2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemARANCELES DE LA LEY NOTARIAL. SU IMPACTO EN ELE CAPITAL SOCIAL EMPRESARIAL.(2024-11-18) Castellanos B. Diana C. y Duran M. Yarelys KLa investigación presentada, modalidad o estructura establecida por la Universidad Valle del Momboy UVM, bajo el nombre de “Aranceles De La Ley Notarial. Su Impacto En El Capital Social” tiene como objetivo general analizar cómo los aranceles de la Ley de Registros y Notarías afectan la contribución de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al desarrollo del capital social en su entorno. A través de un enfoque descriptivo, se identificaron los impactos de dichos aranceles en la capacidad de las pymes para establecer relaciones comerciales y colaborativas, así como en sus iniciativas de responsabilidad social empresarial. La metodología utilizada fue un diseño bibliográfico, empleando datos secundarios que permitieron una comprensión profunda del fenómeno en cuestión. Los resultados revelaron que los aranceles impactan negativamente la capacidad de las pymes para contribuir al capital social, limitando su participación en la cohesión social y confianza comunitaria. En la discusión se destacó la necesidad urgente de que las universidades y otros actores desarrollen programas que fortalezcan el entendimiento sobre la importancia del capital social, sostenibilidad e innovación entre emprendedores. En cuanto a la conclusión, es fundamental abordar los desafíos identificados para fortalecer el papel de las pymes en el desarrollo social y económico, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien a toda la comunidad. Las recomendaciones incluyen implementar talleres formativos para pymes, fomentar redes colaborativas entre universidades y el sector privado, e incentivar proyectos de emprendimiento social que aborden problemas locales. Asimismo, se propone desarrollar acciones específicas para implementar estas recomendaciones, buscando generar valor a través de una mayor integración entre las pymes y sus comunidades.
- ÍtemARBITRAJE COMO MEDIO EFICIENTE PARA LA RESOLUCIÓN ESPECIALIZADA DE DISPUTAS LABORALES EN VENEZUELA(2024-11-05) ESCALANTE P. TAIDE Y MOLINA M. YARGELISEl presente estudio aborda el arbitraje como un mecanismo alternativo para la resolución de disputas laborales en Venezuela, alineado con los principios de Responsabilidad Social Empresarial. El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad empresarial sobre los beneficios del arbitraje y promover su aplicación solución pacífica de conflictos. Este trabajo incluye metodológicamente una revisión literaria, un diseño de investigación acción participante (IAP) y la recolección de datos a través de cuestionarios. Los resultados revelan un bajo conocimiento y uso del arbitraje, así como una percepción neutral sobre su efectividad, con barreras como la falta de información y desconfianza en el proceso. La discusión destaca la importancia del capital social en la búsqueda de solución pacífica de controversias y la necesidad de estrategias de sensibilización y capacitación. Se concluye que el arbitraje es una opción eficiente y flexible que puede contribuir a un entorno laboral más estable y justo. Entre las recomendaciones resaltantes se sugiere la capacitación de empleadores y empleados, la inclusión del arbitraje en convenios colectivos y la realización de campañas de sensibilización. Además, se propone la creación de mesas redondas y talleres prácticos para explorar percepciones sobre métodos arbitrajes. El mencionado enfoque busca fortalecer el uso del arbitraje en el contexto laboral venezolano, promoviendo la celeridad y justicia para resolver contradicciones jurídicas por vías preliminares.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMO MOTOR DE INNOVACION LEGAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL(2024-11-09) MARÍA BELÉN FERNÁNDEZ Y GLENDYS KARELIS MONTILVAEl presente trabajo de grado, presentado para optar al título de abogado en la República Bolivariana de Venezuela, tiene como objetivo analizar el capital social como motor de innovación legal para la sostenibilidad ambiental en el estado Mérida. Se utilizó una metodología mixta que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas para recolectar datos sobre la relación entre la sostenibilidad ambiental y el capital social en la región. Los resultados revelaron que el capital social juega un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles y en el desarrollo de innovaciones legales, pero el conocimiento de las leyes ambientales es limitado entre los habitantes, lo que afecta su aplicación y cumplimiento. A pesar de existir normativas, su implementación es deficiente debido a la falta de recursos, voluntad política y sanciones efectivas. Se propone la creación de redes de cooperación comunitaria, el fortalecimiento de las instituciones encargadas de aplicar y fiscalizar las leyes ambientales, y la revisión del marco legal vigente. Las universidades juegan un rol central como centros de formación y conocimiento, por lo que se recomienda implementar programas educativos inclusivos dirigidos no solo a los estudiantes, sino también a la comunidad. Estos programas pueden realizarse a través de talleres y conferencias para mejorar el entendimiento de las leyes ambientales y fomentar la participación ciudadana. Finalmente, se sugiere el desarrollo de materiales didácticos y campañas de sensibilización sobre temas como reciclaje y gestión de residuos. Este estudio no solo aporta un marco teórico y práctico útil para legisladores y académicos, sino que también destaca la importancia del capital social en la formulación de políticas públicas que promuevan la sostenibilidad ambiental en Mérida.