Examinar
Envíos recientes
- ÍtemPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL EN YON YEN C.A(2024-10-31) José Viloria y Reynaldo PeñaEste análisis se inscribe dentro de una investigación proyectiva sustenta bajo un estudio de campo contemplando un enfoque no experimental sobre la cual, su objetivo primordial fue Proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo para fortalecer el capital social en la empresa Yon Yen C.A dicho estudio, estuvo contemplado con una población de 19 trabajadores a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado a partir de un escala Likert previamente validada por expertos, contando con cinco opciones: Completamente de acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo, completamente en desacuerdo. Su confiabilidad se estimó con un resultado de 0,83 en el estimador estadístico Alpha de Cronbach, indicando una alta confiabilidad. Los hallazgos se evidenciaron en deficiencias en las estrategias de prevención y la implementación de equipos de protección personal, así como también en la valoración de los riesgos presentes, lo que dificulta la adaptación de medidas adecuadas para la salvaguarda del personal. En contraposición, se identificó como un aspecto positivo del capital social, así como la promoción de la conciencia crítica y los valores éticos, siendo prioritarios para el crecimiento empresarial. Para concluir los resultados subrayan la imperiosa necesidad de establecer un programa de seguridad y salud en el trabajo para promover la cultura y la conciencia en los trabajadores.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL PARA INVERSIONES FADIKU, C.A.(2024-10-31) Lisbella Margarita Rincón Azuaje y Wilmer Fernando Terán MendozaEn el contexto organizacional de la búsqueda de una gestión eficiente con altos estándares de calidad, el propósito es proponer un sistema de gestión de calidad basado en el capital social en la empresa Inversiones Fadiku, C.A. La investigación se consideró de carácter proyectivo, un diseño de campo no experimental, transversal, una población igual a la muestra de quince (15) trabajadores, las técnicas de investigación fueron la encuesta y la observación directa, en las cinco (5) sedes de la organización. Los instrumentos son utilizados fueron un cuestionario de ocho (8) ítems, de escala Likert y lista de cotejo, ambos instrumentos validados por 3 expertos y cuyos resultados de confiabilidad fueron de 0,938 y 0,81 respectivamente considerados como elevada. Los resultados mostraron debilidades en los elementos de capital social relacionados con la confianza y asociatividad, los cuales deben ser mejorados de manera considerable con estrategias que fomenten el trabajo en equipo, la participación activa, mejorando la confianza entre los trabajadores. Del mismo modo, respecto a los indicadores de calidad, se identificaron como puntos de mejora la eficacia, tiempos de respuesta y políticas de calidad, donde destaca la ausencia de un departamento de calidad y la no existencia de un control documentado de los procesos, hallazgos que condujeron a diseñar sistema de gestión de calidad bajo lineamientos de la norma ISO 9001:2015 y contemplando elementos de capital social, donde se incorporaron criterios referentes a cada capítulo del Sistema de gestión estableciendo distintos formatos para la documentación que pueden ser aprovechados por Inversiones Fadiku, C.A.
- ÍtemPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN COMERCIALIZADORA AGRÍCOLA DOMÍNGUEZ(2024-10-31) Emily Giovanna Riera Urbina y Engelber Arnaldo Silva CañizalesEl capital social radica en las relaciones, en el grupo (interno: trabajadores, accionistas, y externos: proveedores, clientes, comunidad), entonces, creando una especie de triangulación, entre los distintos capitales, se han dado cuenta en poder competir en un mundo tan cambiante, y alcanzar mayores índices de eficiencia, productividad, rentabilidad. En referencia a la seguridad y salud en el trabajo en las empresas es un hecho, que están en la búsqueda de distintas herramientas, sistemas, programas o planes, para mejorar considerablemente. El objetivo fue proponer un programa de seguridad y salud en el trabajo que contribuya al fortalecimiento del capital social en Comercializadora Agrícola Domínguez. El trabajo fue de tipo proyectivo, con un diseño de campo no experimental, con una población total de 164, la muestra con un error de 0,10 y un 90 % de confianza, dando 48 trabajadores, se utilizó una técnica como la encuesta y el instrumento un cuestionario dicotómico y uno con selección alternativa, con opciones de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, con una confiabilidad de 0,92 y 0,93 respectivamente consideradas con una magnitud muy alta. Los tipos de riesgos laborales más latentes son los riesgos físicos y ergonómicos, que fueron confirmados, en la matriz de riesgos, en cuanto, al capital social las redes de trabajo, no existe la participación activa para la toma de decisiones, por tal razón, se concluye que un PSST es una herramienta adecuada para la protección en Comercializadora Agrícola Domínguez, basada en el capital social permitiendo crear conciencia y conocimiento que asegura un lugar de trabajo más acorde para realizar las funciones diarias.
