Repositorio UVM
El Repositorio Institucional de la Universidad Valle Momboy (UVM), es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir, compartir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la UVM.
El Repositorio UVM, incorpora las revistas científicas, trabajos de grado, las publicaciones institucionales,que tienen como propósito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación realizada en la institución.
Es un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.
Comunidades del Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR SIN ESCOBILLAS PARA LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
(2024-10-29) Alfonso Castellano y Génesis Vásquez
Gracias a los sensores Hall y a un control electrónico avanzado, los motores BLDC pueden operar sin las escobillas mecánicas que limitan la vida útil y el rendimiento de otros motores. Este trabajo presenta como objetivo elaborar un generador eficiente y sostenible que emplee la tecnología sin escobillas para el flujo eléctrico de la universidad, en el uso de los recursos tecnológicos eléctricos para el avance del capital social en la comunidad universitaria. El paradigma cuantitativo, se apoya bajo un diseño experimental. Para la recopilación de la información se empleó la encuesta y como instrumento, se utilizó un cuestionario de dieciséis ítems, basado en escala Likert en el grado de probabilidades. La población oscila de 03 profesores y 10 estudiantes pertenecientes a las distintas áreas de ingeniería: electrónica, mantenimiento y computación. Los resultados señalan que la dinámica de pruebas y ajustes fue clave para lograr la construcción del generador sin escobillas. La planificación y la iteración constante durante las pruebas superaron los problemas relacionados con la capacidad del generador, la resistencia de los materiales y la precisión de los cálculos. Se concluye que mediante el estudio técnico se logró conocer los componentes precisos para la construcción de la máquina, así como el costo de cada una de las unidades específicas. La construcción del generador sin escobillas estuvo sujeto a parámetros de evaluación que miden su funcionamiento. La aplicabilidad de consultas, e intercambio de ideas, generó un aprendizaje colaborativo, entre estudiantes, profesores de ingeniería, computación y comunidad, asentando, las bases del capital social. No obstante, el generador fue optimizado para funcionar de manera estable y confiable, ofreciendo una solución energética sostenible para la universidad.
Ítem
APLICACIÓN WEB PROGRESIVA PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA BEATRIZ
(2024-10-29) Coromoto Mendoza Yetzenia y Camacho Angarita José Mauricio
El capital social y el uso de aplicaciones tecnológicas para la gestión de procesos e información, ha adquirido un papel crucial en el progreso de las comunidades. La capacidad de adaptarse a los continuos cambios tecnológicos es esencial para generar beneficios significativos en favor del bienestar colectivo. La presente investigación es de campo, con un enfoque cuantitativo y de tipo proyectivo, abarcando una población finita de 271 familias, compuestas por dos a cuatro miembros. Debido a esta característica, se ha empleado una muestra censal equivalente a la totalidad de la población. Se utilizaron dos técnicas principales de recolección de datos: la encuesta y la observación directa, junto con un cuestionario como instrumento, el cual ofrecía opciones múltiples para captar las necesidades específicas de los habitantes. Los resultados revelaron que la primera variable, “características de las aplicaciones web progresivas que fomentan el capital social”, destaca la importancia de una aplicación con un diseño intuitivo que facilite la gestión de reuniones y la organización de eventos. Respecto a la variable “impacto de las aplicaciones web progresivas”, los usuarios señalaron que tales herramientas podrían promover la solidaridad y el apoyo mutuo entre vecinos, fortaleciendo así los lazos comunitarios al facilitar la colaboración en proyectos conjuntos.
Ítem
SISTEMA PARA MONITOREO Y CONTROL DE IMPRESORA 3D EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
(2024-10-29) Calderón, Gabriel
El presente trabajo, denominado "Sistema para Monitoreo y Control de Impresora 3D en la Universidad Valle del Momboy", se propone al desarrollo, implementación y evaluación de un sistema de monitoreo y control en tiempo real para mejorar la eficiencia y calidad del proceso de impresión 3D. Para tal, se diseñó y programó el raspberry Pi 4 de manera de establecer comunicación bidireccional entre la impresora 3d y el software para su monitoreo y control, que permite la supervisión constante del proceso de impresión, detectando y corrigiendo errores en tiempo real. Se utilizó una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, tales como encuestas, entrevistas y observación directa. Se logró una mejora significativa en la calidad de las impresiones y una reducción en los errores y el desperdicio de materiales. La discusión de resultados enaltece el uso de un monitoreo constante y preciso, y se concluye que este sistema puede optimizar significativamente los procesos de impresión 3D. Se recomienda capacitar al personal en el uso del sistema y realizar evaluaciones periódicas para asegurar así, su efectividad. Además, se sugiere extender este sistema a otros departamentos y explorar su implementación en diversos contextos.
Ítem
Plataforma Social de Componentes Open Source
(2024-10-30) ALEXANDER J. AVENDAÑO R.
La presente investigación se planteó como objetivo desarrollar una plataforma social online que facilite el intercambio de componentes de programación open source internamente en la UVM. Este trabajo se enfoca a través de una metodología descriptiva, recopilando datos sobre los medios de búsqueda de componentes más utilizados por los usuarios y los requerimientos técnicos y de seguridad ineludibles para realizar la plataforma. Para obtener el resultado, se diseñó e implementó una plataforma colaborativa que centraliza estos recursos, mejorando la accesibilidad y fomentando el intercambio de conocimientos. La plataforma también permite la interacción activa entre estudiantes, profesores y profesionales, incentivando la creación y mejora continua de componentes de software. Los hallazgos destacaron la necesidad de contar con un entorno intuitivo, seguro y con herramientas colaborativas como comentarios, valoraciones y notificaciones en tiempo real. La propuesta contribuye significativamente al desarrollo de software colaborativo, cumpliendo con los objetivos planteados y aportando un modelo práctico para gestionar proyectos tecnológicos en entornos educativos. Las conclusiones indican que la plataforma fortalece la colaboración y el aprendizaje mutuo, mientras que las recomendaciones sugieren la inversión en mejoras continuas, alianzas estratégicas con el sector privado y la promoción activa de la plataforma de una manera interna y externa en la comunidad uvemista. Esta investigación proporciona una solución escalable y sostenible para la UVM, con un potencial impacto en la ingeniería de software y el desarrollo colaborativo.
Ítem
Sistema de Monitoreo de Infraestructura Tecnológica de la Universidad Valle del Momboy
(2024-10-30) ANGEL EDUARDO ARRAIZ LOZADA
Esta investigación tiene como propósito diseñar un sistema de monitoreo en tiempo real que posibilite la supervisión eficientemente de las infraestructuras y aplicaciones tecnológicas (IT) de la Universidad Valle del Momboy. Como punto de partida se plantea diagnosticar y determinar las necesidades tecnológicas de la institución, determinar los parámetros o funciones críticas a monitorear y por siguiente diseñar un sistema que fomente la colaboración dentro en la comunidad universitaria, que una vez aplicado permita garantizar supervisión constante de los recursos tecnológicos. Con el desarrollo de este sistema, se busca mejorar la estabilidad operativa, optimizar el manejo de incidentes, brindando una solución integral que impulse la eficiencia tecnológica de la universidad.