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS MUNICIPALES(2024-11-01) ISABELLA GABRIELA MATHEUS ARDILESLa investigación presentada, modalidad tesis, bajo el nombre de “capital social comunitario para la gestión en los asuntos públicos municipales ”propende el análisis de las tareas del capital social comunitario; describiendo las tareas del capital social comunitario en el diseño; caracterizándolas en la ejecución; develándolas en el control social; e, identificando la orientación hacia el capital social comunitario en relación con los preceptos de la participación ciudadana, todas en el marco de la gestión pública municipal. Encuentra en la gobernanza municipal la estrategia clave para la interactuación Estado-Sociedad, en un clima de respeto y armonía para superar los escollos tradicionalmente presentes en el paternalismo de Estado. Se desarrolla a través de un tipo descriptivo estudiando el fenómeno en la participación ciudadana en el marco de la gestión pública local; diseño mixto, combinado por el documental y de campo en organizaciones comunitarias: Consejos Comunales y Asociaciones Cooperativas asentadas en la jurisdicción del Municipio Urdaneta, Parroquia La Mesa del estado Trujillo, obteniéndose con el análisis e interpretación de los resultados en la triangulación de datos entre el deber ser presente en el estamento jurídico, el cuestionario y las respuestas rendidas; teniendo como conclusiones: débil participación ciudadana en el diseño o planificación pública; exigua actuación de la ciudadanía en la ejecución y control de la gestión pública; validando a la educación como proceso vital para participar activamente a través de los mecanismos constitucionales y legales; recomendándose en los aspectos metodológicos, académicos y prácticos.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL Y ESTADO DE DERECHO EN LA PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS(2024-11-14) Milexys Josefina, Nava Acosta y Daniela Andrea, Vegas MárquezEsta investigación se desarrolló con base en el Estado de derecho en la promoción de los Derechos Humanos. Su objetivo general fue: Validar la importancia del capital social en la justicia y el estado de derecho en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Caso Municipio Machiques de Perijá. Se enmarcó dentro del enfoque descriptivo apoyado en un diseño documental que permitió la revisión y análisis de documentos jurídicos, como el C.R.B.V. y documentos legales pactados en pactos internacionales de Derechos Humanos. Utilizando para esto, el procesamiento de la información a través de una matriz de doble entrada, permitiendo una representación de los resultados de la información en porcentaje. Así mismo, se apoyó en un enfoque cualitativo, que brindó la oportunidad de obtener hallazgos significativos a través de la triangulación de datos, a través de la cual se trianguló lo establecido en el establecimiento jurídico, aunado a la aplicación del cuestionario y los hallazgos obtenidos, dando origen a las siguientes conclusiones: el capital social merece una distribución justa e igualitaria de la riqueza. La justicia en Venezuela es gratuita y apropiada.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL Y PREVENCIÓN DEL DELITO: SEGURIDAD CIUDADANA EN DABAJURO, ESTADO FALCÓN(2024-11-08) YERMANY STHEFFANY TORRES SALASEl objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre el impacto del capital social y la prevención del delito en la promoción de la seguridad ciudadana en el municipio Dabajuro, específicamente en el sector Ricaurte. El problema investigado se centró en la falta de claridad sobre cómo estas variables se interrelacionan en la comunidad local. Se adoptó un diseño no experimental y descriptivo, utilizando una población compuesta por miembros de la estación policial, funcionarios del consejo comunal y ciudadanos locales, y se tomó una muestra representativa. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado de 24 preguntas cerradas, validado por expertos y sometido a un análisis de confiabilidad utilizando el método Test-Retest. Los datos fueron analizados de manera estadística, facilitando una comprensión clara de las dinámicas comunitarias. Los resultados revelaron que, aunque un 60% de los encuestados considera el capital social vital para el desarrollo comunitario, solo un 15% participa activamente en grupos comunitarios. La desconfianza hacia las autoridades y la ineficacia de las estrategias de prevención destacaron como áreas críticas. Sin embargo, se identificó una alta confianza entre vecinos, lo que sugiere potencial para fortalecer el capital social. Las conclusiones indican que el capital social influye en la cohesión y en la seguridad, aunque existen desafíos en la participación ciudadana y en la información. Se recomienda que la Universidad Valle del Momboy implemente programas de colaboración para fomentar el capital social y la capacitación en seguridad, y se plantea una propuesta centrada en acciones concretas para promover la cohesión social, la sostenibilidad y la innovación en Dabajuro.
