2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDISEÑO DE HORNO INCINERADOR PARA DESECHOS PELIGROSOS PARA LA CLÍNICA UGA. CA(2024-03-07) BENEVENTO CALOMINO ANTONELLA; PAREDES DELGADO MARÍA ALEJANDRAEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito general el de Proponer el diseño de un horno de incineración para desechos peligrosos para la clínica UGA.C.A. Ubicada en Valera estado Trujillo. La misma en su metodología se ubicó en el tipo de investigación Proyectiva. Para la consecución de la información se trató con una población de 16 sujetos utilizando la técnica de la entrevista y la revisión documental, en la misma se evaluaron aspectos tales como la categorización de los tipos de desechos peligrosos que se generen en dicha clínica, además de obtener información valiosa de las cantidades y volúmenes que se allí se siguen generando, los resultados fueron la manipulación de 10kk/día de desechos en volumen total incluidos los más relevantes (Reactivos, Tóxicos, Biológicos infecciosos e inflamables) .Con esta información se pudo desarrollar la investigación modo de obtener resultados y cálculos importantes para el cálculo de la cámara de combustión, de postcombustión, quemadores y Chimenea respectivamente. Al final se obtuvieron todos los requerimientos y componentes para el diseño final del horno incinerador.
- ÍtemESTRATEGIAS BASADAS EN EL CAPITAL SOCIAL PARA FORTALECER LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL(2024-11-07) Marbelys Morillo y Silvia AlizoLa meta del presente estudio fue la de proponer estrategias basadas en el capital social para fortalecer la higiene y seguridad industrial en departamento de control de vegetación de Corpoelec S.A. el tipo de investigación realizado es proyectiva , recolectando la información en el campo de trabajo , la población estuvo comprendida de 42 sujetos , entre las técnicas utilizadas se tienen la encuesta y la observación directa con instrumentos de tipo cuestionario ,lista de verificación y análisis Foda .Para los resultados de este estudio se examinó el capital social y las prácticas de higiene y seguridad industrial en el departamento de control de vegetación de Corpoelec S.A. Los resultados revelaron desafíos significativos en el capital social y la higiene y seguridad industrial. En cuanto al capital social, se identificaron niveles moderados a bajos de confianza entre empleados, cooperación limitada entre niveles organizacionales, motivación mixta y uso inconsistente de redes sociales para la comunicación. Respecto a la higiene y seguridad industrial, se observaron deficiencias en la frecuencia de limpieza, disponibilidad de insumos, cumplimiento de protocolos, percepción de los empleados sobre la limpieza, participación en capacitaciones y adherencia a normas de higiene personal. Estos hallazgos sugieren la necesidad urgente de implementar estrategias integrales que fortalezcan el capital social y mejoren las prácticas de higiene y seguridad, con el fin de crear un ambiente de trabajo más seguro y eficiente en la empresa.
- ÍtemESTRATEGIAS BASADAS EN EL CAPITAL SOCIAL PARA FORTALECER LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL LATICON, S.A(2024-06-23) María RamírezLa investigación tuvo como finalidad desarrollar estrategias basadas en el capital social para fortalecer la higiene y seguridad industrial en la empresa Laticon, S.A. Adoptando un tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo, para la obtención de la información se elaboró un cuestionario con 10 items y cinco alternativas de respuesta que van desde siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca que permitió realizar un diagnóstico del capital social existente en la organización, que permita fortalecer la higiene y seguridad industrial en la empresa Laticon, S.A, de igual manera se elaboró una lista de cotejo con 12 items de respuestas dicotómicas para establecer los criterios para mantener un ambiente de trabajo limpio y seguro para fortalecer la higiene y seguridad industrial en la empresa Laticon, S.A, ambos instrumentos se aplicaron a una muestra de 50 trabajadores de la empresa. Los resultados arrojaron que las redes sociales, la confianza mutua, las normas y valores compartidos, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de una empresa segura y participativa. Sin embargo, se detectó ausencia de participación ciudadana, lo que implica que los trabajadores se consideren a sí mismos como ciudadanos activos dentro de su entorno laboral, con voz y voto en asuntos relacionados con su bienestar y seguridad.
