2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2025 por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SUSTENTABILIDAD PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GRUPO DON BODEGÓN.(2025-07-09) OSMARLY VALENTINA SÁNCHEZ TORRES Y PAUL JOSUÉ SALAS GARMENDIAEn un entorno empresarial donde la sostenibilidad es un imperativo estratégico, las organizaciones enfrentan el desafío de desarrollar nuevas competencias en su talento humano. Esta investigación tuvo como objetivo principal diseñar un programa de desarrollo de competencias en sustentabilidad para el personal administrativo del Grupo Don Bodegón. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de campo, aplicando un cuestionario en escala Likert a la totalidad de la población, conformada por 21 miembros del personal administrativo. Los resultados revelaron notables debilidades en la capacidad de aprendizaje continuo y la comunicación efectiva. Asimismo, se detectó una falta de uniformidad en el conocimiento ambiental dentro del equipo y un potencial sin explotar en innovación y creatividad. En contraste, se identificaron fortalezas relativas en las habilidades de cooperación y resolución de problemas. A partir de este diagnóstico, se concluye la necesidad urgente de formación y se propone el "Programa de Desarrollo de Competencias Don Bodegón", una intervención estructurada en tres módulos teórico-prácticos ("por qué", "el cómo" y "el qué hacemos"), diseñada para cerrar las brechas identificadas y fomentar una cultura organizacional responsable.
- ÍtemDESARROLLO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES PARA EL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY (UVM).(2025-07-17) MARÍA VALENTINA VERÁ RUÍZ Y SILVIA PATRICIA DE LA TRINIDAD PÉREZ ARAUJOEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar el desarrollo de competencias sustentables en el personal administrativo de la Universidad Valle del Momboy (UVM). El tipo de investigación se sitúa dentro del enfoque en el paradigma cuantitativo. La modalidad de estudio es de campo no experimental. La población por ser finita objeto de estudio se considera en su totalidad para la investigación, siendo de carácter limitado, ya que la constituyen un grupo concreto y controlable de personas, específicamente veintisiete (27) trabajadores, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado construido por 24 ítems. El instrumento fue validado por juicio de tres (03) expertos, y su confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.81, lo que lo ubica dentro de una categoría de confiabilidad buena. Los datos se analizaron y los resultados obtenidos comprobaron que los indicadores que requieren mejora incluyen en la comprensión de la función de administración, las especificidades de los gerentes, los estilos de liderazgo, las habilidades de planificación, motivación, y la postura de autocontrol. A partir de los datos obtenidos y analizados, se formularon conclusiones alineadas con los objetivos propuestos, las cuales permiten establecer un diagnóstico sobre el estado actual de las competencias sustentables en el personal administrativo y ofrecer estrategias orientadas a su desarrollo efectivo. Además, indicaron que es crucial capacitar al personal administrativo para mejorar el desempeño de la organización y mantenerse actualizado, que la entidad debería desarrollar programas de capacitación para renovar o incrementar las habilidades sustentables. Lo cual nos permitió proponer estrategias que permitan fortalecer el desarrollo de las competencias sustentables en el personal administrativo de la Universidad Valle del Momboy (UVM).