- ÍtemMEJORAS EN EL PROCESO DE VITRIFICACIÓN DE LA EMPRESA VENVIDRIO(2024) IVÁN BERMÚDEZEl propósito de esta investigación fue la de proponer mejoras en el proceso de vitrificación de la empresa Venezolana del Vidrio, C.A., reduciendo las fallas y optimizando la eficiencia operativa, para ello se desarrolló una investigación de tipo proyectiva, con un diseño de campo y una población evaluada de ocho (8) sujetos pertenecientes a las filas de la línea de decoración D3 todos involucrados en los procesos de decorado de envases y vitrificación del estampado en los envases de vidrio. Las técnicas e instrumentos utilizados estuvieron conformadas por la entrevista y su cuestionario, seguidamente un análisis se aplicó una matriz FODA con su respectivo análisis FODA. El estudio del proceso de vitrificación en la línea de decoración D-3 reveló fortalezas significativas en la experiencia del personal y el control de temperatura, alineadas con la literatura especializada, mientras que identificó oportunidades de mejora en automatización y eficiencia energética. El análisis de fallas, categorizado en materia prima, control de temperatura y tiempo de vitrificación, destacó la importancia crítica del control de calidad en la selección de materias primas y la precisión en el manejo de la temperatura y tiempos del proceso. Se evidenció la interconexión entre diferentes tipos de fallas, subrayando la necesidad de un enfoque holístico en su prevención y gestión. Además, se resaltó la relevancia del factor humano, incluyendo aspectos organizacionales y de comunicación. Las principales amenazas identificadas, como fluctuaciones en el suministro de materias primas y competencia tecnológica, enfatizan la necesidad de una gestión estratégica e inversión continua. Estas conclusiones proporcionan una base sólida para la optimización del proceso de vitrificación y la toma de decisiones estratégicas en la industria del vidrio.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL EN HA ESPOSITO C.A(2024-12-06) LUIS ALEJANDRO ARTIGAS LINARESEl propósito del proyecto fue sugerir un sistema de administración de calidad fundamentado en el capital social para el sector productivo de la compañía HA Esposito C.A., estudiándose la situación desde el punto de vista de la normativa ISO y el capital social. El diseño de la investigación es proyectivo con diseño de campo, conforme a la necesidad de proporcionar una propuesta a un problema particular cuyo análisis se lleva a cabo desde la fuente principal. Durante la fase de recopilación de datos, se utilizó una muestra limitada de 18 personas consideradas como muestra censal, de acuerdo al total de empleados en el área. Se aplicó el método de encuesta a través de 2 encuestas para evaluar la situación actual del capital social y los principios de calidad, estando en constante evolución. en el segundo, se aplica una escala Likert con 5 opciones de elección en ambos. Los descubrimientos evidenciaron que, en lo que respecta al capital social, esta variable se mantiene constante de acuerdo a los elementos evaluados, aunque cada uno mostró áreas de mejora. En relación a los principios de calidad, se estableció una necesidad de mejora en la gestión de procesos y el liderazgo, enfatizando cómo estos influyen en principios como la toma de decisiones y el perfeccionamiento constante. Para responder a estos descubrimientos, se propuso desarrollar un sistema de administración de calidad fundamentado en capital social y en la norma ISO 9001: 2015 para el sector productivo de la compañía HA Esposito C.A.