- ÍtemCONTRASTE DEL ARBITRAJE COMO SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y EL CAPITAL SOCIAL(2024-11-04) ACOSTA ERIANNYS Y MEDINA BETANIAEste estudio se fundó en el arbitraje como una alternativa de resolución de conflictos, aprovechando la teoría del capital social. Su objetivo principal fue analizar la complementariedad entre el arbitraje como método pacífico de resolver disputas y el novedoso capital social. El estudio se enmarca en un enfoque mixto que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se empleó una metodología de índole documental bibliográfico y de campo, no experimental, caracterizado fundamentalmente por utilizar el sistema de recolección de información y fuentes segundarias como la CRBV y otros similares. Los resultados revelan que el arbitraje es efectivo para la resolución de conflictos, destacando la necesidad de considerar el capital social, dado que involucra elementos subjetivos. La formación integral de árbitros con sólidos principios éticos y morales se considera fundamental. Se examinaron las disparidades en los procedimientos de arbitraje descritos en la legislación especial y el Código de Procedimiento Civil. Se infiere que el arbitraje, a pesar de no realizarse en los tribunales, guarda similitudes con un proceso judicial, ya que las partes delegan la decisión en un tercero en lugar de llegar a un acuerdo negociado. Por consiguiente, es altamente recomendable fomentar la estructuración, colaboración y especialización de los árbitros en un ámbito local o regional específico con el fin de potenciar de manera eficaz la utilización del arbitraje como mecanismo de resolución de disputas. En este trabajo de investigación se propone o plantea una propuesta que establece el perfil del árbitro y el capital social en la resolución de conflictos, se destacan las características primordiales que debe poseer un árbitro (independencia e imparcialidad) y sus responsabilidades para desempeñar con su cargo jurisdiccional (gestión del procedimiento, asegurar los derechos de las partes, promover la equidad, facilitar acuerdos), el fin de esta propuesta es ofrecer ventajas sustantivas al posibilitar la expansión de la capacitación profesional de los actores del sistema judicial.
- ÍtemDERECHO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNANZA EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL(2024-11-15) YILIBETH ALEXANDRA GÓMEZ DUQUE Y NAYELY DEL CARMEN ZAMBRANO ZAMBRANOEsta investigación tuvo como objetivo estudiar el derecho a la participación ciudadana, la gobernanza y su incidencia en la gestión pública. Caso Consejos Comunales del municipio José María Vargas estado Táchira. Metodológicamente se enmarco bajo un enfoque mixto de diseño concurrente, implementando técnicas de recolección de datos cuantitativa como la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario dicotómico de 10 ítems aplicado a 13 líderes representantes de los consejos comunales del municipio José María Vargas, y cualitativa como la entrevista grupal o grupo de enfoque, siendo el instrumento un guión de entrevista semiestructurada, la misma se aplicó a un grupo conformado por 5 informantes claves. Dentro de los resultados de la investigación se pudo conocer que los consejos comunales del municipio José María Vargas, se encuentra organizados y legalmente constituido en un 100%, de igual forma realizan el diagnóstico comunitario, y elaboran los proyectos de acuerdo a sus necesidades, sin embargo el 100% de ellos no tiene una representación en el Consejo Local de Planificación del Municipio, por lo que no pueden presentar sus necesidades al órgano Municipal, ni mucho menos participar en la distribución y asignación de recursos. Los hallazgos permitieron develar que no existe una relación entre los consejos comunales y la alcaldía del municipio, y que el único canal de comunicación son los medios de comunicación y las redes sociales, las autoridades municipales manifiestan que no ha sido posible lograr la integración de la alcaldía con los consejos comunales, pues, estos no se presentan a las reuniones a las cuales han sido convocados. Estos resultados permiten concluir que no existe incidencia de la participación ciudadana de los consejos comunales dentro de la gestión pública de municipio José María Vargas, por lo que la gobernanza es solo potestad de la alcaldía, concejales y demás órganos correspondientes.