- ÍtemDISEÑO DE UN PLAN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA FINCA EL BOLSILLO.(2025-07-11) ALVIÁREZ COLMENARES ENRIQUE JOSÉ Y UZCÁTEGUI RAMÍREZ MARIANNY LISBETHLa contabilidad moderna, impulsada por una conciencia creciente sobre la sostenibilidad, se ve compelida a expandir su horizonte más allá de la mera transaccionalidad económica, esta investigación propuso diseñar un plan de contabilidad social y ambiental para la Finca El Bolsillo, Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida, buscando integrar la cuantificación y el registro de impactos no financieros en su gestión, articulando una propuesta metodológica que permitiera a esta entidad agropecuaria visibilizar su huella social y ecológica, un paso crucial hacia una administración más holística y responsable. Metodológicamente, el estudio se adscribió a un diseño descriptivo, empleando la encuesta como técnica de recolección de datos, un instrumento validado rigurosamente, cuya confiabilidad se confirmó mediante el Alfa de Cronbach, cuya población fueron seis (6) trabajadores. El proceso permitió sondear las percepciones internas sobre la importancia del registro de información social y ambiental, incluyendo la periodicidad y la aplicabilidad de regulaciones, aclarando sobre las necesidades y expectativas de los actores de la finca. Los resultados revelaron una receptividad favorable hacia la integración de la contabilidad social y ambiental, aunque también evidenciaron un vacío en la formalización de estos registros. En discusión, estos hallazgos sugieren que existe un terreno fértil para la implementación de sistemas contables más amplios. En conclusión, el diseño de un plan de contabilidad social y ambiental no solo es viable, sino imperativo para la Finca El Bolsillo, ofreciéndole una herramienta para mejorar su transparencia y la toma de decisiones estratégicas. Por tanto, se recomienda la adopción de este plan y la promoción de una cultura organizacional que abrace la sostenibilidad como un pilar fundamental de su desempeño.
- ÍtemESTRATEGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY (UVM).(2025-07-16) MARÍA ALEJANDRA OLIVARES LEAÑEZEl propósito principal de este estudio fue elaborar tácticas de comunicación organizacional para fomentar la sustentabilidad en la Universidad Valle del Momboy (UVM). Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo, bajo un diseño de investigación acción participativa, con la finalidad de comprender cómo se manifiestan los discursos institucionales relacionados con la sustentabilidad y cómo se gestionan por medios de los sistemas internos de difusión comunicacional. Se utilizaron tres instrumentos para la recopilación de datos: una entrevista semiestructurada enfocada a los protagonistas principales de la institución, un listado de cotejo para detectar prácticas evidentes de sustentabilidad, y una matriz de análisis documental. Los hallazgos mostraron la presencia de un desfase considerable entre el discurso institucional —que fomenta el crecimiento humano sustentable, los valores cristianos y la educación integral— y la realidad práctica, donde predominan acciones individuales y no programadas, particularmente en el sector comunicativo. Asimismo, se observó un uso fragmentado de los medios, dominado por plataformas como Telegram y el correo institucional, pero sin una estrategia enfocada en fomentar la cultura sustentable. Como consecuencia del análisis, se establecieron tácticas de comunicación organizacional sustentable centradas en campañas visuales, comités diversos, potenciación del contenido ambiental en redes y señalética ecológica. Estas medidas facilitarían la armonización de la administración de comunicación con los principios institucionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ÍtemESTRATEGÍAS DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA PARA EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA INVAPAR, C.A.(2025-07-11) INGRID GODOYEste estudio analiza la planificación tributaria como herramienta para fomentar la sostenibilidad empresarial en la empresa INVAPAR, C.A. en 2025. Su objetivo fue implementar estrategias fiscales que optimicen recursos y faciliten inversiones sostenibles. Se exploraron prácticas actuales de planificación tributaria, percepciones de los responsables sobre su impacto en la sostenibilidad y determinación de estrategias para mejorar su aplicación bajo un enfoque sustentable. La investigación se desarrolló bajo un método cualitativo, empleando entrevistas semi estructurada a informantes claves, revisión documental y observación directa. Se aplicaron técnicas de categorización y análisis interpretativo para comprender la relación entre planificación tributaria y sostenibilidad empresarial. Los resultados evidenciaron que, aunque la empresa cumple con sus obligaciones fiscales, enfrenta dificultades por la creciente carga impositiva y la falta de incentivos tributarios orientados a la sostenibilidad. Asimismo, se constató una desconexión entre el pago de tributos y la posibilidad de generar retorno financiero para inversiones sostenibles, lo que limita la capacidad de planificación estratégica. En la discusión de hallazgos, se destacó la relevancia de consolidar una cultura fiscal dentro de la organización y de desarrollar estrategias tributarias que optimicen recursos y fomenten prácticas sostenibles. Se concluyó que una planificación tributaria estructurada puede reducir gastos funcionales y optimizar la liquidez, promoviendo inversiones sostenibles. Como recomendaciones, se sugirió implementar programas de capacitación tributaria, desarrollar metodologías de pronóstico fiscal, acciones para el aprovechamiento energético eficiente y la preservación en el consumo hídrico en conjunto con la promoción de una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad. Este estudio ofrece reflexiones clave sobre el papel de la planificación tributaria en la sostenibilidad empresarial y sugiere futuras investigaciones sobre estrategias fiscales sustentables en distintos sectores económicos.
