2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEVALUACIÓN DEL IMPACTO DE INNOVACIONES SOCIALES DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA.(2025-02-14) SHEILY LOPÉZ Y ANTONY SEPÚLVEDALa investigación evaluó el impacto social de las innovaciones implementadas por la Alcaldía del Municipio Junín, Estado Táchira. Se aplicó un enfoque mixto con una muestra de 26 personas, incluyendo jefes de departamento y coordinadores, utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos para un análisis integral. Los resultados evidenciaron beneficios como mayor acceso a servicios básicos, participación ciudadana y apoyo a grupos vulnerables. Se destacó el compromiso de la alcaldía en la adopción de enfoques innovadores y la colaboración con diversos actores. Además, se identificaron indicadores clave en inclusión social, sostenibilidad ambiental, optimización de procesos y transparencia. La investigación culminó con la propuesta de un modelo de evaluación que jerarquiza indicadores para medir el impacto de estas innovaciones, validando la necesidad de herramientas robustas para mejorar la gestión pública.
- ÍtemMEJORES PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN Y CONTROL INTERNO: UN ESTUDIO DE CASOS DEL RESTAURANTE VBURGER.(2025-02-28) ANTONELLA GRASSO CONTRERASLa investigación presentó el elemento innovación, el cual consiste en crear nuevos productos o servicios que den respuesta a una necesidad, mejorar los existentes o proponer cualquier cambio para que se ajuste mejor a las necesidades de los consumidores. Igualmente planteó al elemento control interno como el conjunto de procedimientos que son necesarios realizar para que la empresa pueda mitigar los riesgos a niveles admisibles, este mecanismo intenta, pérdida de activos, incumplimiento de normas legales, entre otros. Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la relación de la innovación y control interno para establecer las mejores prácticas del restaurante Vburger, Utah Estados Unidos. Se presentó como una investigación de tipo aplicada de diseño transeccional o transversal; la población estuvo conformada por ocho personas de nivel intermedio para medir la variable innovación y dos informantes claves de nivel gerencial para medir la variable control interno, cabe destacar que no se realizó muestra ya que utilizó la totalidad de la población por ser finita. Se aplicó la técnica de la encuesta para el instrumento cuestionario y la técnica de la entrevista para la guía de entrevista estructurada. Para el análisis de datos se consideró la técnica de estadística descriptiva y el análisis de contenido. Según los resultados obtenidos y de acuerdo a las variables de estudio existe una relación estrecha entre la innovación y el control interno ya que siempre se considera para los aspectos producto, procesos, organización y marketing aplicar técnicas de control para el cumplimiento de los objetivos del restaurant. Se recomendó fortalecer y mejorar los procesos para continuar siendo competitivo en el mercado consumidor.
- ÍtemINNOVACIÓN SOCIAL DESDE EL LIDERAZGO DEL CONTADOR PÚBLICO DE LAS OFICINAS CONTABLES DE BOCONO, ESTADO TRUJILLO.(2025-03-08) NABEL ANDREINA GONZÁLEZ BAPTISTALa investigación tuvo como objetivo principal proponer un plan de formación en innovación social desde el liderazgo el contador público de las oficinas contables del municipio Boconó estado Trujillo; se utilizó una investigación de tipo proyectiva, con un diseño de campo; la población estuvo conformada por 18 sujetos contadores públicos. Se aplicó un instrumento auto administrado con 17 ítems, validado por su contenido. La confiabilidad del mismo se obtuvo con el procedimiento de Alpha de COMBRACH para un resultado de 0,84, en el intervalo de altamente confiable. Los resultados obtenidos permitieron la comprensión de la necesidad que tienen los contadores públicos de las oficinas Bocono estado Trujillo de ser formados en el área de Innovación Social. Asimismo, se concluyó que se ha desarrollado este trabajo de investigación a fin de aportar con el conocimiento y estado actual de las problemáticas más sentidas comunitarias y las estrategias más idóneas para abordar dichos problemas. También se debe seguir un riguroso procedimiento de nuevas ideas, interacción, trabajo en equipo y liderazgo para mantener el equilibrio organizacional comunitario.
