Repositorio UVM
El Repositorio Institucional de la Universidad Valle Momboy (UVM), es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir, compartir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la UVM.
El Repositorio UVM, incorpora las revistas científicas, trabajos de grado, las publicaciones institucionales,que tienen como propósito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación realizada en la institución.
Es un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

Comunidades del Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
TRES REGIONES, TRES MONEDAS Y UNA SOLA VENEZUELA
(Fondo Editorial UVM, 2023-05-08) Ricardo Berrios
El presente artículo muestra la experiencia en una consultoría empresarial, evaluando la
viabilidad técnica y financiera de proyectos socioeconómicos en tres regiones de Venezuela:
Apure Guasdualito, Bajo Caura (Aripao-Yekuana) y Cataniapo, en el estado Amazonas. El
objetivo es empoderar a sectores productivos familiares y mejorar su calidad de vida. En Apure
Guasdualito, se visitaron 17 comunidades agrupadas en 4 parroquias eclesiásticas, donde se
abordaron 4 comunidades. La población objetivo fueron 90 familias, conformadas por personas
provenientes de distintas regiones, lo que hace que la actitud hacia proyectos de desarrollo sea
distinta. Estas comunidades dependen en gran parte de los conucos o siembras a pequeña
escala y subsisten en medio de condiciones de pobreza. En la Región del Bajo Caura, en el
municipio Sucre del estado Bolívar, se visitó Aripao, hogar de una comunidad afrodescendiente
que se dedica a la pesca como actividad complementaria a la agricultura. En ambas regiones
se observa la presencia de pequeños productores cuyo trabajo es fundamental para su
subsistencia diaria. Además, en Apure Guasdualito se destaca la prevalencia del peso
colombiano como moneda de mayor circulación debido a la continua devaluación del Bolívar y
del dólar. El autor destaca la belleza geográfica de estas regiones y la amabilidad de sus
pobladores, pero también resalta las condiciones de pobreza en las que viven y la importancia
de impulsar proyectos socioeconómicos que les permitan mejorar su calidad de vida.
Palabras Clave: Viabilidad técnica y financiera, proyectos socioeconómico.
Ítem
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LÍNEA DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES VIRTUALES: CNCI, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
(Fondo Editorial UVM, 2023-05-08) Eduardo Benítez Tamez; Fidel Moreno Briceño; Erika Lizeth Guzmán Arriaga; Patricia Larrarte Castañeda
La presente investigación, tiene como objetivo describir las dificultades de
aprendizaje en línea en los estudiantes de la asignatura Metodología de investigación,
de las universidades: CNCI Virtual, Instituto Tecnológico de Nuevo León y Fundación
Universitaria del Área Andina, entre el 2021-2022. Se inserta en una investigación mixta
no experimental, ya que se conjugan los procedimientos de investigación cuantitativa y
cualitativa; con un diseño secuencial explicativo mixto, comparativo y diseño de campo.
La población que estudia son los estudiantes de metodología en las citadas
universidades, de acuerdo a una muestra de 99 sujetos de estudio, se realizó un
muestreo por conveniencia y como instrumento un cuestionario elaborado ad hoc
conformado por 18 ítems, el mismo fue aplicado a través de la encuesta como técnica.
Se describieron las dificultades de aprendizaje en los estudiantes, en cuanto a la
escogencia de tema de investigación, el uso de la tecnología, comprensión y aplicación
de contenidos, y comprensión y explicación con docente/tutor/coach. Los resultados de
esta investigación conllevan al establecimiento de otras investigaciones sobre los retos
de formación en los estudiantes de la asignatura metodología de investigación, para la
superación de sus dificultades en el aprendizaje en línea. Es fundamental estudiar las
competencias que poseen los maestros en lo metodológico, uso de tecnologías,
comprensión y aplicación de contenidos, además, de los nuevos roles y desafíos de la
relación docente/tutor/coach con los estudiantes en el aprendizaje en línea para la
comprensión de metodología de la investigación.
Palabras clave: Aprendizaje en línea, Metodología de investigación. Universidades.
Dificultades de aprendizaje en línea.
