Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 37
- ÍtemIMPACTO TRIBUTARIO DE INVERSIONES EN DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA.(2025-07-11) ARIANA SOFÍA CABRERA OJEDALas diferentes situaciones sociales, económicas y ambientales que enfrentamos en la actualidad son el fruto de acciones realizadas que han comprometido nuestras condiciones de vida. Sin embargo, a través del modelo de desarrollo sustentable, se busca contrarrestar estos efectos negativos y mejorar nuestras condiciones ambientales, sociales y económicas. La intención de este estudio fue examinar el impacto tributario de inversión en el desarrollo sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación en Valera estado Trujillo. La inversión tributaria alcanza una cadena de actividades y procesos llevados a cabo por una institución del estado venezolano, ya sea pública o privada, con la intención de administrar y controlar el fiel cumplimiento de las obligaciones fiscales de sus ciudadanos. El objetivo fue analizar el Impacto Tributario de Inversiones en Desarrollo Sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. El estudio se basó en una investigación descriptiva, se centra en cómo, mediante la inversión tributaria, las instituciones, la sociedad y el estado pueden tomar medidas para alcanzar los propósitos de desarrollo humano sustentable y fomentar la responsabilidad. Esto implica transformar los métodos de producción hacia prácticas que priorizan la sustentabilidad, aplicando proyectos de inversión que permitan reflejar la reducción de costos en el precio final del producto o servicio ofrecido como capacitación materia de tributos verdes, conocidos como impuestos ambientales, impuestos gravados a las actividades que perjudican el medio ambiente.
- ÍtemRELACIÓN ENTRE LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO Y SOCIAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA A.C. COSES, 2024.(2025-08-03) DAISY RUBY PADRÓN ÁLVAREZLa presente investigación analiza, la relación entre la medición del desempeño financiero y social, y la gestión de riesgo en la Asociación Civil COSES, para el año 2024. Esta asociación es sin fines de lucro, ofrece servicios educativos a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, siendo financiada mediante convenios estatales y proyectos de aliados estratégicos. Se identificaron como problemáticas centrales: la escasa captación de recursos, debilidad en los procesos administrativos y de rendición de cuentas, ausencia de indicadores de desempeño financiero y social, falta de prácticas de gestión ambiental y contabilidad ambiental. La investigación se desarrolló bajo un enfoque empírico-analítico, de tipo aplicado, no experimental, con enfoque cuantitativo, diseño correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo con formada por 38 participantes de diferentes niveles jerárquicos. Se trabajó un cuestionario, apoyándose en las variables. El análisis de los datos incluyó la distribución estadística, pruebas de normalidad y correlación de Spearman, que fue realizada mediante el SPSS. Entre los resultados más importantes, mostraron correlación positiva entre la gestión de riesgo y la medición del desempeño financiero y social, donde la ausencia de indicadores licita, la capacidad de control y toma de decisiones estratégicas. Se concluye que la implementación de un sistema integrado de indicadores fortalecería la sostenibilidad y la transparencia institucional. Se recomienda diseñar e implementar un modelo de medición del desempeño adaptado al contexto no lucrativo, optimizar la administración de riesgos con enfoque preventivo y promover la incorporación de prácticas y registros ambientales conforme a principios de contabilidad ambiental.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE RESIDUOS ADMINISTRATIVOS BASADO EN CRITERIOS DE ECONOMÍA CIRCULAR OFIMAC, C.A.(2025-07-17) BELKYS SUÁREZ Y MARÍA ALEJANDRA TORREZ SIMANCASEl propósito de este estudio fue desarrollar un modelo de administración sostenible de desechos administrativos, fundamentado en principios de economía circular, con el objetivo de maximizar la utilización de recursos y disminuir el efecto ecológico en la compañía OFIMAC, C.A., situada en la parroquia Mercedes Díaz, municipio Valera, estado Trujillo. El estudio se sitúa dentro del paradigma cuantitativo, proyectivo y de diseño no experimental. El grupo de muestra estuvo compuesto por 8 trabajadores. Se utilizaron métodos como la observación, la entrevista y la encuesta para la recopilación de datos, empleando el cuestionario como herramienta. La validez se estableció a través del criterio de tres especialistas y la fiabilidad se verificó a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Los hallazgos mostraron falencias en las fases de diagnóstico, planificación y puesta en marcha de un modelo de administración de desechos. Además, los fundamentos de la economía circular, en particular los vinculados a la reducción de desechos y la utilización eficaz de los recursos, no se están implementando de manera eficaz. Dentro de los principales impedimentos se destacan la falta de un sistema estructurado, la escasez de recursos y la limitada implicación del personal. Los descubrimientos no solo facilitan el análisis de la situación presente, sino que también establecen los fundamentos para elaborar un modelo de administración ajustado a las demandas de la organización. Se aconseja establecer una base de datos exhaustiva de los desechos producidos por área, formar al personal en la identificación, categorización y separación desde su origen, además de diseñar e instaurar programas de reducción, reutilización y reciclaje, que incluyan puntos de recolección diferenciados y colaboraciones con recicladores autorizados.