- ÍtemMODELO DE AUDITORIA INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN LA EMPRESA BIOFARMA CENTRAL C. A.(2025-07-09) JONDER OMAR MORA SÁNCHEZ Y ZAIMAR GUADALUPE MOLINA PERNÍALa investigación se enfocó en diseñar un modelo de auditoria integral para la sostenibilidad empresarial de Biofarma Central C.A, en La Grita, Municipio Jauregui del Estado Táchira. La cual presento un enfoque cuantitativo, caracterizado por un tipo de investigación aplicada con nivel explicativo y con diseño no experimental. Se trabajo con población finita con muestra representativa conformada por 6 individuos (2 personal administrativo, 1 supervisor de oficina, 1 ayudante de farmacia y 2 accionistas). El estudio se desarrolló en cinco capítulos y una propuesta. Para recabar información, se utilizó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario conformado por 20 ítems que se originaron en los indicadores expresados en la tabla de operacionalización de variables. En las respuestas emitidas por los encuestados señalan que así como existe sostenibilidad dentro de la organización, existen debilidades que deben considerarse y afrontarse para convertir a Biofarma Central C.A en una organización modelo. Se detectaron aspectos negativos como la falta de auditoria en algunas áreas y en los métodos de desarrollo del personal, sintiéndose algunos insatisfechos con la detección de problemas y su respectiva solución y respuestas asertivas y oportunas por parte de los altos cargos en el organigrama. Con estos hallazgos, se concluye que si la entidad se preocupa por el desarrollo sostenible de la organización, la comunidad y los empleados, se pueden alcanzar grandes objetivos; incidiendo directamente sobre la variable sostenibilidad empresarial, y para su respectiva consolidación se deben realizar auditorías integrales que solucionen problemáticas, ofreciendo así interacciones oportunas entre ambas variables de estudio. Para concluir, se demuestra que los elementos de las auditorias integrales trabajan en conjunto con la sostenibilidad para establecer modelos de trabajo.
- ÍtemDESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SUSTENTABILIDAD PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL GRUPO DON BODEGÓN.(2025-07-09) OSMARLY VALENTINA SÁNCHEZ TORRES Y PAUL JOSUÉ SALAS GARMENDIAEn un entorno empresarial donde la sostenibilidad es un imperativo estratégico, las organizaciones enfrentan el desafío de desarrollar nuevas competencias en su talento humano. Esta investigación tuvo como objetivo principal diseñar un programa de desarrollo de competencias en sustentabilidad para el personal administrativo del Grupo Don Bodegón. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de campo, aplicando un cuestionario en escala Likert a la totalidad de la población, conformada por 21 miembros del personal administrativo. Los resultados revelaron notables debilidades en la capacidad de aprendizaje continuo y la comunicación efectiva. Asimismo, se detectó una falta de uniformidad en el conocimiento ambiental dentro del equipo y un potencial sin explotar en innovación y creatividad. En contraste, se identificaron fortalezas relativas en las habilidades de cooperación y resolución de problemas. A partir de este diagnóstico, se concluye la necesidad urgente de formación y se propone el "Programa de Desarrollo de Competencias Don Bodegón", una intervención estructurada en tres módulos teórico-prácticos ("por qué", "el cómo" y "el qué hacemos"), diseñada para cerrar las brechas identificadas y fomentar una cultura organizacional responsable.