Ítem
LAS REDES SOCIALES: ESTRATEGIA COMUNICACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
(Fondo Editorial UVM, 2023-05-08) María Eugenia Briceño; Gabriela Barrios; Mary Carrero; Maldonado, Maira
Las redes sociales se han convertido en fenómeno de innovación, objeto de estudio
y análisis en el mundo organizacional, a partir de sus distintos formatos se puede mantener
informados a sus interlocutores al momento, manteniendo un canal de comunicación en
tiempo real, esto lo hace atractivo para que las entidades sociales puedan establecer
vínculos sólidos con su público. Se ha encontrado en las redes sociales una estrategia para
llegar a las masas y ejercer influencia en la opinión pública. Las organizaciones sin fines de
lucro, no escapan de los beneficios del uso de las redes sociales como herramienta básica
de comunicación por su interés altruista, acción social y humanitaria. Por lo tanto esta
investigación tiene como objetivo general, analizar el uso de las redes sociales como
estrategia comunicacional desarrollada en las organizaciones sin fines de lucro del estado
Trujillo, que capten la atención de su público. Metodológicamente corresponde a un tipo de
investigación descriptiva con diseño de campo, con una población constituida por seis (6)
sujetos informantes que corresponden a tres (3) por cada fundación de carácter social que
existen en el Hospital Pedro Emilio Carrillo de Valera. Se utiliza para la recolección de
información como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre las
principales conclusiones se encontró con relación al contenido descriptivo de los mensajes
se utilizan Facebook e Instagram, en cuanto a identificar los contenidos temáticos están
dirigidos a presentar campañas de emergencia o recaudación de fondos y agradecer a
personas o instituciones, y la interacción es de forma referencial sólo limitándose a ofrecer
la información y observan la interacción mediante número de me gusta, comentarios,
contenido compartido, número post. Por lo tanto estas organizaciones sociales sin fines de
lucro, si están utilizando las redes sociales como una estrategia comunicacional para darse
a conocer y lograr objetivos mediantes su utilización.
Palabras Claves: Redes Sociales, Estrategia, Comunicación, Organizaciones.
Ítem
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DE LA MOTIVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
(Fondo Editorial UVM, 2023-05-08) Yelitza Andreina Briceño Terán
El propósito de esta investigación fue analizar los factores extrínsecos e
intrínsecos de la motivación desde la perspectiva de la universidad Nacional
Experimental “Rafael maría Baralt” del Estado Trujillo. Para fundamentar la variable se
consideraron los aportes teóricos de autores como Chiavenato (2009), Robbins y Judge
(2009), Hernández, Fernández y Baptista (2010), entre otros. El desarrollo del estudio se
realizó a través de una metodología descriptiva con un diseño de campo no experimental,
transeccional, siendo la población los 86 empleados que laboran en la institución, a los
cuales se les aplicó censo poblacional. Para recolectar la información se elaboró un
instrumento que midió la motivación contentiva de 11 ítems con escala de alternativas
tipo likert. La validez de contenido se realizó mediante la técnica de juicio de tres (3)
expertos. El cálculo de confiabilidad se ejecutó con la aplicación del coeficiente de Alfa
de Cronbach, obteniéndose un índice de 0.80 que indica que el instrumento construido
es altamente confiable. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo proyectando como
resultado para la variable motivación la ausencia de una adecuada tabulación salarial,
así como ciertas deficiencias que afectan el ambiente laboral, a su vez se detectó cierto
grado autoritarismo, evidenciado la insuficiente participación del personal en la gestión,
la cual es una labor exclusiva de los directivos de la institución. Se recomienda un plan
de acción en pro de fortalecer el ambiente laboral.
Palabras clave: La motivación, Factores extrínsecos, Factores intrínsecos, Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Ítem
EL RESKILLING COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN UN MUNDO COMPETITIVO
(Fondo Editorial UVM, 2023-05-08) Zaida Kassar; Lisbett Cabrera
Las personas activas en el mercado laboral que deseen mejorar sus habilidades
y destrezas deben prestar atención al concepto de reskilling, la misma trabaja sobre las
habilidades existentes y nuevas a través del aprendizaje permanente. El reskilling
siempre debe ir acompañado de la gestión adecuada y la inversión que hagan las
empresas para su talento humano. Del mismo modo, el uso de las nuevas tecnologías
en las empresas puede ofrecer interesantes ventajas en inteligencia competitiva, pero
los responsables de utilizar todas estas nuevas herramientas, técnicas y métodos deben
estar en continua formación. Además, el reskilling es una forma de fidelización del
talento. De esta forma, el reskilling se orienta hacia la adquisición de nuevas habilidades
y competencias, con el objetivo de formar profesionales para que estén preparados para
nuevos retos profesionales, es decir, para trabajar en un campo diferente al que
actualmente ejercen. Hay que entender que los profesionales que quieren destacarse en
el mercado laboral necesitan estar familiarizados con este concepto, ya que el
aprendizaje continuo es el factor diferenciador que les permite mantenerse competitivos
en el mercado laboral. Además, es importante buscar la mejora continua a medida que
el entorno empresarial sigue cambiando.
Palabras Clave: Reskilling, Habilidades, Competencias, Destrezas, Aprendizaje continuo