- ÍtemEFICACIA DEL ACUERDO DEL ARBITRAJE EN LA LEGISLACION VENEZOLANA(2024-11-11) GONZALEZ CARRERO FATIMA TAHALY Y OSORIO ROSALES JOHAN ANTONIOLa investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia del acuerdo del arbitraje en la legislación venezolana, enmarcado en el capital social; para tales fines, se siguió una investigación con enfoque cualitativo, la cual se aplicó en el municipio Tovar, donde se implementaron entrevistas como instrumentos de recolección de información a dos funcionarios del poder judicial, quienes fungieron como los informantes claves del estudio. El proceso de validación de instrumentos fue externa, a través del juicio de expertos, dos profesionales con suficiente experiencia y conocimiento de la temática. Para el análisis de los datos, se triangulo la información obten ida en las guías de entrevista y la literatura revisada, interpretación de los datos para proseguir a realizar el análisis de los resultados, del cual se dedujo que la figura del arbitraje posee una connotación importante en el contexto jurídico para dirimir los conflictos, necesita el concurso de voluntades, dos o más personas que deciden dirimir sus diferencias mediante este medio, actúan a l menos tres jueces uno por cada parte involucrada y un tercero neutral. Es un proceso expedita, la decisión goza de legalidad; para lo cual, la nulidad es la única forma reconocida como vía de excepción, lo cual nunca puede ser confundido con un recurso de apelación, pues de lo que se trata es de la recepción en un tribunal ordinario, cuando una de las partes considera que no ha cumplido con las formalidades establecidas en la normativa, lo que se da es una revisión mas no revocación de la sentencia, se interpone por ante el Tribunal Superior con competencia y se consigna el expediente que se revisa, tomando en cuenta las disposiciones de la Ley de arbitraje vigente. Se sugiere la aplicación de jornadas de formación a los profesionales del derecho.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA CASO: MUNICIPIO RIVAS DÁVILA – ESTADO MERIDA(2024-11-19) MARÍA JOSÉ COLINA MERCADO Y ANA KARELIS HERNÁNDEZ RAMÍREZEl objetivo general fue determinar la relación entre el capital social y la prevención del delito en la promoción de la seguridad ciudadana en el municipio Rivas Dávila –estado Mérida. La problemática central quedó determinada en falta de claridad sobre cómo estas variables se interrelacionan en la comunidad local. Se adoptó un enfoque cuantitativo, apoyado en una investigación de campo y descriptivo, utilizando una población compuesta por funcionarios policiales, funcionarios del consejo comunal y ciudadanos locales, tomándose una solo una parte de ella. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario tipo Likert de 26 preguntas, validado por expertos y sometido a un análisis de confiabilidad utilizando el Juicio de Experto, dando como resultado 0.8866. La confiabilidad se realizó con el método estadístico de Alpha de Cronbach a través de una prueba piloto, dando un resultado de 0.732 para dicho instrumento. El resultado fue examinado de manera catastral, facilitando una comprensión clara de las dinámicas comunitarias, revelando debilidades en la participación de los ciudadanos, por lo que carecen de proximidad para articularse positivamente hacia la búsqueda de tácticas preventivas de los actos delictivos, lo que hace que exista poco aprovechamiento de la oportunidad de expandirse hacia el ámbito comunitario con mayor protección. Las conclusiones indican que el capital social influye en la cohesión y en la seguridad, aunque existen desafíos en la participación ciudadana. Se recomienda la implementación de programas de colaboración para fomentar la participación ciudadana, como capital social, para contribuir con la seguridad local. Se plantea como propuesta la ejecución de acciones concretas encaminadas a la prevención de conductas penalmente reprochables, como educativas y deportivas; un sistema de vigilancia local; la creación de ordenanzas municipales entre otros.