- ÍtemDISEÑO DE UN PLAN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA FINCA EL BOLSILLO.(2025-07-11) ALVIÁREZ COLMENARES ENRIQUE JOSÉ Y UZCÁTEGUI RAMÍREZ MARIANNY LISBETHLa contabilidad moderna, impulsada por una conciencia creciente sobre la sostenibilidad, se ve compelida a expandir su horizonte más allá de la mera transaccionalidad económica, esta investigación propuso diseñar un plan de contabilidad social y ambiental para la Finca El Bolsillo, Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida, buscando integrar la cuantificación y el registro de impactos no financieros en su gestión, articulando una propuesta metodológica que permitiera a esta entidad agropecuaria visibilizar su huella social y ecológica, un paso crucial hacia una administración más holística y responsable. Metodológicamente, el estudio se adscribió a un diseño descriptivo, empleando la encuesta como técnica de recolección de datos, un instrumento validado rigurosamente, cuya confiabilidad se confirmó mediante el Alfa de Cronbach, cuya población fueron seis (6) trabajadores. El proceso permitió sondear las percepciones internas sobre la importancia del registro de información social y ambiental, incluyendo la periodicidad y la aplicabilidad de regulaciones, aclarando sobre las necesidades y expectativas de los actores de la finca. Los resultados revelaron una receptividad favorable hacia la integración de la contabilidad social y ambiental, aunque también evidenciaron un vacío en la formalización de estos registros. En discusión, estos hallazgos sugieren que existe un terreno fértil para la implementación de sistemas contables más amplios. En conclusión, el diseño de un plan de contabilidad social y ambiental no solo es viable, sino imperativo para la Finca El Bolsillo, ofreciéndole una herramienta para mejorar su transparencia y la toma de decisiones estratégicas. Por tanto, se recomienda la adopción de este plan y la promoción de una cultura organizacional que abrace la sostenibilidad como un pilar fundamental de su desempeño.
- ÍtemESTRATEGÍAS DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA PARA EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA INVAPAR, C.A.(2025-07-11) INGRID GODOYEste estudio analiza la planificación tributaria como herramienta para fomentar la sostenibilidad empresarial en la empresa INVAPAR, C.A. en 2025. Su objetivo fue implementar estrategias fiscales que optimicen recursos y faciliten inversiones sostenibles. Se exploraron prácticas actuales de planificación tributaria, percepciones de los responsables sobre su impacto en la sostenibilidad y determinación de estrategias para mejorar su aplicación bajo un enfoque sustentable. La investigación se desarrolló bajo un método cualitativo, empleando entrevistas semi estructurada a informantes claves, revisión documental y observación directa. Se aplicaron técnicas de categorización y análisis interpretativo para comprender la relación entre planificación tributaria y sostenibilidad empresarial. Los resultados evidenciaron que, aunque la empresa cumple con sus obligaciones fiscales, enfrenta dificultades por la creciente carga impositiva y la falta de incentivos tributarios orientados a la sostenibilidad. Asimismo, se constató una desconexión entre el pago de tributos y la posibilidad de generar retorno financiero para inversiones sostenibles, lo que limita la capacidad de planificación estratégica. En la discusión de hallazgos, se destacó la relevancia de consolidar una cultura fiscal dentro de la organización y de desarrollar estrategias tributarias que optimicen recursos y fomenten prácticas sostenibles. Se concluyó que una planificación tributaria estructurada puede reducir gastos funcionales y optimizar la liquidez, promoviendo inversiones sostenibles. Como recomendaciones, se sugirió implementar programas de capacitación tributaria, desarrollar metodologías de pronóstico fiscal, acciones para el aprovechamiento energético eficiente y la preservación en el consumo hídrico en conjunto con la promoción de una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad. Este estudio ofrece reflexiones clave sobre el papel de la planificación tributaria en la sostenibilidad empresarial y sugiere futuras investigaciones sobre estrategias fiscales sustentables en distintos sectores económicos.
