Repositorio UVM
El Repositorio Institucional de la Universidad Valle Momboy (UVM), es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir, compartir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la UVM.
El Repositorio UVM, incorpora las revistas científicas, trabajos de grado, las publicaciones institucionales,que tienen como propósito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación realizada en la institución.
Es un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

Comunidades del Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
IMPACTO TRIBUTARIO DE INVERSIONES EN DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA.
(2025-07-11) ARIANA SOFÍA CABRERA OJEDA
Las diferentes situaciones sociales, económicas y ambientales que enfrentamos en la actualidad son el fruto de acciones realizadas que han comprometido nuestras condiciones de vida. Sin embargo, a través del modelo de desarrollo sustentable, se busca contrarrestar estos efectos negativos y mejorar nuestras condiciones ambientales, sociales y económicas. La intención de este estudio fue examinar el impacto tributario de inversión en el desarrollo sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación en Valera estado Trujillo. La inversión tributaria alcanza una cadena de actividades y procesos llevados a cabo por una institución del estado venezolano, ya sea pública o privada, con la intención de administrar y controlar el fiel cumplimiento de las obligaciones fiscales de sus ciudadanos. El objetivo fue analizar el Impacto Tributario de Inversiones en Desarrollo Sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. El estudio se basó en una investigación descriptiva, se centra en cómo, mediante la inversión tributaria, las instituciones, la sociedad y el estado pueden tomar medidas para alcanzar los propósitos de desarrollo humano sustentable y fomentar la responsabilidad. Esto implica transformar los métodos de producción hacia prácticas que priorizan la sustentabilidad, aplicando proyectos de inversión que permitan reflejar la reducción de costos en el precio final del producto o servicio ofrecido como capacitación materia de tributos verdes, conocidos como impuestos ambientales, impuestos gravados a las actividades que perjudican el medio ambiente.
Ítem
EFECTOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS EMPRESAS POLAR CON ALTO ÍNDICE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
(2025-07-16) MAGALY MARLENE PORRAS CHACÓN
Este estudio analiza cómo las recientes reformas tributarias afectan la estabilidad económica y la Responsabilidad Social Empresarial de Empresas Polar, una compañía venezolana reconocida por su compromiso social. Utilizando una metodología mixta, que combina encuestas y opiniones de expertos, se encontró que, aunque la empresa goza de buena salud financiera, las reformas representan desafíos que requieren ajustes en su gestión y programas de RSE. Para garantizar su continuidad, se recomienda que Empresas Polar integre la RSE en su planificación fiscal, buscando oportunidades donde las acciones sociales también aporten beneficios económicos y mejoren su imagen. Además, debe explorar nuevas formas de financiamiento y fortalecer la colaboración con grupos de interés. La incertidumbre fiscal ha reducido su capacidad de generar ingresos, dificultando la planificación a largo plazo, la empresa necesita ser más adaptable, eficiente y proactiva para mitigar estos efectos. Aunque su compromiso con la RSE persiste, las nuevas leyes podrán limitar recursos y velocidad en los proyectos sociales. Por ello, es fundamental que gestione estrategias en sus finanzas y RSE, fusionando ambas áreas para superar el entorno fiscal cambiante y mantener su liderazgo en el mercado.
Ítem
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS DE FISCALIZACIÓN DE LA SUMITCA EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN 2023-2024.
(2025-07-11) JAVIER ALIRIO PEÑA DÍAZ
Esta investigación analizó la influencia de las políticas de fiscalización de la SUMITCA en la recaudación tributaria del municipio Carirubana, estado Falcón, durante 2023-2024. Mediante un enfoque mixto cuantitativo-descriptivo (encuestas a funcionarios, análisis documental, triangulación), se identificó una brecha recaudatoria superior al 35% entre lo proyectado y lo recaudado. Esta brecha se atribuye a: deficiencias tecnológicas, registro incompleto de contribuyentes, baja cobertura fiscalizadora y una informalidad económica del 55%. Las políticas de fiscalización se aplican de forma intermitente y no sistemática, agravada por precarios sistemas tecnológicos (conectividad, software), déficit de personal especializado y un marco normativo desactualizado que genera inseguridad jurídica. La condición de zona dual (ZOLICOMPAR y ZEE) limita la articulación institucional y el ejercicio de la potestad tributaria. Se concluye que la fiscalización no se implementa como política integral, afectando severamente la eficiencia recaudatoria y la sostenibilidad fiscal municipal. Se recomienda: modernizar los sistemas tecnológicos de gestión tributaria, actualizar el marco normativo, fortalecer la cultura fiscal ciudadana, implementar estrategias diferenciadas por tipo de contribuyente y mejorar la articulación interinstitucional. El estudio aporta evidencia fundamental para la gerencia tributaria municipal, orientando políticas públicas que fortalezcan la autonomía fiscal y el desarrollo local sostenible en contextos complejos.