- ÍtemMANUAL DE GESTIÒN DE CALIDAD PARA LA EMPRESA GODDY PLAST II C.A(2024-03-11) Marlin RubioEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad Proponer un Manual de Gestión de Calidad para la Empresa Goddy Plast II C.A, donde se abordó una investigación proyectiva y diseño de campo, para lo cual se usó como instrumento un cuestionario contentivo de 9 ítems, el cual fue aplicado a 1 gerente y 11 empleados en la compañía en estudio, el mismo fue aprobado al respecto bajo el criterio de tres expertos , empleando para su confiabilidad Alfa de Cronbach que arrojo un valor de 0,84375. Los resultados obtenidos muestran que en la empresa Goddy Plast II algunas veces señalan en la estructura organizacional las funciones y jerarquía de los empleados, como tampoco no desarrollan procesos en función de calidad al servicio del cliente, y no poseen documentación necesaria para obtener un certificado de calidad. Por lo tanto, los resultados permiten demostrar que la empresa objeto de estudio requiere del Manual para la gestión de calidad, de manera que puedan llevar sus procesos óptimos. Así mismo, se tendrá en cuenta una serie de consideraciones como son el estado actual de la gestión de calidad que perjudica con ello la atención prestada al cliente, la cual será abordada de forma conjunta mediante un análisis practico de la optimización perenne de los diversos términos productivos, apoyándose en la implementación de una documentación dada en las normas de calidad que certifique el cumplimiento de los procedimientos requeridos, que diseñe un manual de calidad que avalen a la empresa una certificación de calidad. Finalmente, se darán una serie de recomendaciones en función de los resultados obtenidos en el manual de gestión de calidad cimentados en la Norma ISO 9001 cuyo fin es fortalecer e incrementar los elementos en la misión o control de calidad que deberán instaurarse en la empresa Goddy Plast II
- ÍtemMANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CONSTRUCTORA ROARCAS(2024-03-07) Carlos Daniel Artigas CanelonesEl objetivo general de la investigación fue Proponer un manual de procedimientos para el reclutamiento y selección de personal en la constructora Roarcas. En referencia a la metodología el tipo de investigación fue proyectiva, el diseño de campo la población se conformó con 20 sujetos en donde no hubo procedimiento de muestreo por tomarse una muestra censal, se aplicó un instrumento tipo cuestionario con escala tipo likert de 10 preguntas. Se realizó la validez por el método de juicio de expertos y la confiabilidad por alfa cronbach dando un resultado de 0.82. Los resultados arrojaron fallas en las Técnicas del proceso de reclutamiento y selección de personal que aplica la empresa, lo que puede incidir en que no alcance sus objetivos. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones pertinentes, en referencia a los objetivos del estudio en cuanto el reclutamiento y selección pues es el camino más seguro para la captación de personal calificado fundamental para obtener equipos de trabajos eficientes y productivos por ello estas variables se deben considerar dentro de las estrategias empresariales. Entre las recomendaciones se plasmaron la necesidad de implementar un plan estratégico con objetivos claros, establecer prioridades sobre el perfil del personal que se quiere contratar así como Publicar una oferta clara donde se describa la vacante necesidades y beneficios. Se culminó con la propuesta la cual trata de definir un proceso claro y transparente, para atraer a personal con competencias en el área de la construcción considerando un capital humano competente y hábil que ayuden al mejor rendimiento como crecimiento. El manual se describe bajo cuatro aspectos: Generalidades, descripción de cargo, descripción de proceso y flujo grama
- ÍtemMANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EMPRESA CARBIVEN C.A.(2024-03-08) Paraez Gutiérrez José Gregorio; Pujol Villa Karolayne AntonellaEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer un Manual de Procedimientos para la empresa CARBIVEN C.A. En donde la metodología utilizada es de tipo proyectiva con un diseño de investigación de campo. Por otra parte, la población en estudio está conformada por 15 personas, las cuales pertenecen al personal que labora dentro de la empresa. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la encuesta, y la entrevista; mientras que los instrumentos eran el cuestionario, y la ficha de procesos, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad que tiene la organización sobre un Manual de Procedimientos que describa las actividades que se ejecutan para la fabricación de las escobillas de carbón. Así mismo, se nota que el desempeño y los conocimientos de los trabajadores al momento de realizar sus labores, son excelentes. A demás, mediante la información proporcionada por el personal, se desarrollaron los flujogramas de cada proceso. Finalmente, se diseñó el Manual de Procedimientos a proponer para su implementación dentro de CARBIVEN C.A.