- ÍtemSISTEMA DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN AUTOMOTRIZ PANAMERICANA S.A 2024.(2025-07-11) PAREDES RUEDA YOLIMAR DANIELA Y JAIMES RODRIGUEZ ROSANGEL ELENALa investigación se centró en analizar el sistema contable social y ambiental para Automotriz Panamericana S.A agencia El Vigía durante el año 2024. Desde el plano metodológico la investigación se centró en el tipo de investigación es descriptiva enfocada en el diseño de campo no experimental, cuya población estuvo conformada por el talento humano que laboran en la empresa, cuya muestra fue de carácter intencional compuesta por cinco 5 talentos adscrito al departamento administrativo y contable de Automotriz Panamericana S.A, empleando como técnica la observación directa y la encuesta, respaldada por los instrumentos lista de cotejo y cuestionario compuestos por cuarenta y ocho 48 ítems cuyas alternativas de respuestas fueron: Siempre, Casi siempre, A veces, nunca. Obteniendo como resultados: Existen debilidades en el registro, medición y valoración de los procesos contables referidos a la contabilidad social y ambiental, las prácticas actuales de contabilidad social y ambiental desarrolladas son: registros contables, medición de los activos sociales y ambientales. Sin embargo, se constató que solo se reconoce un pequeño número, lo que indica la necesidad de una taxonomía más exhaustiva. En cuanto a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sistema contable existente en relación con los aspectos sociales y ambientales en Automotriz Panamericana SA. Existen debilidad la Ausencia de cuentas e indicadores específicos para la gestión social y ambiental, Escasos soportes de gestión. Por otro lado, la empresa maneja indicadores para medir de manera contable las obras sociales, son incluidas en la estructura de costos las obras sociales. No obstante, en materia ambiental han sido poco los reportes contables y las acciones desarrolladas para fomentar la contabilidad socio-ambiental son muy débiles.
- ÍtemSISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRAL PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN FERREMADERAS ORINOCO, C.A.(2025-07-11) MARÍA LORENA BASTIDAS RIVERO Y ARIANNA VALENTINA VILLEGAS GODOYSistema de contabilidad integral para la medición del impacto socioambiental de la organización Ferremaderas Orinoco, C.A. El interés por una contabilidad más comprometida con la sostenibilidad ha aumentado significativamente, especialmente en sectores que tradicionalmente no han incorporado prácticas responsables en sus procesos. El presente estudio tiene como objetivo diseñar un sistema contable integral que permita medir el impacto socioambiental en la empresa Ferremaderas Orinoco, C.A., ubicada en Valera, estado Trujillo. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo-descriptivo, basada en un cuestionario tipo Likert a los catorce (14) empleados de la organización. Los resultados evidencian una ausencia de registros sistemáticos sobre aspectos sociales y ambientales, a pesar de contar con recursos tecnológicos y humanos para hacerlo. Como solución, se propone un modelo contable dividido en módulos ambientales y sociales, con indicadores alineados a las normas ISO 14001 y 26000, que permiten reportar el desempeño socioambiental de manera clara, periódica y útil para la toma de decisiones. Se concluye que integrar este sistema representa no solo una mejora operativa y reputacional para la empresa, sino también un aporte al desarrollo sostenible regional.
- ÍtemIMPACTO TRIBUTARIO DE INVERSIONES EN DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA.(2025-07-11) ARIANA SOFÍA CABRERA OJEDALas diferentes situaciones sociales, económicas y ambientales que enfrentamos en la actualidad son el fruto de acciones realizadas que han comprometido nuestras condiciones de vida. Sin embargo, a través del modelo de desarrollo sustentable, se busca contrarrestar estos efectos negativos y mejorar nuestras condiciones ambientales, sociales y económicas. La intención de este estudio fue examinar el impacto tributario de inversión en el desarrollo sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación en Valera estado Trujillo. La inversión tributaria alcanza una cadena de actividades y procesos llevados a cabo por una institución del estado venezolano, ya sea pública o privada, con la intención de administrar y controlar el fiel cumplimiento de las obligaciones fiscales de sus ciudadanos. El objetivo fue analizar el Impacto Tributario de Inversiones en Desarrollo Sustentable en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. El estudio se basó en una investigación descriptiva, se centra en cómo, mediante la inversión tributaria, las instituciones, la sociedad y el estado pueden tomar medidas para alcanzar los propósitos de desarrollo humano sustentable y fomentar la responsabilidad. Esto implica transformar los métodos de producción hacia prácticas que priorizan la sustentabilidad, aplicando proyectos de inversión que permitan reflejar la reducción de costos en el precio final del producto o servicio ofrecido como capacitación materia de tributos verdes, conocidos como impuestos ambientales, impuestos gravados a las actividades que perjudican el medio ambiente.