- ÍtemEVALUACIÓN DEL IMPACTO DE INNOVACIONES SOCIALES DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA.(2025-02-14) SHEILY LOPÉZ Y ANTONY SEPÚLVEDALa investigación evaluó el impacto social de las innovaciones implementadas por la Alcaldía del Municipio Junín, Estado Táchira. Se aplicó un enfoque mixto con una muestra de 26 personas, incluyendo jefes de departamento y coordinadores, utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos para un análisis integral. Los resultados evidenciaron beneficios como mayor acceso a servicios básicos, participación ciudadana y apoyo a grupos vulnerables. Se destacó el compromiso de la alcaldía en la adopción de enfoques innovadores y la colaboración con diversos actores. Además, se identificaron indicadores clave en inclusión social, sostenibilidad ambiental, optimización de procesos y transparencia. La investigación culminó con la propuesta de un modelo de evaluación que jerarquiza indicadores para medir el impacto de estas innovaciones, validando la necesidad de herramientas robustas para mejorar la gestión pública.
- ÍtemEVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO VALERA, ESTADO TRUJILLO.(2025-07-17) YOLIMAR ANDREINA LEGUIZAMO SANTOS Y CLAUDIA VANESA HERNÁNDEZ VALEROEl estudio evaluará el impacto económico, social y ambiental de los programas universitarios en el desarrollo sostenible del municipio Valera, estado Trujillo. Se aplicará un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño transversal, utilizando encuestas a docentes y estudiantes del IUTEMBI y la UPTTT. La muestra estará conformada por 60 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearán cuestionarios estructurados para medir percepciones sobre el aporte universitario en generación de empleo, cohesión social y prácticas ambientales sostenibles. La validez de contenido será asegurada por expertos y se realizará un análisis factorial exploratorio. Los datos se analizarán mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central, presentando los resultados en tablas y gráficos. El estudio proporcionará información empírica útil para optimizar la vinculación universidad-comunidad, fortaleciendo las estrategias de desarrollo sostenible local. Además, contribuirá al campo académico al integrar dimensiones económicas, sociales y ambientales en el análisis del impacto universitario en ciudades intermedias.
- ÍtemGESTIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA UVM.(2025-07-14) MIGUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ MOLEROLa tesis analiza la problemática asociada a la gestión de alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo sostenible en la Universidad Valle del Momboy (UVM), ubicada en Venezuela, en un contexto de crisis multidimensional. A través de un enfoque teórico y metodológico, se identifican obstáculos como recursos limitados, barreras normativas y percepciones fluctuantes de actores externos, que dificultan la formación de alianzas efectivas. La investigación propone un modelo de gestión que favorezca la colaboración entre universidades, el sector público, privado y ONG, mediante la identificación y priorización de actores clave, así como, la implementación de políticas institucionales que fortalezcan la confianza y la coordinación. El plan contempla fases de diagnóstico, mapeo de actores, establecimiento de criterios de selección y seguimiento de alianzas, con un horizonte de dos años. Los resultados destacan la relevancia de una gestión sistémica y participativa para maximizar el impacto social y ambiental de las iniciativas universitarias en un contexto de crisis.