- ÍtemMEJORAS EN EL PROCESO DE VITRIFICACIÓN DE LA EMPRESA VENVIDRIO(2024) IVÁN BERMÚDEZEl propósito de esta investigación fue la de proponer mejoras en el proceso de vitrificación de la empresa Venezolana del Vidrio, C.A., reduciendo las fallas y optimizando la eficiencia operativa, para ello se desarrolló una investigación de tipo proyectiva, con un diseño de campo y una población evaluada de ocho (8) sujetos pertenecientes a las filas de la línea de decoración D3 todos involucrados en los procesos de decorado de envases y vitrificación del estampado en los envases de vidrio. Las técnicas e instrumentos utilizados estuvieron conformadas por la entrevista y su cuestionario, seguidamente un análisis se aplicó una matriz FODA con su respectivo análisis FODA. El estudio del proceso de vitrificación en la línea de decoración D-3 reveló fortalezas significativas en la experiencia del personal y el control de temperatura, alineadas con la literatura especializada, mientras que identificó oportunidades de mejora en automatización y eficiencia energética. El análisis de fallas, categorizado en materia prima, control de temperatura y tiempo de vitrificación, destacó la importancia crítica del control de calidad en la selección de materias primas y la precisión en el manejo de la temperatura y tiempos del proceso. Se evidenció la interconexión entre diferentes tipos de fallas, subrayando la necesidad de un enfoque holístico en su prevención y gestión. Además, se resaltó la relevancia del factor humano, incluyendo aspectos organizacionales y de comunicación. Las principales amenazas identificadas, como fluctuaciones en el suministro de materias primas y competencia tecnológica, enfatizan la necesidad de una gestión estratégica e inversión continua. Estas conclusiones proporcionan una base sólida para la optimización del proceso de vitrificación y la toma de decisiones estratégicas en la industria del vidrio.
- ÍtemPLAN DE EMPOWERMENT PARA LA ASOCIACIÓN TRUJILLANA DE FÚTBOL(2024-03-14) Pérez González, Jean CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan de empowerment como herramienta gerencial para la toma de decisiones en las actividades de la Asociación Trujillana de Fútbol con la finalidad de solventar la situación la problemática que se presenta en la asociación por la ausencia de un liderazgo motivador a los empleados, como se refleja en el instrumento aplicados a los trabajadores La investigación es de tipo proyectia y un diseño de campo, trabajando con una población de veintidós (22) trabajadores, utilizando un cuestionario estructurado por quince (15) ítems con 5 alternativas de respuesta. Se concluyó que no existe un facilitador que oriente a los trabajadores en el cumplimiento de sus actividades, los jefes están implementando muy poco el desarrollo de la organización ya que no se adaptan de manera inmediata a los cambios organizacionales y no cumplen con las funciones de un liderazgo que pueda influir en el desempeño de las actividades de los trabajadores, por lo tanto, se hace necesario la aplicación de un plan de empowerment para la asociación trujillana de futbol