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE(2024-11-04) CARRUYO GUERRA ERIAKNE DAYBEL Y VERA PEÑA ROSMARY PAOLAEl objetivo fue analizar el impacto del capital social en el desarrollo de la sostenibilidad ambiental y la gestión del medio ambiente, en el contexto del municipio Jáuregui, Táchira. Metodológicamente se trata de un estudio mixto que considera el diseño documental y tipo de campo. Fue seleccionada como población y muestra censal 10 (diez) personas que pertenecen a los consejos comunales del casco urbano de La Grita, que coordinan de manera específica las mesas técnicas de ambiente. Se aplicó la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de veinticuatro (24) ítems, con opciones Si, No lo Sé y No, y en otras interrogantes múltiples. La validez se obtuvo mediante juicio de expertos y la confiabilidad según el Alpha de Cronbach que arrojó un coeficiente de 0,95 reconocida como de alta magnitud. Los hallazgos obtenidos determinan la presencia de ciertas falencias, como la insuficiente integración de los sectores locales en la gestión ambiental y un preocupante predominio de intereses socioeconómicos por encima de la sostenibilidad. Sumado a esto las principales problemáticas están centradas en la contaminación del agua y la deficiente disposición y manejo de los residuos sólidos urbanos. Esto revela la necesidad de fortalecer el capital social, así como el fomento de la colaboración entre diversas organizaciones para impulsar un enfoque holístico que priorice la protección ambiental. Se recomienda la implementación de programas de educación y sensibilización ambiental dirigidos a todos los niveles de la comunidad. Estos programas deben enfocarse en la importancia del capital social para la gestión ambiental y cómo cada individuo puede contribuir a la sostenibilidad.
- ÍtemGOBERNANZA COLABORATIVA EN LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL VENEZOLANO(2024-11-21) JOSUÉ DAVID ROJAS RODRÍGUEZLa investigación presentada con el nombre de “gobernanza colaborativa en los órganos del gobierno municipal venezolano”, describe los espacios del ciudadano para participar activamente en la Alcaldía en el marco del buen gobierno; devela el ejercicio de la gobernanza colaborativa en el Concejo Municipal; determina el cumplimiento de la gobernanza colaborativa en el Consejo Local de Planificación Pública; devela el cumplimiento de la gobernanza colaborativa en el órgano contralor local; y, determina la importancia de la educación para el ejercicio de la gobernanza colaborativa. Encuentra en la gobernanza municipal la estrategia clave para la interactuación Estado-Sociedad, en un clima de respeto y armonía para superar los escollos tradicionalmente presentes en el paternalismo de Estado. Se desarrolla a través de un tipo descriptivo estudiando el fenómeno en la participación ciudadana en el marco de la gestión pública local; diseño mixto, combinado por el documental y de campo con los criterios de los docentes en el área del Derecho Constitucional y Administrativo, obteniéndose con el análisis e interpretación de los resultados en la triangulación de datos entre el deber ser presente en el estamento jurídico, la correspondencia entre lo expresado en el orden jurídico, doctrina y jurisprudencia traducido en las siguientes conclusiones: (i) La Alcaldía posee espacios para legitimar las actuaciones con la participación ciudadana, donde solo es necesaria la voluntad política para cumplirlos; (ii) El Concejo Municipal como órgano deliberante en sus funciones de legislación propugna espacios para la gobernanza colaborativa, en aras de hacer de las leyes el pro ducto de la voluntad del pueblo; (iii) En el Consejo Local de Planificación Publica se encuentra el escenario para que el pueblo pueda participar en el diseño de los asuntos públicos; (iv) En la Contraloría Municipal, se encuentra el espacio para la contraloría social en la prevención y corrección de las anomalías presentes en los asuntos público; (v) Se ratifica la importancia o preponderancia de la educación en cualquiera de los escenarios, entre ellos el público. Se recomienda en lo teórico, práctico y metodológico las propuestas de rigor.
