2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 30
  • Ítem
    CONTRASTE DEL ARBITRAJE COMO SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y EL CAPITAL SOCIAL
    (2024-11-04) ACOSTA ERIANNYS Y MEDINA BETANIA
    Este estudio se fundó en el arbitraje como una alternativa de resolución de conflictos, aprovechando la teoría del capital social. Su objetivo principal fue analizar la complementariedad entre el arbitraje como método pacífico de resolver disputas y el novedoso capital social. El estudio se enmarca en un enfoque mixto que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se empleó una metodología de índole documental bibliográfico y de campo, no experimental, caracterizado fundamentalmente por utilizar el sistema de recolección de información y fuentes segundarias como la CRBV y otros similares. Los resultados revelan que el arbitraje es efectivo para la resolución de conflictos, destacando la necesidad de considerar el capital social, dado que involucra elementos subjetivos. La formación integral de árbitros con sólidos principios éticos y morales se considera fundamental. Se examinaron las disparidades en los procedimientos de arbitraje descritos en la legislación especial y el Código de Procedimiento Civil. Se infiere que el arbitraje, a pesar de no realizarse en los tribunales, guarda similitudes con un proceso judicial, ya que las partes delegan la decisión en un tercero en lugar de llegar a un acuerdo negociado. Por consiguiente, es altamente recomendable fomentar la estructuración, colaboración y especialización de los árbitros en un ámbito local o regional específico con el fin de potenciar de manera eficaz la utilización del arbitraje como mecanismo de resolución de disputas. En este trabajo de investigación se propone o plantea una propuesta que establece el perfil del árbitro y el capital social en la resolución de conflictos, se destacan las características primordiales que debe poseer un árbitro (independencia e imparcialidad) y sus responsabilidades para desempeñar con su cargo jurisdiccional (gestión del procedimiento, asegurar los derechos de las partes, promover la equidad, facilitar acuerdos), el fin de esta propuesta es ofrecer ventajas sustantivas al posibilitar la expansión de la capacitación profesional de los actores del sistema judicial.
  • Ítem
    EL CAPITAL SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
    (2024-11-04) CARRUYO GUERRA ERIAKNE DAYBEL Y VERA PEÑA ROSMARY PAOLA
    El objetivo fue analizar el impacto del capital social en el desarrollo de la sostenibilidad ambiental y la gestión del medio ambiente, en el contexto del municipio Jáuregui, Táchira. Metodológicamente se trata de un estudio mixto que considera el diseño documental y tipo de campo. Fue seleccionada como población y muestra censal 10 (diez) personas que pertenecen a los consejos comunales del casco urbano de La Grita, que coordinan de manera específica las mesas técnicas de ambiente. Se aplicó la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de veinticuatro (24) ítems, con opciones Si, No lo Sé y No, y en otras interrogantes múltiples. La validez se obtuvo mediante juicio de expertos y la confiabilidad según el Alpha de Cronbach que arrojó un coeficiente de 0,95 reconocida como de alta magnitud. Los hallazgos obtenidos determinan la presencia de ciertas falencias, como la insuficiente integración de los sectores locales en la gestión ambiental y un preocupante predominio de intereses socioeconómicos por encima de la sostenibilidad. Sumado a esto las principales problemáticas están centradas en la contaminación del agua y la deficiente disposición y manejo de los residuos sólidos urbanos. Esto revela la necesidad de fortalecer el capital social, así como el fomento de la colaboración entre diversas organizaciones para impulsar un enfoque holístico que priorice la protección ambiental. Se recomienda la implementación de programas de educación y sensibilización ambiental dirigidos a todos los niveles de la comunidad. Estos programas deben enfocarse en la importancia del capital social para la gestión ambiental y cómo cada individuo puede contribuir a la sostenibilidad.