- ÍtemPLAN DE GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA TV CABLE C.A.(2024-10-31) Andrea Acevedo y Ricardo MacíasEste proyecto lleva como intención proponer un modelo de Gestión de mejora continua que optimice el funcionamiento y el capital social de la empresa TV Cable C.A, en TV Cable C.A. La investigación se estructuró siguiendo un enfoque proyectivo y un diseño de campo, se estudia una población de quince (15) empleados de diferentes departamentos. A estos trabajadores se les aplica la técnica de encuesta utilizando como herramienta el cuestionario, con lo cual, se recopila datos para su análisis. Los resultados obtenidos revelan varias oportunidades de mejora: fortalecer los vínculos de confianza entre los equipos, incrementar la cooperación interna, promover liderazgos efectivos y ampliar las oportunidades de capacitación profesional. También se identificó la necesidad de estimular el intercambio de conocimientos para facilitar el desarrollo de la organización. Como respuesta a estas necesidades, se propone implementar una cultura organizacional basada en la mejora continua Kaizen, apoyada por plataformas colaborativas que agilicen la gestión del conocimiento. Este enfoque permite aumentar la eficacia y el agrado del cliente, organizando las operaciones con las exigencias dinámicas del mercado. El acogimiento del Kaizen también favorece la capacidad de adaptación de TV Cable C.A. a los cambios constantes del entorno, garantizando una serie de mejoras incrementales que refuercen su competitividad y asegure su desarrollo sostenible en el largo plazo. De este modo, la empresa podrá mantener su posición como un referente destacado dentro el Estado Trujillo en distintos municipios.
- ÍtemPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS BASADO EN CAPITAL SOCIAL PARA VENVIDRIO, C.A.(2024-06-22) MARCOS TORRESLa finalidad del presente trabajo de investigación fue la de proponer un plan de gestión de riesgos basado en el capital social para la empresa Venezolana del Vidrio, C.A. Se encuentra enmarcado dentro de un trabajo de campo no experimental de tipo proyectivo. Para llevarla a cabo, se tomaron en cuenta tres (3) objetivos específicos, los cuales fueron: a) Diagnosticar los tipos de riesgos en el departamento de Moldería, por medio de la técnica de la observación directa y de la implementación de una Matriz de Riesgo como instrumento; b) Identificar los elementos del capital social en el departamento de Moldería, utilizando como técnica de recolección la encuesta y el instrumento, un cuestionario cerrado con escala tipo Likert, aplicado a doce (12) trabajadores del departamento, conformado por 8 (ocho) ítems sometidos a pruebas de validez y confiabilidad, arrojando un coeficiente de Alfa de Cronbach 𝛼 = 0,8502; c) Diseñar un plan de gestión de riesgos basado en el capital social. La conclusión principal del presente trabajo de investigación fue que la elaboración de dicho plan de gestión de riesgos basándose en el capital social, fue necesario para prevenir y mitigar los riesgos físicos, químicos y ergonómicos, los cuales cuentan con mayor severidad y probabilidad de surgir tanto en el área operativa del departamento, como en el área administrativa, gracias a los resultados obtenidos de la Matriz de Riesgo, así como también para evitar el decrecimiento de los principales elementos del capital social que no fueron tan favorables tras los resultados hallados en los cuestionarios, estos fueron, la cooperación, motivación y el sentido de pertenencia, salvaguardando de esta manera la integridad física y el bienestar social de todos los integrantes del departamento de Moldería de la empresa Venezolana del Vidrio, C.A.