- ÍtemTECNOLOGÍA BLOCKCHAIN PARA LA TRAZABILIDAD EN PROYECTOS SUSTENTABLES EN LA ASOCIACIÓN CIVIL COLMENARES Y ASOCIADOS, CONTADORES COMANKA, PERIODO 2025.(2025-07-14) MARIA DANIELA PERDOMO PERDOMOLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación de la tecnología blockchain como herramienta para mejorar la trazabilidad y transparencia en la gestión de recursos en proyectos sustentables de la Asociación Civil Colmenares y Asociados, Contadores Comanka. El estudio se definió en una metodología cuantitativa, con un diseño de campo no experimental descriptivo, utilizando como técnica para la recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario de tipo escala de Likert a una muestra intencional de siete trabajadores. Para la valides se utilizó la validez de expertos y la confiabilidad se calculó mediante el programa estadístico SPSS23 con el coeficiente alfa de Cronbach, resultando en un valor altamente confiable de 0,98. Dentro de los resultados obtenidos se señala una percepción favorable hacia los benéficos de blockchain en sus versiones tanto pública como privada, especialmente en cuanto a la seguridad, inmutabilidad y trazabilidad. No obstante, existe una imperiosa necesidad de capacitacióndel personal, al igual de adquisición de servicios básicos tecnológicos junto a la actualización normativa para la aplicación de este tipo de conjunto de técnicas emergente. Por todo lo expuesto se propone avanzar progresivamente en la integración de blockchain como instrumento en el impulso de proyectos sustentables alineados con los principios de misión y visón empresarial de esta organización.
- ÍtemGESTIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA UVM.(2025-07-14) MIGUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ MOLEROLa tesis analiza la problemática asociada a la gestión de alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo sostenible en la Universidad Valle del Momboy (UVM), ubicada en Venezuela, en un contexto de crisis multidimensional. A través de un enfoque teórico y metodológico, se identifican obstáculos como recursos limitados, barreras normativas y percepciones fluctuantes de actores externos, que dificultan la formación de alianzas efectivas. La investigación propone un modelo de gestión que favorezca la colaboración entre universidades, el sector público, privado y ONG, mediante la identificación y priorización de actores clave, así como, la implementación de políticas institucionales que fortalezcan la confianza y la coordinación. El plan contempla fases de diagnóstico, mapeo de actores, establecimiento de criterios de selección y seguimiento de alianzas, con un horizonte de dos años. Los resultados destacan la relevancia de una gestión sistémica y participativa para maximizar el impacto social y ambiental de las iniciativas universitarias en un contexto de crisis.
- ÍtemMODELO DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA PARA OPTIMIZAR LAS OBLIGACIONES FISCALES Y FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA COMPAÑÍA INGENIERÍA DE DÍAGNOSTICO CLÍNICO I.D.C, C.A.(2025-07-15) MARÍA MERCEDES ZAMBRANO Y JOHANNA YURUBI TORREALBAEste estudio, desarrollado en la Universidad Valle del Momboy, tuvo como objetivo diseñar un modelo de planificación tributaria para optimizar las obligaciones fiscales y promover la sostenibilidad en la compañía Ingeniería de Diagnóstico Clínico I.D.C, C.A., bajo un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), con diseño descriptivo no experimental y corte transversal. Mediante la evaluación de la situación tributaria actual, se identificó que, aunque la empresa cumple con sus obligaciones fiscales, presenta deficiencias en procesos, recursos y capacitación del personal, lo que incrementa riesgos operativos y costos innecesarios. Los objetivos específicos incluyeron: (1) analizar la condición tributaria actual, (2) examinar métodos de cumplimiento fiscal empleados y (3) proponer un modelo de planificación que optimice cargas impositivas y garantice sostenibilidad. Como hallazgo clave, se determinó que la falta de actualización normativa y estrategias fiscales proactivas limita la eficiencia tributaria. La propuesta integra herramientas legales (beneficios fiscales, cronogramas de pagos y capacitación continua), alineadas a la realidad operativa de la empresa. Se concluye que la implementación del modelo reducirá cargas tributarias, mejorará la gestión de recursos y fortalecerá la sostenibilidad financiera, recomendándole su aplicación progresiva y la formación especializada del equipo contable.
- ÍtemSISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS SUSTENTABLES.(2025-07-16) DANIEL ENRIQUE BARRERA SANTANDER Y EMILY DEL VALLE RAMÍREZ BECERRALa presente investigación tuvo como objetivo proponer un Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC) para la evaluación financiera de proyectos sustentables en Inversiones Agropecuaria Santa Martha, C.A. El problema central identificado radica en la ineficiente gestión de costos y la subestimación del impacto ambiental, manifestada en la opacidad en la asignación de costos y la minimización del impacto ambiental, lo que conlleva a una disminución de la rentabilidad, aumento del impacto ambiental negativo y pérdida de competitividad. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo y diseño no experimental de campo. La población estuvo conformada por todas las fincas del Municipio Alberto Adriani, seleccionándose una muestra intencional de 6 sujetos clave de la empresa. La técnica de recolección fue la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado. Los resultados revelaron una carencia crítica de un sistema de costeo formal y preciso, deficiencias en la asignación de costos por actividad, mínima utilización de interdependencias y ausencia de registro detallado de elementos de costo específicos. Se observó ineficacia en los centros de costo para reflejar la asignación de costos indirectos y una inconsistencia alarmante en la proyección de flujos de caja. Se concluyó que la implementación del sistema ABC es indispensable para la optimización de la gestión de costos de proyectos, especialmente los sostenibles, permitiendo una asignación de recursos más lógica. Se recomienda a la empresa la formalización exhaustiva de actividades, capacitación en ABC y ajuste de centros de costo a corto plazo, y el diseño e implementación piloto del sistema ABC. A largo plazo, se aconseja la optimización continua del ABC para la sostenibilidad. A la universidad y futuros investigadores, se sugiere fortalecer programas de extensión, integrar curricularmente el ABC y la contabilidad ambiental, e impulsar estudios longitudinales y comparativos, así como investigar la cuantificación del impacto económico de la sostenibilidad.
- ÍtemESTRATEGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY (UVM).(2025-07-16) MARÍA ALEJANDRA OLIVARES LEAÑEZEl propósito principal de este estudio fue elaborar tácticas de comunicación organizacional para fomentar la sustentabilidad en la Universidad Valle del Momboy (UVM). Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo, bajo un diseño de investigación acción participativa, con la finalidad de comprender cómo se manifiestan los discursos institucionales relacionados con la sustentabilidad y cómo se gestionan por medios de los sistemas internos de difusión comunicacional. Se utilizaron tres instrumentos para la recopilación de datos: una entrevista semiestructurada enfocada a los protagonistas principales de la institución, un listado de cotejo para detectar prácticas evidentes de sustentabilidad, y una matriz de análisis documental. Los hallazgos mostraron la presencia de un desfase considerable entre el discurso institucional —que fomenta el crecimiento humano sustentable, los valores cristianos y la educación integral— y la realidad práctica, donde predominan acciones individuales y no programadas, particularmente en el sector comunicativo. Asimismo, se observó un uso fragmentado de los medios, dominado por plataformas como Telegram y el correo institucional, pero sin una estrategia enfocada en fomentar la cultura sustentable. Como consecuencia del análisis, se establecieron tácticas de comunicación organizacional sustentable centradas en campañas visuales, comités diversos, potenciación del contenido ambiental en redes y señalética ecológica. Estas medidas facilitarían la armonización de la administración de comunicación con los principios institucionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ÍtemSISTEMA INTEGRADO DE CONTABILIDAD VERDE PARA PYMES EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN LA EMPRESA PLATANERA HOYA GRANDE C.A.