Krisbel A. Araujo L.El capital social surge bajo el concepto de acciones sociales que inciden en el desarrollo local y el bien común de las personas asociadas bajo una red de cooperación. Se sostiene en las relaciones sociales, acciones colectivas y participativas de actores sociales organizados. El logro de los beneficios está vinculado a las relaciones de confianza y cooperación desarrolladas, mediante la planificación y ejecución efectiva de las acciones en conjunto. Enfatizando que el capital social constituye la esencia de la acción colectiva, la búsqueda incesante por el bien común, donde se refuerzan los valores de solidaridad, respeto por el otro y confianza, donde lo colectivo se convierte en la base de las relaciones humanas y el punto de partida para el crecimiento y progreso social, a lo que las Universidades tienen el deber de dirigir su visión, por lo que se plantea este estudio con el propósito de determinar las estrategias efectivas para el fortalecimiento del capital social en las comunidades de influencia de la Universidad Valle del Momboy, bajo el método cualitativo y la implementación de las encuestas a informantes clave (docentes universitarios) como técnica de recolección de información. Teniendo como resultado la consolidación de un plan de acción que dé respuesta al objetivo propuesto, sustentado en estudios previos y las concepciones de expertos como Kliksberg, Putman y Bourdieu.
- ÍtemEstrategias Éticas para Mejorar la Gestión del Talento de los PYMES de El Vigía.(2024-11-15) Arianna Gutiérrez y Alexandra ValeroLa presente investigación, se enfoca en el análisis del diagnóstico situacional de las PYMES del municipio Alberto Adriani, estado Mérida, con el objetivo de identificar las principales deficiencias en la gestión del talento humano, y proponer estrategias éticas que fortalezcan esta gestión, mejorando así su competitividad y sostenibilidad. El diagnóstico se fundamentó en un exhaustivo proceso de recolección y análisis de información, que permitió delimitar el problema de investigación y establecer tanto los objetivos generales como específicos del estudio. En esta primera fase, se realizaron una revisión de la literatura y un análisis teórico que sirvieron de base para la construcción de un marco conceptual robusto. Este marco no solo contextualiza la problemática dentro de la gestión del talento en PYMES, sino que también identifica prácticas y estrategias previamente implementadas en contextos similares, ofreciendo una visión integral y fundamentada sobre las posibles soluciones a las dificultades diagnosticadas. Además, se desarrolló una planificación detallada del proyecto, estructurando las etapas que guiarán la investigación y la operacionalización de las variables clave. Este enfoque inicial ha permitido establecer un sólido punto de partida para las fases subsiguientes, sentando las bases para un análisis riguroso y la propuesta de soluciones prácticas y efectivas que respondan a las necesidades específicas de las PYMES locales.