Ítem
MODELO DE ASESORÍA CONTABLE-FINANCIERA PARA MICROEMPRESAS DEL MUNICIPIO VALERA, 2024.
(2025-07-19) DAKHIL ENRIQUE IBRAHIM BENCOMO
Debido a la llegada de la pandemia provocada por el Covid-19, las empresas en todo el mundo se vieron obligadas a cerrar sus puertas, esto ocasionó, inestabilidad de las operaciones y disminución de sus ingresos para solventar sus obligaciones. Las empresas más afectadas fueron las micro-empresas, Arbache (2021) señala que el 13% de las PYMES en Latinoamérica cerraron sus puertas y las que permanecen activas, sufren los estragos de la pandemia, de la cual se encuentran recuperándose. En Venezuela, las microempresas constituyen un importante motor dinamizador de la economía, al ser una fuente generadora de empleo que contribuye al producto interno bruto del país. Actualmente deben ser astutas para sobrevivir dentro de la incertidumbre económica que vive el país, los constantes cambios monetarios, la inflación, las cambiantes normas y leyes que regulan sus actividades, afectan su desarrollo. Debido a estos factores surge la necesidad de estudiar la importancia que tiene la asesoría Contable y Financiera en las microempresas que hacen vida activa en el Municipio Valera, en las Parroquia Juan Ignacio Montilla, para ello se plantean como objetivo general diseñar una propuesta de un modelo de asesoría contable y financiera a las microempresas del municipio Valera. La Población objeto de estudio, estará comprendida 470 micro-empresas registradas en la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera, la muestra estará comprendida por 54 empresas, seleccionadas según criterios de inclusión y exclusión, el instrumento utilizado fue el cuestionario, cuyos resultados se plasmaron en tablas y gráficas, concluyendo que las micro empresas deben contar con conocimientos en contabilidad y finanzas y tener una asesoría óptima que las ayude a crecer, recomendando la necesidad que los propietarios obtengan conocimientos sobre el tema y que exista una mejor comunicación entre los organismos reguladores.
Ítem
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL COMO ESTRATEGÍA PARA MEJORAR LA CULTURA TRIBUTARIA EN LA PARROQUIA HERNÁNDEZ, MUNICIPIO SAMUEL DARIO MALDONADO, ESTADO TÁCHIRA.
(2025-07-11) ANGIE PAOLA MOLINA GONZÁLEZ
La presente investigación tiene el objetivo de analizar la responsabilidad empresarial como estrategia frente a cultura tributaria, tomando caso de estudio: parroquia Hernández, municipio Samuel Darío Maldonado, estado Táchira, referido diferentes percepciones, valoraciones, entornos sociales que los distintos públicos tienen sobre los valores ciudadanos entre los contribuyentes, y sus obligaciones en el sostenimiento del territorio, considerando la problemática existente, se detecta la falta de estrategias, control o fiscalización impositiva ante informalidad para dominar las prácticas de evasión, motivado al desconocimiento de implementar los medios posibles de una estructura contributiva estable, justa, simplificada; la metodología consistió bajo un enfoque cuantitativo de procesos participativos en la sociedad, tiene su particularidad como disciplina fiscal que obliga a una delimitación de su objeto de estudio, mediante la muestra de 30 participantes por medio de un cuestionario de 26 ítems en escala Likert, matriz de datos, cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach, se realizaron análisis de datos gráfico circular, que muestra la contribución de cada categoría a un total específico, cuya longitud varía según el valor, para comparar la aportación de los criterios definidos. En su defecto, se distingue posturas según la manera de pensar, actuar, descubrir escenarios cambiantes e inciertos, esto puede llevar a una menor disposición de recaudación de impuestos y generar competencia desleal de contribuyentes formales; un sector importante de la economía venezolana opera en la informalidad, se sugiere implementar programas educativos, rendición de cuentas, fortalecimiento de la sanción y fiscalización, es decir, reforzar los organismos encargados de supervisar este sistema liderado de Contraloría General de la República, Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).