  • Ítem
    USO NEGATIVO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
    (2024-11-11) LUISCIANA ADRIVETH VALERA RODRÍGUEZ Y JOHN HERWING NIÑO MENDOZA
    En la actualidad se vive en una era llámese digital o tecnológica en donde la mayoría de los seres humanos hacemos uso de dichos recursos en nuestro día a día, no solo como un mecanismo o una herramienta, sino como un medio de entretenimiento, comunicación e interacción de manera directa e indirecta para con la sociedad, donde no hay distinción ni regulación de edad para el uso de este recurso o al menos no de una manera completamente restringida. Motivo por el cual una gran parte atraída son los niños, niñas y adolescentes ya que si bien, esta era le pertenece a ellos, razón por la cual no solo estamos en presencia de un lado positivo que nos proporcionan la tecnología a través de páginas web, redes sociales y demás fuentes del internet, sino que el mundo del internet se ha vuelto cada vez más un escenario donde a diario y a toda hora se cometen miles de delitos que afectan a millones de personas en el mundo en especial a los más vulnerables como lo son los niños, niñas y adolescentes, así como también podemos notar como el uso de la tecnología puede cambiar drásticamente la conducta y desarrollo de la niñez e incluso no solo pasan a ser víctimas de lo antes mencionado sino que incurren en actos delictivos a pesar de su temprana edad siendo este medio un incentivo para la realización de dichos actos delictuales. Debido a esta preocupación y entendiendo que cada día se vuelve un tema donde se suman más niños a esta red donde evidentemente no todo es positivo y teniendo en cuenta que nuestro sistema legal no cubre de manera directa la regulación del manejo de la tecnolog ía en los niños y adolescentes vemos necesario la concientización, formación e incluso la motivación en propuestas de normativas escolares y familiares que nos ayuden a bajar todas estas incidencias antes mencionadas, así como también la fomentar, concientizar y educar lo que es el capital social en el sistema familiar y educativo, siendo el capital social una base de seguridad y responsabilidad entre otras cualidades que le permiten a la persona un mejor convivir y bienestar para la sociedad en base a un apoyo social en pro del bienestar y buen desarrollo de los niños, niñas y adolescentes con el fin de crear mejores ciudadanos en el futuro.
  • Ítem
    PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE CAPACIDAD ECONÓMICA Y NO CONFISCATORIEDAD EN LA TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
    (2024-11-21) YENIFER ADRIANA CARDOZO ALDANA
    La investigación presentada, modalidad o estructura establecida por la Universidad Valle del Momboy UVM, bajo el nombre de “Principios Constitucionales De Capacidad Económica Y No Confiscatoriedad En La Tributación Municipal.”, tiene como objetivo general analizar la efectividad del sistema tributario municipal en relación con la posible afectación a los principios constitucionales de capacidad económica y no confiscatoriedad, considerando altas alícuotas y la multiplicidad de contribuciones fiscales en un contexto económico adverso. Los objetivos específicos incluyen determinar el impacto de estas altas alícuotas en la capacidad económica de los contribuyentes, estudiar el cumplimiento de las normativas tributarias y examinar los lineamientos para verificar la adecuación del sistema tributario a los principios constitucionales. La metodología utilizada es de tipo descriptiva, buscando captar información útil sobre el municipio y sus contribuyentes, sustentada en doctrinas y leyes pertinentes. Los resultados indican que las altas alícuotas y la multiplicidad de contribuciones afectan negativamente la capacidad económica de los contribuyentes, generando un ambiente fiscal complicado. La discusión resalta que, aunque existen normativas, su aplicación práctica no siempre respeta los principios constitucionales mencionados. Se concluye que es esencial implementar programas de capacitación para mejorar el conocimiento sobre el sistema tributario municipal y fomentar prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que ayuden a reformar dicho sistema. Se recomienda establecer mecanismos de evaluación continua del sistema tributario y promover iniciativas tecnológicas que faciliten el cumplimiento tributario. La propuesta formulada busca regular y administrar adecuadamente los tributos, adaptando las ordenanzas a las realidades locales para beneficiar tanto a las entidades recaudadoras como a la comunidad en general.
  • Ítem
    ARANCELES DE LA LEY NOTARIAL. SU IMPACTO EN ELE CAPITAL SOCIAL EMPRESARIAL.
    (2024-11-18) Castellanos B. Diana C. y Duran M. Yarelys K
    La investigación presentada, modalidad o estructura establecida por la Universidad Valle del Momboy UVM, bajo el nombre de “Aranceles De La Ley Notarial. Su Impacto En El Capital Social” tiene como objetivo general analizar cómo los aranceles de la Ley de Registros y Notarías afectan la contribución de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al desarrollo del capital social en su entorno. A través de un enfoque descriptivo, se identificaron los impactos de dichos aranceles en la capacidad de las pymes para establecer relaciones comerciales y colaborativas, así como en sus iniciativas de responsabilidad social empresarial. La metodología utilizada fue un diseño bibliográfico, empleando datos secundarios que permitieron una comprensión profunda del fenómeno en cuestión. Los resultados revelaron que los aranceles impactan negativamente la capacidad de las pymes para contribuir al capital social, limitando su participación en la cohesión social y confianza comunitaria. En la discusión se destacó la necesidad urgente de que las universidades y otros actores desarrollen programas que fortalezcan el entendimiento sobre la importancia del capital social, sostenibilidad e innovación entre emprendedores. En cuanto a la conclusión, es fundamental abordar los desafíos identificados para fortalecer el papel de las pymes en el desarrollo social y económico, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien a toda la comunidad. Las recomendaciones incluyen implementar talleres formativos para pymes, fomentar redes colaborativas entre universidades y el sector privado, e incentivar proyectos de emprendimiento social que aborden problemas locales. Asimismo, se propone desarrollar acciones específicas para implementar estas recomendaciones, buscando generar valor a través de una mayor integración entre las pymes y sus comunidades.