(2025-07-16) LINDA LEONELA PUENTES TOBASIA Y MELANY MATILDE ZAMBRANO FLOREZLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el Sistema Integrado de Contabilidad Verde para PYMES en el Sector Agropecuario, específicamente en Platanera Hoya Grande, C.A. El problema central identificado radica en una gestión ambiental que, si bien reconoce la existencia de costos ambientales y busca mitigarlos, presenta inconsistencias en la cuantificación de sus beneficios económicos directos y en la aplicación efectiva de algunas prácticas clave, lo que se manifiesta en una visibilidad limitada sobre el retorno financiero de sus iniciativas sostenibles y desafíos en la gestión de recursos y el cumplimiento normativo. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo y diseño no experimental de campo. La población estuvo conformada por todas las fincas del Municipio Alberto Adriani, seleccionándose una muestra intencional de seis (06) sujetos clave de la empresa. La técnica de recolección fue la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado. Los resultados revelaron una percepción clara sobre la existencia y reducción de costos ambientales gracias a la inversión en tecnologías limpias. Sin embargo, se observó una relación inconsistente entre las prácticas de gestión ambiental y la obtención de ahorros económicos significativos. Se concluyó que el Sistema Integrado de Contabilidad Verde de la empresa se encuentra en una etapa de desarrollo que requiere fortalecer los mecanismos de cuantificación, monitoreo y comunicación de los resultados ambientales y económicos para alcanzar su plena efectividad. Se recomienda a la empresa desarrollar sistemas robustos para la cuantificación de costos y ahorros ambientales, fortalecer la consistencia en la eficiencia operativa y la gestión de recursos, garantizar un cumplimiento riguroso de las normativas ambientales, y optimizar el uso y la comunicación de indicadores de desempeño ambiental. Para futuras investigaciones, se sugiere explorar la cuantificación financiera detallada de costos ambientales, el impacto de la capacitación en la gestión ambiental, realizar estudios comparativos entre PYMES del sector.
- ÍtemSISTEMA DE AUDITORÍA FINANCIERA SOSTENIBLE CON TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN APLICADA A LA EMPRESA INVERSIONES REYMEDI C.A.(2025-07-16) RONALD DAVID SUÁREZ VITORAEl objetivo de a investigación fue proponer un sistema de auditoría financiera sostenible con tecnología blockchain aplicada a la empresa inversiones Reymedi C.A., en el municipio Valera, estado Trujillo, fue necesario realizar un estudio con enfoque cuantitativo, tipo de investigación proyectiva, se recolectó la información directamente del entorno donde sucedieron los hechos, con un estudio de campo de diseño no experimental, transeccional y descriptivo. Respecto a la población está quedó constituida por los nueve (9) trabajadores de la empresa, específicamente: el presidente, el gerente, dos (2) asistentes contables, dos (2) promotores de ventas y tres (3) trabajadores; se diseñó un cuestionario, conformado por veintiséis (26) ítems con escala de respuesta de Likert, mismo que fue validado mediante el juicio de expertos, quienes evaluaron aspectos como claridad, congruencia y pertinencia. Los hallazgos evidenciaron, aunque la empresa aplica métodos tradicionales de auditoría como inspección, indagación y conciliación, existen limitaciones en la sistematicidad y optimización de procesos, particularmente en el rastreo de transacciones y en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas. Asimismo, se constató una escasa adopción de la tecnología blockchain, atribuible a la falta de infraestructura adecuada, capacitación del personal y adaptación de procesos contables. Ante esta realidad, se desarrolló una propuesta formativa centrada en sensibilizar y capacitar al talento humano sobre la importancia de la auditoría financiera sostenible y las características, beneficios y aplicaciones de blockchain. Se concluyó que fortalecer las competencias del personal a través de capacitación especializada contribuirá significativamente a la modernización del sistema de auditoría interna, además, esta iniciativa promueve una cultura organizacional orientada al cambio y a la innovación tecnológica.