- ÍtemSISTEMA DE MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO Y SOCIAL PARA PROYECTOS EN CIRCUITOS COMUNALES QUE FACILITE LA TOMA DE DECISIONES.(2025-07-24) ALBARRÁN AGUILAR YHONNEIDYS CHIQUINQUIRÁ Y CAHUANA SUÁREZ ROSAURAEn los circuitos comunales, la eficiencia en la ejecución de proyectos depende de una gestión basada en evidencias. Debido a esto, este estudio propuso el diseño de un sistema de medición del desempeño financiero y social para proyectos comunitarios en los circuitos comunales del municipio Jáuregui, La Grita, estado Táchira, con el propósito de facilitar la toma de decisiones. Se utilizó una metodología cuantitativa con investigación de tipo proyectiva y nivel descriptivo, mediante un cuestionario con preguntas cerradas para determinar los indicadores financieros (ROI, costos, ingresos) y sociales (impacto comunitario, empleo) así como la toma de decisiones y los factores que influyen. Los resultados evidenciaron una aplicación parcial e informal de indicadores financieros y sociales en los proyectos, así como una alta incidencia de factores humanos y capacidades institucionales en la toma de decisiones. A partir de estos hallazgos, se diseñó un sistema integral de medición que articula dimensiones financieras, sociales y contextuales, orientado a mejorar la eficiencia, la transparencia y el impacto de los proyectos comunitarios en los circuitos comunales evaluados.
- ÍtemDESARROLLO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES PARA EL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY (UVM).(2025-07-17) MARÍA VALENTINA VERÁ RUÍZ Y SILVIA PATRICIA DE LA TRINIDAD PÉREZ ARAUJOEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar el desarrollo de competencias sustentables en el personal administrativo de la Universidad Valle del Momboy (UVM). El tipo de investigación se sitúa dentro del enfoque en el paradigma cuantitativo. La modalidad de estudio es de campo no experimental. La población por ser finita objeto de estudio se considera en su totalidad para la investigación, siendo de carácter limitado, ya que la constituyen un grupo concreto y controlable de personas, específicamente veintisiete (27) trabajadores, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado construido por 24 ítems. El instrumento fue validado por juicio de tres (03) expertos, y su confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.81, lo que lo ubica dentro de una categoría de confiabilidad buena. Los datos se analizaron y los resultados obtenidos comprobaron que los indicadores que requieren mejora incluyen en la comprensión de la función de administración, las especificidades de los gerentes, los estilos de liderazgo, las habilidades de planificación, motivación, y la postura de autocontrol. A partir de los datos obtenidos y analizados, se formularon conclusiones alineadas con los objetivos propuestos, las cuales permiten establecer un diagnóstico sobre el estado actual de las competencias sustentables en el personal administrativo y ofrecer estrategias orientadas a su desarrollo efectivo. Además, indicaron que es crucial capacitar al personal administrativo para mejorar el desempeño de la organización y mantenerse actualizado, que la entidad debería desarrollar programas de capacitación para renovar o incrementar las habilidades sustentables. Lo cual nos permitió proponer estrategias que permitan fortalecer el desarrollo de las competencias sustentables en el personal administrativo de la Universidad Valle del Momboy (UVM).