- ÍtemIMPACTO DE UN SISTEMA CONTABLE SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA EN INVERSIONES VALERO MORALES, C.A(2025-07-17) LILIBETH MARGARITA RANGEL INCIARTEEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar el impacto de un sistema de contabilidad social y ambiental en la sostenibilidad financiera de la empresa Inversiones Valero Morales, C.A. La investigación se fundamenta en un enfoque mixto, combinando el análisis cualitativo y cuantitativo, y se orienta a comprender cómo la incorporación de aspectos sociales y ambientales dentro del sistema contable puede contribuir a una gestión más responsable y sostenible a largo plazo. Entre los objetivos específicos se destacan: evaluar el sistema de contabilidad social y ambiental existente en la empresa, medir la sostenibilidad financiera mediante indicadores clave durante el año 2024 y determinar la relación entre ambos elementos. Para ello, se aplicaron entrevistas a actores clave de la empresa, así como un análisis documental y teórico basado en autores como Gray et al., (2014), que sustentan la necesidad de integrar la triple dimensión de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Los resultados reflejan que la empresa aún no posee un sistema formal de contabilidad social y ambiental, aunque existen prácticas aisladas relacionadas con el compromiso social. Se concluye que la implementación estructurada de dicho sistema permitiría fortalecer la toma de decisiones, mejorar la transparencia y generar un impacto positivo tanto en la imagen institucional como en la estabilidad financiera. Finalmente, se reafirma que la contabilidad social y ambiental no solo responde a una demanda ética y legal, sino que también puede convertirse en un factor estratégico para la sostenibilidad financiera, al permitir una gestión integral de los recursos, riesgos y responsabilidades de la empresa frente a sus grupos de interés.
- ÍtemIMPACTO TRIBUTARIO DE INVERSIONES EN DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA.(2025-07-11) ARIANA SOFÍA CABRERA OJEDALas diferentes situaciones sociales, económicas y ambientales que enfrentamos en la actualidad son el fruto de acciones realizadas que han comprometido nuestras condiciones de vida. Sin embargo, a través del modelo de desarrollo sustentable, se busca contrarrestar estos efectos negativos y mejorar nuestras condiciones ambientales, sociales y económicas. La intención de este estudio fue examinar el impacto tributario de inversión en el desarrollo sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación en Valera estado Trujillo. La inversión tributaria alcanza una cadena de actividades y procesos llevados a cabo por una institución del estado venezolano, ya sea pública o privada, con la intención de administrar y controlar el fiel cumplimiento de las obligaciones fiscales de sus ciudadanos. El objetivo fue analizar el Impacto Tributario de Inversiones en Desarrollo Sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. El estudio se basó en una investigación descriptiva, se centra en cómo, mediante la inversión tributaria, las instituciones, la sociedad y el estado pueden tomar medidas para alcanzar los propósitos de desarrollo humano sustentable y fomentar la responsabilidad. Esto implica transformar los métodos de producción hacia prácticas que priorizan la sustentabilidad, aplicando proyectos de inversión que permitan reflejar la reducción de costos en el precio final del producto o servicio ofrecido como capacitación materia de tributos verdes, conocidos como impuestos ambientales, impuestos gravados a las actividades que perjudican el medio ambiente.
- ÍtemINDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU MEDICIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTABLE CASO ISNOTÚ, ESTADO TRUJILLO.(2025-07-29) VANESSA ALEJANDRA VALERO LEALLa actual investigación analiza la aplicación de indicadores de desarrollo sostenible desde una perspectiva contable en el sector empresarial de Isnotú, Estado Trujillo, Venezuela. Su objetivo principal es evaluar cómo las pequeñas empresas locales integran indicadores ambientales, sociales y económicos (ESG) en sus sistemas contables y reportes financieros, identificando a su vez las barreras estructurales y limitaciones presupuestarias que enfrentan. A través de un diseño de investigación aplicado, descriptivo y explicativo, se recolectaron datos mediante encuestas a cinco empresas activas en la localidad. Los resultados evidencian que, aunque existe conciencia sobre el uso eficiente de recursos y el impacto social, la implementación formal de indicadores ESG es aún limitada. Se observó falta de capacitación en contabilidad sostenible, escaso acceso a tecnologías de monitoreo y obstáculos financieros que dificultan adoptar prácticas sostenibles con rigor metodológico. El estudio concluye que la contabilidad puede ser un instrumento clave para medir y mejorar el desempeño sostenible de las empresas. Además, plantea recomendaciones como promover programas de formación, impulsar incentivos fiscales, y fomentar el uso de tecnologías accesibles para el seguimiento de indicadores. El enfoque combina teoría contable con la Agenda 2030 de la ONU y está alineado con el compromiso institucional de la Universidad Valle del Momboy hacia el desarrollo humano sustentable.
- ÍtemINNOVACIÓN SOCIAL DESDE EL LIDERAZGO DEL CONTADOR PÚBLICO DE LAS OFICINAS CONTABLES DE BOCONO, ESTADO TRUJILLO.(2025-03-08) NABEL ANDREINA GONZÁLEZ BAPTISTALa investigación tuvo como objetivo principal proponer un plan de formación en innovación social desde el liderazgo el contador público de las oficinas contables del municipio Boconó estado Trujillo; se utilizó una investigación de tipo proyectiva, con un diseño de campo; la población estuvo conformada por 18 sujetos contadores públicos. Se aplicó un instrumento auto administrado con 17 ítems, validado por su contenido. La confiabilidad del mismo se obtuvo con el procedimiento de Alpha de COMBRACH para un resultado de 0,84, en el intervalo de altamente confiable. Los resultados obtenidos permitieron la comprensión de la necesidad que tienen los contadores públicos de las oficinas Bocono estado Trujillo de ser formados en el área de Innovación Social. Asimismo, se concluyó que se ha desarrollado este trabajo de investigación a fin de aportar con el conocimiento y estado actual de las problemáticas más sentidas comunitarias y las estrategias más idóneas para abordar dichos problemas. También se debe seguir un riguroso procedimiento de nuevas ideas, interacción, trabajo en equipo y liderazgo para mantener el equilibrio organizacional comunitario.
- ÍtemLA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN INVERSIONES SOLQUIM DE JOAN PARRA, F.P.(2025-07-17) KATIUSKA ANDRADE Y NATASHA CARRILLOLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la comunicación organizacional como herramienta para la transición hacia la sostenibilidad en Inversiones Solquim, buscando identificar dimensiones clave y proponer directrices comunicacionales. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y de tipo proyectiva. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos, aplicadas a personal clave relevante de la empresa.Los resultados revelaron que, si bien existe una conciencia incipiente sobre la sostenibilidad en la organización, las estrategias de comunicación actuales son insuficientes para integrar plenamente sus principios en la cultura corporativa y en la percepción externa. La discusión de los hallazgos evidenció una desconexión entre las intenciones de sostenibilidad de la empresa y la efectividad de sus canales comunicacionales, limitando el compromiso interno y la visibilidad de sus esfuerzos. Las conclusiones indican que una comunicación organizacional estratégica, transparente y bidireccional es fundamental para catalizar la transición hacia la sostenibilidad. Se determinó que la mejora en la difusión interna de valores sostenibles y la articulación de acciones concretas hacia los stakeholders externos son áreas críticas de oportunidad. Como recomendaciones se propone el desarrollo de un plan de comunicación integral que incluya capacitaciones internas, la creación de canales de retroalimentación y la divulgación proactiva de los logros en sostenibilidad, fomentando la participación y el compromiso de todos los actores.