- ÍtemGOBERNANZA COLABORATIVA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CONSEJO COMUNAL(2024-11-01) SULMA REGINA SERRANO JIMENEZ Y YSABEL CRISTINA DELGADO DE BOYERLa investigación presentada, bajo el nombre de “gobernanza colaborativa para el cumplimiento de los objetivos del Consejo Comunal” propende el análisis de la gobernanza colaborativa para el cumplimiento de los objetivos del Consejo Comunal: participación, articulación e integración; complementados de la misión clave de la educación como proceso social viabilizador de los propósitos antes delineados. El presente estudio encuentra en la gobernanza colaborativa la estrategia clave para la interactuación Estado-Sociedad, en un clima de respeto y de armonía para superar los escollos tradicionalmente presentes en el paternalismo de Estado. El estudio se desarrolla a través de un tipo descriptivo donde se estudia el fenómeno presente en la gestión de los Consejos Comunales; diseño mixto, combinado por el estudio de los documentos y bibliografía conducente, acompañado del diseño de campo en Consejos Comunales asentados en la jurisdicción del Municipio Machiques de Perijá, Parroquia Libertad del estado Zulia, obteniéndose; con un análisis e interpretación de los hallazgos o resultados conforme a los postulados de la triangulación de datos entre el deber ser presente en el estamento jurídico, el cuestionario y las respuestas rendidas; teniendo como conclusiones las siguientes: participación, articulación e integración que debe ser mejorada en el marco de la gobernanza colaborativa, aun cuando se percibe como encaminada al cumplimiento de los objetivos; recomendándose en los aspectos metodológicos, académicos y prácticos.
- ÍtemGOBERNANZA COLABORATIVA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL(2024-11-14) HERNÁNDEZ MÉNDEZ JULIANY SULEIKAEl estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gobernanza colaborativa en la rendición de cuentas del gobierno municipal en el contexto de La Grita. Se cumplió la revisión bibliográfica procedente de fuentes secundarias y se agregó la estrategia directa para obtener información primaria de quienes tienen información sobre el tema. A tal fin se presentan teorías sustantivas desde la perspectiva conceptual y legal. Fue seleccionada como población y muestra censal a 08 (ocho) funcionarios de la alcaldía y contraloría municipal que tienen conocimiento sobre como viene operando el impacto de la gobernanza colaborativa en la rendición de cuentas del gobierno municipal en el contexto local. Se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario con 24 (veinticuatro) ítems. La validez a través de Juicio de Expertos y la confiabilidad mediante Alpha de Cronbach con un coeficiente de 0,95 reconocida como de alta magnitud. Los hallazgos obtenidos determinan la falta de equidad como elemento normativo que podría mermar la horizontalidad entre gobierno y ciudadanía impactando de manera negativa sobre el principio de corresponsabilidad que compromete la rendición de cuentas. Se observa debilidad en cuanto al ejercicio de la gobernanza colaborativa debido a que los mecanismos de participación están resultando insuficientes. Se recomienda propiciar las acciones de contraloría social mediante el establecimiento de comités de auditoría ciudadana que revisen y evalúen las acciones del gobierno local, en esta importante materia.
- ÍtemIDEAS PARA MODELO DE CIUDAD INTELIGENTE SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA(2024-11-09) Christian Orlando Niño Contreras y Wanda Saray Otero ZambranoLa presente investigación pretende proponer ideas para el diseño de un modelo de ciudad inteligente específicamente en el estado Táchira, Venezuela, para el provecho de los habitantes al exponer formas de mejorar los sistemas de transporte, seguridad, optimizar la gestión de recursos, favorecer la toma de decisiones basada en datos, aumentar el compromiso cívico, reducir las tasas de criminalidad y minimizar el impacto ambiental, bajo un contexto jurídico y acorde con la realidad existente en el país. Para ello, se realizó una investigación de naturaleza cualitativa, de tipo documental y de diseño bibliográfico, lo que permite la caracterización apoyado en lo promulgado en la normativa venezolana como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el proyecto de Ley de Derecho a la Ciudad y además de la normativa pertinente. Se concluye que, las ciudades inteligentes juegan un papel crucial en la promoción del desarrollo económico sostenible y así mejorar la calidad de vida de los habitantes, donde es necesario gestionar adecuadamente los recursos existentes y planificar bajo un modelo que responda a nuevos retos, pues el empleo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) facilita comunicaciones, genera mayor inclusión, aumenta la creación de bienes y /o servicios, minimizando también los impactos ambientales y mejora la prestación de servicios