- ÍtemPLAN ESTRATÉGICO DE CAPITAL SOCIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE CALIDAD(2024-06-23) YESICA VANESSA GALLARDOEl propósito del presente trabajo especial de grado es proponer un plan estratégico de capital social para fortalecer la gestión de calidad en la empresa R.H. Inversiones C.A. Para ello se realizó una investigación de tipo proyectiva con diseño de investigación de campo, en donde se tomó una población finita de catorce trabajadores de la empresa objeto de estudio, quienes formaron parte de la unidad de análisis, los cuales ofrecieron su punto de vista mediante la respuesta a una guía de entrevista que se utilizó como instrumento para el cumplimiento del primer objetivo específico y un cuestionario estructurado de preguntas cerradas conformado por 14 ítems utilizando la escala de Likert. Mediante la aplicación de la guía de entrevista se determinaron los elementos claves del capital social y mediante la utilización del cuestionario si diagnosticó la gestión de la calidad de la empresa objeto de estudio. Con los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se obtuvieron hallazgos importantes como ausencia de un ambiente de confianza en la empresa, escasa o nula cooperación de los empleados para alcanzar objetivos organizacionales, liderazgo no adecuado para fomentar la motivación laboral y escaso intercambio de conocimientos a través de las redes sociales para impulsar iniciativas de mejora de la calidad en R.H Inversiones C.A, escasas oportunidades de capacitación y desarrollo profesional, procesos medianamente definidos y documentados entre otros aspectos estudiados. Los hallazgos obtenidos en los dos primeros objetivos específicos de la presente investigación condujeron a proponer un Plan estratégico basado en el capital social que coadyuve a la mejora de la gestión de calidad en la empresa R.H Inversiones C.A. El plan propuesto el cual está orientado al fortalecimiento de la competitividad, mejora del desempeño organizacional, satisfacción al cliente, desarrollo del talento humano, adaptación a estándares internacionales, cultura de mejora continua y optimización de recursos.
- ÍtemPLAN ESTRATÉGICO DE CAPITAL SOCIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE CALIDAD EN MIGO SABANA C.A.(2024-11-07) Mariangel Aguilar y José AsuajeEl trabajo de investigación realizado en Migo Sabana C.A, empresa que comercializa material de construcción que desarrolla su actividad económica en la ciudad de Sabana de Mendoza, estado Trujillo, Venezuela. El propósito fue proponer un plan estratégico de capital social para fortalecer la gestión de calidad y se consideró de carácter proyectiva, con una utilización de enfoque mixta, teniendo una muestra de 08 trabajadores, las técnicas para obtener los datos fueron la encuesta y entrevista y como instrumentos, la guía de entrevista con cuatro (4) preguntas abiertas y el cuestionario constituido por catorce (14) ítems en la escala de Likert. Los resultados en el primero mostraron debilidades en los elementos de capital social, redes, asociatividad y valores morales, los cuales deben ser mejorados para una buena gestión de calidad en la empresa, en donde la interacción entre ellos mejoraría la proactividad y por ende fortalecería la gestión de calidad. En el segundo reflejaron debilidades en los principios de la gestión de calidad, liderazgo, compromiso de la persona, mejora, y gestión de las relaciones. Al establecer los resultados deseados, el cambio no solo radica en los departamentos, sino en una empresa basada en procesos para formar alianzas estratégicas con proveedores mejorando significativamente la competitividad, aumentar la productividad y la rentabilidad de Migo Sabana C.A, mediante un plan estratégico de capital social para fortalecer la gestión de calidad.
- ÍtemPREVENCION DE RIESGOS ERGONÓMICOS PARA LA LÍNEA DE TRANSPORTE U.C SAN RAFAEL(2024-03-08) Alexia Cristina Linares Mejias; Gilmar de Jesús Uzcátegui VillalobosLos factores ergonómicos mal ejecutados, pueden hacer que desarrollar una tarea laboral se convierta en desconveniencias que entorpecen los procesos en las empresas. Por esa razón, se debe de buscar constantemente alternativas y soluciones para progresar en el ámbito. El presente trabajo propuso un plan de prevención de riesgos laborales ergonómicos relacionadas a las prolongadas horas de trabajo que prestan los conductores de la línea U.C San Rafael Arcángel. Identificar los riesgos ergonómicos laborales que presentan los conductores de las cooperativas de transporte público del Estado Trujillo. El tipo de estudio que se realizó es descriptivo, se tomó una muestra mediante encuestas realizadas a los conductores del sector transporte de la línea U.C San Rafael Arcángel, con el fin que conocer las practicas, molestias o síntomas que presentan en sus horas laborales. Los resultados obtenidos de las entrevistas y el análisis REBA indican que el nivel de actuación para implementar el programa de prevención de riesgos ergonómicos es necesario para mejorar las condiciones laborales de los conductores de la línea de transporte público U.C San Rafael Arcángel. La discusión de los resultados subraya la importancia de abordar los riesgos ergonómicos en el sector del transporte público y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar las condiciones laborales. Se resaltó la necesidad de implementar el programa de prevención de riesgos ergonómicos para mejorar las condiciones laborales de los conductores de la línea de transporte público U.C San Rafael, las cuales deben de promover la cultura de prevención para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores. Entre las recomendaciones realizar estudios que evalúen las medidas ergonómicas, pausas activas para los trabajadores para alivianar cargas posturales, establecer un sistema de vigilancia para reducir las afecciones musculoesqueléticas y realizar charlas educativas con el objetivo de concienciar a los conductores sobre sus métodos de trabajo.
- ÍtemPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN EL CENTRO COMERCIAL CHALIPE(2024-06-25) Andrés Daniel González BarriosEl mundo ha cambiado, y las empresas se han dado cuenta que el elemento fundamental para las mismas, es el capital humano, es decir, las personas, por tanto, prestan mayor atención a la seguridad y la salud en sus trabajadores, identificando y evaluando los riesgos, con la intención de evitar accidentes laborales, así como, las enfermedades ocupacionales. En el mismo orden de ideas, el objetivo general de este estudio fue proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo para el fortalecimiento del capital social Centro Comercial Chalipe. El tipo de investigación fue proyectiva, con un diseño de campo no experimental, con una población de 35 trabajadores, estableciendo una muestra censal igual a la población, las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la encuesta, con instrumentos para la recolección de datos, como la lista de cotejo, con opciones dicotómicas de sí y no, y el cuestionario, con escala tipo Likert, con cinco (5) opciones de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, con una confiabilidad de 0,87. Los resultados obtenidos permitieron debilidades respecto a las acciones preventivas, uso de equipos de protección personal y análisis de los riesgos existentes para tomar medidas de resguardo ante los mismos, del mismo modo, se identificaron como puntos fuertes del capital social factores asociatividad y conciencia cívica donde componentes de familiaridad y valores éticos deben ser promovidos, En base a los hallazgos, se evidenció la necesidad de un programa de seguridad y salud laboral en el Centro Comercial Chalipe que permita crear un nivel de conciencia y cultura en los trabajadores, para tomar acciones preventivas en caso de cualquier necesidad de seguridad presente en su área de trabajo.
- ÍtemPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN COMERCIALIZADORA AGRÍCOLA DOMÍNGUEZ(2024-10-31) Emily Giovanna Riera Urbina y Engelber Arnaldo Silva CañizalesEl capital social radica en las relaciones, en el grupo (interno: trabajadores, accionistas, y externos: proveedores, clientes, comunidad), entonces, creando una especie de triangulación, entre los distintos capitales, se han dado cuenta en poder competir en un mundo tan cambiante, y alcanzar mayores índices de eficiencia, productividad, rentabilidad. En referencia a la seguridad y salud en el trabajo en las empresas es un hecho, que están en la búsqueda de distintas herramientas, sistemas, programas o planes, para mejorar considerablemente. El objetivo fue proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo que contribuya al fortalecimiento del capital social en Comercializadora Agrícola Domínguez. El trabajo fue de tipo proyectivo, con un diseño de campo no experimental, con una población total de 164, la muestra con un error de 0,10 y un 90 % de confianza, dando 48 trabajadores, se utilizó una técnica como la encuesta y el instrumento un cuestionario dicotómico y uno con selección alternativa, con opciones de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, con una confiabilidad de 0,92 y 0,93 respectivamente consideradas con una magnitud muy alta. Los tipos de riesgos laborales más latentes son los riesgos físicos y ergonómicos, que fueron confirmados, en la matriz de riesgos, en cuanto, al capital social las redes de trabajo, no existe la participación activa para la toma de decisiones, por tal razón, se concluye que un PSST es una herramienta adecuada para la protección en Comercializadora Agrícola Domínguez, basada en el capital social permitiendo crear conciencia y conocimiento que asegura un lugar de trabajo más acorde para realizar las funciones diarias.
- ÍtemPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL EN YON YEN C.A(2024-10-31) José Viloria y Reynaldo PeñaEste análisis se inscribe dentro de una investigación proyectiva sustenta bajo un estudio de campo contemplando un enfoque no experimental sobre la cual, su objetivo primordial fue Proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo para fortalecer el capital social en la empresa Yon Yen C.A dicho estudio, estuvo contemplado con una población de 19 trabajadores a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado a partir de un escala Likert previamente validada por expertos, contando con cinco opciones: Completamente de acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo, completamente en desacuerdo. Su confiabilidad se estimó con un resultado de 0,83 en el estimador estadístico Alpha de Cronbach, indicando una alta confiabilidad. Los hallazgos se evidenciaron en deficiencias en las estrategias de prevención y la implementación de equipos de protección personal, así como también en la valoración de los riesgos presentes, lo que dificulta la adaptación de medidas adecuadas para la salvaguarda del personal. En contraposición, se identificó como un aspecto positivo del capital social, así como la promoción de la conciencia crítica y los valores éticos, siendo prioritarios para el crecimiento empresarial. Para concluir los resultados subrayan la imperiosa necesidad de establecer un programa de seguridad y salud en el trabajo para promover la cultura y la conciencia en los trabajadores.
- ÍtemSISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE SUMINISTRO DE PLANTA ELECTRICA(2024-06-23) Gianfranco Cucchia OlivaEl propósito de esta investigación fue diseñar una propuesta de un Sistema automatizado para el control de suministro de energía el cual está dirigido hacia clínica Instituto médico Valera C.A ubicado en el estado Trujillo-Valera. El tipo de investigación fue de tipo proyectiva, la población de estudio estuvo conformada por el sistema de suministro de combustible de la planta eléctrica en la clínica Instituto Médico Valera (IMV). Esto considera todos los elementos clave del sistema actual, como el tanque de almacenamiento de combustible, medidores de nivel de combustible, medidores de flujo, sensores de presión, sistema de control, bombas de suministro, tuberías, conductos y válvulas de control de flujo. Adicional el factor humano (personal involucrado) en la operación y mantenimiento del sistema de suministro de combustible que son dos (2) operadores de la planta eléctrica, personal de mantenimiento (supervisor), ingeniero responsable del sistema. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación directa conjuntamente con un instrumento de comprobación Checklist, además se realizó una descripción de los componentes elementales para automatizar la medición del tanque de combustible, en los resultados obtenidos se identificaron deficiencias críticas en los elementos de medición y control del sistema actual. Los medidores de nivel de combustible, medidores de flujo y sensores de presión no existen de forma automatizada, impidiendo un monitoreo preciso del combustible, el sistema de control automatizado y la interfaz de usuario no existe como tal. Por otra parte, se realizó una descripción de los elementos claves del sistema para el complemento de la propuesta.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL PARA INVERSIONES FADIKU, C.A.(2024-10-31) Lisbella Margarita Rincón Azuaje y Wilmer Fernando Terán MendozaEn el contexto organizacional de la búsqueda de una gestión eficiente con altos estándares de calidad, el propósito es proponer un sistema de gestión de calidad basado en el capital social en la empresa Inversiones Fadiku, C.A. La investigación se consideró de carácter proyectivo, un diseño de campo no experimental, transversal, una población igual a la muestra de quince (15) trabajadores, las técnicas de investigación fueron la encuesta y la observación directa, en las cinco (5) sedes de la organización. Los instrumentos son utilizados fueron un cuestionario de ocho (8) ítems, de escala Likert y lista de cotejo, ambos instrumentos validados por 3 expertos y cuyos resultados de confiabilidad fueron de 0,938 y 0,81 respectivamente considerados como elevada. Los resultados mostraron debilidades en los elementos