- ÍtemLA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN COMO HERRAMIENTA DE LA TRAZABILIDAD Y TRANSPARENCIA EN PROYECTOS DE RECICLAJE COMUNITARIO.(2025-07-17) DANIELA CAROLINA AZUAJE FERNÁNDEZLa presente indagación tiene como objetivo evaluar la trazabilidad de la técnica blockchain como herramienta de trazabilidad y transparencia en proyectos sostenibles, para ello se trazó una metodología de carácter cuantitativo, haciendo uso de un diseño de campo no experimental descriptivo, cuya técnica para la recaudación de datos fue la encuesta, el instrumento aplicado fue un cuestionario de tipo escala de Likert, el cual fue aplicado a una muestra intencional de veinte y un estudiantes participantes del programa Metras. Para la validez se consideró el juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada por el índice del coeficiente Alfa de Cronbach, con la utilización del programa estadístico SPSS-23, proporcionando como resultado un valor de alta confiabilidad (0.98). Dentro de los resultados obtenidos marcan la falta de mecanismos tecnológicos adecuados para el rastreo de materiales reciclables en las practicas actuales de trazabilidad, destacando la ausencia de sistemas de información, códigos QR y recolección de datos en tiempo real, esto limita la transparencia, dificulta la organización y disminuye la confianza. A pesar de la bajo comprensión, existe una disposición afirmativa hacia su empleo, si es acompañado de una capacitación en blockchain y una correcta estrategia de incentivos clara. Se supone la ejecución de un modelo operativo por fases, considerando la realidad el sistema tecnológico local y la articulación institucional.
- ÍtemMEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO Y SOCIAL Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA MORA SHOP, F.P, 2024.(2025-07-24) BASTIDAS YORNELIS Y MORA YONIENYILa investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre el desempeño financiero y social y el control interno en la empresa MORA SHOP, FP durante el año 2024. La estrategia metodológica empleada se asemeja a una investigación de naturaleza práctica, basada en un diseño no experimental de naturaleza transversal, con una dirección cuantitativa y un enfoque de naturaleza correlacional. La unidad muestral estuvo compuesta por cinco empleados, utilizando el método del sondeo a través de un instrumento estructurado de escala Likert para recopilar la información necesaria. Los resultados indican que Mora Shop ha mostrado un desempeño financiero medio en 2024, lo que sugiere áreas de mejora. Además, se ha observado que la empresa ha integrado criterios de responsabilidad social empresarial (RSE) en sus operaciones, lo que refleja un compromiso con el bienestar social. En la discusión, se concluye que existe una relación significativa entre los sistemas de control interno y el desempeño financiero y social, lo que resalta la importancia de fortalecer estos sistemas para mejorar los resultados. Se recomiendan acciones para optimizar los procesos de control interno y fomentar una mayor integración de la RSE en la estrategia empresarial, contribuyendo así a un desempeño más robusto y sostenible.
- ÍtemMEJORES PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN Y CONTROL INTERNO: UN ESTUDIO DE CASOS DEL RESTAURANTE VBURGER.(2025-02-28) ANTONELLA GRASSO CONTRERASLa investigación presentó el elemento innovación, el cual consiste en crear nuevos productos o servicios que den respuesta a una necesidad, mejorar los existentes o proponer cualquier cambio para que se ajuste mejor a las necesidades de los consumidores. Igualmente planteó al elemento control interno como el conjunto de procedimientos que son necesarios realizar para que la empresa pueda mitigar los riesgos a niveles admisibles, este mecanismo intenta, pérdida de activos, incumplimiento de normas legales, entre otros. Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la relación de la innovación y control interno para establecer las mejores prácticas del restaurante Vburger, Utah Estados Unidos. Se presentó como una investigación de tipo aplicada de diseño transeccional o transversal; la población estuvo conformada por ocho personas de nivel intermedio para medir la variable innovación y dos informantes claves de nivel gerencial para medir la variable control interno, cabe destacar que no se realizó muestra ya que utilizó la totalidad de la población por ser finita. Se aplicó la técnica de la encuesta para el instrumento cuestionario y la técnica de la entrevista para la guía de entrevista estructurada. Para el análisis de datos se consideró la técnica de estadística descriptiva y el análisis de contenido. Según los resultados obtenidos y de acuerdo a las variables de estudio existe una relación estrecha entre la innovación y el control interno ya que siempre se considera para los aspectos producto, procesos, organización y marketing aplicar técnicas de control para el cumplimiento de los objetivos del restaurant. Se recomendó fortalecer y mejorar los procesos para continuar siendo competitivo en el mercado consumidor.