- ÍtemIMPACTO DEL CAPITAL SOCIAL EN LA GESTIÓN ELECTORAL DE LOS ENTORNOS VIRTUALES(2024-11-07) BRIÑEZ G. NELSON E.La presente investigación persigue el estudiar acerca del “Impacto del Capital Social en la Gestión Electoral de los Entornos Virtuales”, por lo cual se indagó para su desarrollo en los factores que inciden en la confiabilidad del pueblo venezolano hacía su sistema establecido para el ejercicio del sufragio, el cual se encuentra fundamentado en la normativa legal del Estado como uno de los poderes públicos (Poder Electoral). Por ello, la metodología escogida para la presente investigación es la de tipo descriptiva empleando el diseño de tipo documental; fundamentándose en la normativa constitucional, legal, doctrinaria y demás medios de la misma índole. La investigación se desarrolla a través de la recopilación de información en materia electoral a lo largo de la historia del Estado venezolano y los medios que se disponían para llevar a cabo el ejercicio del sufragio siendo el principal medio de participación ciudadana en los asuntos del Estado. Por otra parte, con la llegada de las tecnologías para la información y automatización todo el panorama cambió y el Estado se vio en la necesidad de implementarla como un medio garante de la democracia al automatizar el desarrollo del sufragio en sus distintas etapas lo que vino a traer una notable desconfianza por parte de algunos sectores de la ciudadanía que no están conformes y no aceptan los resultados de los comicios electorales siendo el trabajo de esta manera del capital social el intervenir en esos sectores dispersos para dar a conocer todos los beneficios que la tecnología ha traído a nuestra sociedad al implementarse en el sistema electoral venezolano.
- ÍtemIMPACTO, SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI(2024-11-21) SANDRA PATRICIA REYES GONZÁLEZ Y MARGGELY DEL CIELO GONZALEZ MORALa investigación que se presenta en este documento, se refiere a cómo impacta el capital social sobre el medio ambiente. Este tema está vinculado a la planificación y programación de las instituciones gubernamentales, que focalizan las áreas donde se espera generen mayores beneficios para la comunidad en determinadas zonas geográficas del estado. Asimismo, evaluar el nivel a sostener en el tiempo, el grado de percepción en cuanto a la gestión del medio ambiente en el municipio Alberto Adriani del estado Mérida desde el gobierno municipal, y el impacto del capital social enmarcado en las políticas públicas obtenidas en las mesas de trabajo que generalmente se obtienen con la participación de los habitantes de la localidad en la elaboración de estos enfoques que se proyectan en lograr beneficios a la mejora constante y progresiva de la calidad de vida, como derecho propio y fundamental al que todos los venezolanos tenemos derecho a acceder en forma permanente en el tiempo. Los resultados han mostrado un perfil interesante, al obtenerse disposición de participación de la comunidad en la planificación y los niveles de interés cada vez más palpable, motivados a un cambio en las estructuras sociales, debidamente formadas y arraigadas en cada región o zona geográfica, en este caso, en un municipio del Estado Mérida. Las conclusiones destacan cada punto evaluado y analizado, para tener en tiempo real, las bases de percepción de los ciudadanos al ser abordados en estos temas de índole social, ya que el interés se incrementa al motivar la participación cada vez más necesaria, y sobre todo en los momentos actuales, que más preocupación se tiene por parte de la colectividad.
- ÍtemIMPLICACIONES DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN ENTORNOS DIGITALES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA(2024-11-07) MARÍA PAOLA GARCÍAEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el desafío de la Gestión Pública en los entornos digitales y el uso de las nuevas tecnologías en el marco jurídico venezolano en el municipio Tovar del estado de Mérida, implementando para el desarrollo de la investigación una metodología cuantitativa, apoyándose en una investigación descriptiva y de campo, implementando como instrumento de recolección de datos la técnica la encuesta y un cuestionario tipo Likert contentivo de 26 ítems, aplicado a una muestra correspondiente a las instituciones del municipio. La validación de los instrumentos se realizó a través del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) utilizado el Juicio de Experto dando como resultado 0.9222. En cuanto a la confiabilidad se realizó con el método estadístico de Alpha de Cronbach a través de una prueba piloto dando un resultado de 0.9231 para dicho instrumento. El diagnóstico dio como resultado debilidades el acceso a la tecnología se ve debilitada porque no se implementa con la finalidad que tiene para optimizar los procesos administrativos, permitiendo poca celeridad de cada uno de los procedimientos que tiene que ejecutar, retardo procesal y congestionamiento de tareas. En este sentido, el acceso a la tecnología, es necesario implementar porque a través de ella, fortalece la productividad, permite la efectividad en el trabajo, Por ello, se planteó una propuesta contentiva de cinco (5) acciones que van a ser implementadas en el municipio Tovar para el fortalecimiento de la digitalización de la Gestión Pública.