- ÍtemLA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN COMO HERRAMIENTA DE LA TRAZABILIDAD Y TRANSPARENCIA EN PROYECTOS DE RECICLAJE COMUNITARIO.(2025-07-17) DANIELA CAROLINA AZUAJE FERNÁNDEZLa presente indagación tiene como objetivo evaluar la trazabilidad de la técnica blockchain como herramienta de trazabilidad y transparencia en proyectos sostenibles, para ello se trazó una metodología de carácter cuantitativo, haciendo uso de un diseño de campo no experimental descriptivo, cuya técnica para la recaudación de datos fue la encuesta, el instrumento aplicado fue un cuestionario de tipo escala de Likert, el cual fue aplicado a una muestra intencional de veinte y un estudiantes participantes del programa Metras. Para la validez se consideró el juicio de expertos y la confiabilidad fue calculada por el índice del coeficiente Alfa de Cronbach, con la utilización del programa estadístico SPSS-23, proporcionando como resultado un valor de alta confiabilidad (0.98). Dentro de los resultados obtenidos marcan la falta de mecanismos tecnológicos adecuados para el rastreo de materiales reciclables en las practicas actuales de trazabilidad, destacando la ausencia de sistemas de información, códigos QR y recolección de datos en tiempo real, esto limita la transparencia, dificulta la organización y disminuye la confianza. A pesar de la bajo comprensión, existe una disposición afirmativa hacia su empleo, si es acompañado de una capacitación en blockchain y una correcta estrategia de incentivos clara. Se supone la ejecución de un modelo operativo por fases, considerando la realidad el sistema tecnológico local y la articulación institucional.
- ÍtemLA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN INVERSIONES SOLQUIM DE JOAN PARRA, F.P.(2025-07-17) KATIUSKA ANDRADE Y NATASHA CARRILLOLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la comunicación organizacional como herramienta para la transición hacia la sostenibilidad en Inversiones Solquim, buscando identificar dimensiones clave y proponer directrices comunicacionales. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y de tipo proyectiva. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos, aplicadas a personal clave relevante de la empresa.Los resultados revelaron que, si bien existe una conciencia incipiente sobre la sostenibilidad en la organización, las estrategias de comunicación actuales son insuficientes para integrar plenamente sus principios en la cultura corporativa y en la percepción externa. La discusión de los hallazgos evidenció una desconexión entre las intenciones de sostenibilidad de la empresa y la efectividad de sus canales comunicacionales, limitando el compromiso interno y la visibilidad de sus esfuerzos. Las conclusiones indican que una comunicación organizacional estratégica, transparente y bidireccional es fundamental para catalizar la transición hacia la sostenibilidad. Se determinó que la mejora en la difusión interna de valores sostenibles y la articulación de acciones concretas hacia los stakeholders externos son áreas críticas de oportunidad. Como recomendaciones se propone el desarrollo de un plan de comunicación integral que incluya capacitaciones internas, la creación de canales de retroalimentación y la divulgación proactiva de los logros en sostenibilidad, fomentando la participación y el compromiso de todos los actores.
- ÍtemSISTEMA DE COSTOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LACTEOS CORDILLERA C.A, 2024.(2025-07-17) MARÍA WALESKA ESLAVA Y REBECA ESTEFANIA GUILLENLa investigación tuvo como objetivo fundamental analizar el sistema de costos ambientales y sociales en Lácteos Cordillera C.A. durante el año 2024. Empleando para ello, una metodología enfocada en el tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo no experimental, con una muestra intencional conformada por 4 talentos humanos de Lácteos Cordillera C.A, empleando como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario, compuesto por 24 ítems con una escala de Likert conformada por Nunca, Casi Nunca, a veces, casi siempre y siempre. Donde se obtuvo los siguientes resultados: la empresa posee debilidades en la medición y valoración de los costos ambientales incurridos en Lácteos Cordillera C.A. durante el año 2024 evidenciando que la inversión en materia ambiental no es relevante para la organización. Se identificaron los costos sociales generados por las actividades operativas de Lácteos Cordillera C.A. en el período 2024, los cuales son casi nulos porque no se encuentran incluidos en la estructura de costos tradicional desconociendo los montos, debido a la poca participación de la inversión social en la organización, situación que se considera negativa, afectando la estabilidad de la organización. Finalmente, se determinó que el sistema de costos ambientales y sociales en Lácteos Cordillera C.A, durante el año 2024, resulta ser ineficiente, por lo que se recomienda capacitar el talento humano, realizar más acciones de responsabilidad social y ambiental que contribuya al desarrollo humano sustentable local y nacional.