- ÍtemMODELO DE AUDITORIA INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN LA EMPRESA BIOFARMA CENTRAL C. A.(2025-07-09) JONDER OMAR MORA SÁNCHEZ Y ZAIMAR GUADALUPE MOLINA PERNÍALa investigación se enfocó en diseñar un modelo de auditoria integral para la sostenibilidad empresarial de Biofarma Central C.A, en La Grita, Municipio Jauregui del Estado Táchira. La cual presento un enfoque cuantitativo, caracterizado por un tipo de investigación aplicada con nivel explicativo y con diseño no experimental. Se trabajo con población finita con muestra representativa conformada por 6 individuos (2 personal administrativo, 1 supervisor de oficina, 1 ayudante de farmacia y 2 accionistas). El estudio se desarrolló en cinco capítulos y una propuesta. Para recabar información, se utilizó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario conformado por 20 ítems que se originaron en los indicadores expresados en la tabla de operacionalización de variables. En las respuestas emitidas por los encuestados señalan que así como existe sostenibilidad dentro de la organización, existen debilidades que deben considerarse y afrontarse para convertir a Biofarma Central C.A en una organización modelo. Se detectaron aspectos negativos como la falta de auditoria en algunas áreas y en los métodos de desarrollo del personal, sintiéndose algunos insatisfechos con la detección de problemas y su respectiva solución y respuestas asertivas y oportunas por parte de los altos cargos en el organigrama. Con estos hallazgos, se concluye que si la entidad se preocupa por el desarrollo sostenible de la organización, la comunidad y los empleados, se pueden alcanzar grandes objetivos; incidiendo directamente sobre la variable sostenibilidad empresarial, y para su respectiva consolidación se deben realizar auditorías integrales que solucionen problemáticas, ofreciendo así interacciones oportunas entre ambas variables de estudio. Para concluir, se demuestra que los elementos de las auditorias integrales trabajan en conjunto con la sostenibilidad para establecer modelos de trabajo.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE RESIDUOS ADMINISTRATIVOS BASADO EN CRITERIOS DE ECONOMÍA CIRCULAR OFIMAC, C.A.(2025-07-17) BELKYS SUÁREZ Y MARÍA ALEJANDRA TORREZ SIMANCASEl propósito de este estudio fue desarrollar un modelo de administración sostenible de desechos administrativos, fundamentado en principios de economía circular, con el objetivo de maximizar la utilización de recursos y disminuir el efecto ecológico en la compañía OFIMAC, C.A., situada en la parroquia Mercedes Díaz, municipio Valera, estado Trujillo. El estudio se sitúa dentro del paradigma cuantitativo, proyectivo y de diseño no experimental. El grupo de muestra estuvo compuesto por 8 trabajadores. Se utilizaron métodos como la observación, la entrevista y la encuesta para la recopilación de datos, empleando el cuestionario como herramienta. La validez se estableció a través del criterio de tres especialistas y la fiabilidad se verificó a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Los hallazgos mostraron falencias en las fases de diagnóstico, planificación y puesta en marcha de un modelo de administración de desechos. Además, los fundamentos de la economía circular, en particular los vinculados a la reducción de desechos y la utilización eficaz de los recursos, no se están implementando de manera eficaz. Dentro de los principales impedimentos se destacan la falta de un sistema estructurado, la escasez de recursos y la limitada implicación del personal. Los descubrimientos no solo facilitan el análisis de la situación presente, sino que también establecen los fundamentos para elaborar un modelo de administración ajustado a las demandas de la organización. Se aconseja establecer una base de datos exhaustiva de los desechos producidos por área, formar al personal en la identificación, categorización y separación desde su origen, además de diseñar e instaurar programas de reducción, reutilización y reciclaje, que incluyan puntos de recolección diferenciados y colaboraciones con recicladores autorizados.