- Ítem“IMPLICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL HACIA LA DIGITALIZACION” CASO: MUNICIPIO RIVAS DAVILA – ESTADO BOLIVARIANO DE MERIDA(2024-11-11) CLAYSI HAYEK Y ASTRID HERNÁNDEZLa investigación presentada, modalidad tesis, bajo el nombre de “Implicaciones del Capital Social en la Gestión Pública hacia la Digitalización”, presenta como objetivo general de estudio analizar las Implicaciones del Capital Social en la Gestión Pública hacia la Digitalización en el Municipio Rivas Dávila del Estado Bolivariano de Mérida. Implementando para el desarrollo de la investigación una metodología mixta desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, apoyándose en una investigación descriptiva, para ello, se aplicó como técnica la encuesta y un cuestionario tipo Likert contentivo de 24 ítems en una muestra conformada por treinta y siete (37) sujetos correspondientes a las instituciones SAREN, Alcaldía del Municipio Rivas Dávila, Consejos Comunales y Usuarios. La validación de los instrumentos se realizó a través del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) utilizado el Juicio de Experto dando como resultado 0.8158. En cuanto a la confiabilidad se realizó con el método estadístico de Alpha de Cronbach a través de una prueba piloto dando un resultado de 0.732 para dicho instrumento. El diagnóstico dio como resultado que se apropia poco de lo que representa la digitalización, minimizando los efectos positivos que engloba el hecho de permitir la inserción de las TIC; acompañado de procesos con eficiencia, eficacia, con celeridad de los procedimientos y ofreciendo la respuesta oportuna a los usuarios de manera inmediata. Por ello, se planteó una propuesta contentiva de seis (6) acciones al Municipio Rivas Dávila en el año 2025, para diseñar un plan de Gestión pública digital para el impulso estratégico de las tecnologías digitales en las instituciones públicas implementando la realización de ordenanzas, la transformación del área de la Alcaldía desde las TIC y la digitalización de sistemas de información en el municipio.
- ÍtemINFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL EN LA ÉTICA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS MUNICIPALES(2024-11-01) JOSÉ LEONARDO MENDEZ MONSALVELa investigación presentada, establecida por la Universidad Valle del Momboy UVM, bajo el nombre de “Influencia del capital social en la ética de los funcionarios públicos municipales”, propende examinar la influencia del capital social en la ética de los fun cionarios públicos municipales; observando el deber ser en la organización administrativa del Municipio venezolano para prevenir el fenómeno de la corrupción; describiendo las causas más frecuentes de la corrupción administrativa en Venezuela; valorando al proceso social de la capacitación para el ejercicio en el gobierno municipal; y, develando las estrategias viabilizadoras del capital social en la participación ciudadana para evitar el flagelo de la corrupción cl apoyo del capital social y participación ciudadana, todas en el marco d e la gestión pública municipal en contra del delito enquistado de la corrupción; encontrando en la gobernanza municipal la estrategia clave para la interactuación Estado-Sociedad, en un clima de respeto y armonía para superar los escollos tradicionalmente presentes en los desafueros administrativos. Se desarrolla a través de un tipo descriptivo estudiando el fenómeno de la corrupción presente en algunos funcionarios activos en el gobierno municipal; con diseño mixto, combinado por el documental y de campo en las cuatro ramas del gobierno municipal presente en el Municipio Trujillo, estado Trujillo, obteniéndose los hallazgos con el análisis e interpretación de los resultados en la triangulación de datos entre el deber ser presente en el estamento jurídico, el cuestionario y las respuestas rendidas; teniendo como conclusiones: regular participación ciudadana en las ejecutorias de los órganos presentes en el gobierno local, validando a la educación como proceso vital para participar activamente a través de los mecanismos constitucionales y legales; recomendándose en los aspectos metodológicos, académicos y prácticos.