de capital social relacionados con la confianza y asociatividad, los cuales deben ser mejorados de manera considerable con estrategias que fomenten el trabajo en equipo, la participación activa, mejorando la confianza entre los trabajadores. Del mismo modo, respecto a los indicadores de calidad, se identificaron como puntos de mejora la eficacia, tiempos de respuesta y políticas de calidad, donde destaca la ausencia de un departamento de calidad y la no existencia de un control documentado de los procesos, hallazgos que condujeron a diseñar sistema de gestión de calidad bajo lineamientos de la norma ISO 9001:2015 y contemplando elementos de capital social, donde se incorporaron criterios referentes a cada capítulo del Sistema de gestión estableciendo distintos formatos para la documentación que pueden ser aprovechados por Inversiones Fadiku, C.A.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL EN EL CENTRO MÉDICO DOCENTE LAS ACACIAS(2024-06-22) Valeria Peña Quijada; Daismar Saray Salas TorresEl capital social y el sistema de gestión de calidad se han convertido en dos elementos esenciales para las empresas de hoy en día, las cuales deben adaptarse a los distintos cambios continuos para así generar grandes beneficios. La investigación se considera de campo no experimental, con un enfoque cuantitativo, de tipo proyectivo, con una población de treinta (30) trabajadores (personal administrativo y profesional médico), considerada finita, por tal razón, se considera la muestra censal, con muestra igual a la población. La investigación consta de dos (2) técnicas, la encuesta y la observación directa, y con dos (2) instrumentos el cuestionario y la lista de cotejo, siendo el primero, con opciones tipo Likert, de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, y la lista de cotejo con opciones dicotómicas de sí y no. Los instrumentos fueron validados por tres (3) expertos del área, dando como resultado el cuestionario un coeficiente de confiabilidad de 0,8594 considerada muy alta. La investigación genera como resultados fortalezas, en la variable de capital social, los elementos del mismo, como son la cooperación, confianza y reciprocidad, y mostrando una debilidad en la comunicación, aspecto que debe ser corregido de manera inmediata. En cuanto, a los indicadores de calidad, se muestra fortaleza en aceptación del mercado, atención al cliente e impacto, y debilidades en los reclamos y capacitación del personal, además, se tiene conocimiento que no existe un departamento de calidad, lo cual es necesario el mismo, así como el diseño de un sistema de gestión de calidad basado en el capital social bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2015.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL EN HA ESPOSITO C.A(2024-12-06) LUIS ALEJANDRO ARTIGAS LINARESEl propósito del proyecto fue sugerir un sistema de administración de calidad fundamentado en el capital social para el sector productivo de la compañía HA Esposito C.A., estudiándose la situación desde el punto de vista de la normativa ISO y el capital social. El diseño de la investigación es proyectivo con diseño de campo, conforme a la necesidad de proporcionar una propuesta a un problema particular cuyo análisis se lleva a cabo desde la fuente principal. Durante la fase de recopilación de datos, se utilizó una muestra limitada de 18 personas consideradas como muestra censal, de acuerdo al total de empleados en el área. Se aplicó el método de encuesta a través de 2 encuestas para evaluar la situación actual del capital social y los principios de calidad, estando en constante evolución. en el segundo, se aplica una escala Likert con 5 opciones de elección en ambos. Los descubrimientos evidenciaron que, en lo que respecta al capital social, esta variable se mantiene constante de acuerdo a los elementos evaluados, aunque cada uno mostró áreas de mejora. En relación a los principios de calidad, se estableció una necesidad de mejora en la gestión de procesos y el liderazgo, enfatizando cómo estos influyen en principios como la toma de decisiones y el perfeccionamiento constante. Para responder a estos descubrimientos, se propuso desarrollar un sistema de administración de calidad fundamentado en capital social y en la norma ISO 9001: 2015 para el sector productivo de la compañía HA Esposito C.A.