- ÍtemMODELO DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA PARA OPTIMIZAR LAS OBLIGACIONES FISCALES Y FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA COMPAÑÍA INGENIERÍA DE DÍAGNOSTICO CLÍNICO I.D.C, C.A.(2025-07-15) MARÍA MERCEDES ZAMBRANO Y JOHANNA YURUBI TORREALBAEste estudio, desarrollado en la Universidad Valle del Momboy, tuvo como objetivo diseñar un modelo de planificación tributaria para optimizar las obligaciones fiscales y promover la sostenibilidad en la compañía Ingeniería de Diagnóstico Clínico I.D.C, C.A., bajo un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), con diseño descriptivo no experimental y corte transversal. Mediante la evaluación de la situación tributaria actual, se identificó que, aunque la empresa cumple con sus obligaciones fiscales, presenta deficiencias en procesos, recursos y capacitación del personal, lo que incrementa riesgos operativos y costos innecesarios. Los objetivos específicos incluyeron: (1) analizar la condición tributaria actual, (2) examinar métodos de cumplimiento fiscal empleados y (3) proponer un modelo de planificación que optimice cargas impositivas y garantice sostenibilidad. Como hallazgo clave, se determinó que la falta de actualización normativa y estrategias fiscales proactivas limita la eficiencia tributaria. La propuesta integra herramientas legales (beneficios fiscales, cronogramas de pagos y capacitación continua), alineadas a la realidad operativa de la empresa. Se concluye que la implementación del modelo reducirá cargas tributarias, mejorará la gestión de recursos y fortalecerá la sostenibilidad financiera, recomendándole su aplicación progresiva y la formación especializada del equipo contable.
- ÍtemMODELO DE PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVA PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN COMUNITARIA EN PROYECTOS EN LA EMPRESA SERVICIOS CONTABLES ALAÑA CASTO F.C.(2025-07-17) ORIANNY GUTIÉRREZ CHIRINOS Y CLAUDIBELIS SARAÍ PÉREZ GUTIÉRREZEste trabajo tuvo como objetivo general proponer un sistema de presupuesto participativo que permita a los stakeholders de Servicios Contables Alaña Castro F.C. participar en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos para iniciativas de sostenibilidad. La investigación respondió al tipo de investigación básica, buscando comprender las dinámicas de participación y los intereses de los stakeholders involucrados. El diseño de investigación fue el no experimental, cuantitativo y descriptivo, permitiendo un análisis detallado de las interacciones en el contexto empresarial y comunitario. La población objeto de estudio incluyó a empleados de la empresa y miembros de la comunidad de Dabajuro, con una muestra de 12 personas seleccionada estratégicamente para reflejar la diversidad de intereses. Se utilizó como instrumento un cuestionario tipo encuesta, asegurando una comprensión profunda de las percepciones y expectativas de los participantes. La investigación avanzó por fases: revisión teórica, formulación de objetivos, metodología, encuestas, análisis, interpretación, conclusiones y recomendaciones finales. Los resultados mostraron un incremento en la participación y satisfacción de los stakeholders, así como una mejora en la comunicación interna y la confianza entre la comunidad y la empresa. Las conclusiones destacaron la importancia de un enfoque inclusivo para la gestión empresarial, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar colectivo. Como recomendaciones, se sugirió continuar con la implementación del presupuesto participativo y realizar investigaciones futuras que evalúen su impacto a largo plazo. Se presentó una propuesta clara de acción, basada en la experiencia recogida, para garantizar la efectividad y continuidad del proceso participativo dentro de la organización.