Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 184
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN LA EMPRESA LÁCTEOS R.A C.A., VALERA ESTADO TRUJILLO(2018-01-31) José Gabriel Pulido FuenmayoLa presente investigación tuvo el fin de proponer un Programa de Salud y Seguridad Laboral en la empresa LACTEOS R.A C.A, ubicada en la avenida principal Los Bambúes sector La Paz, la Floresta, Valera estado Trujillo. La investigación fue de tipo proyectiva con una fase de estudio descriptiva, el diseño fue de campo con apoyo en la revisión documental. La población estuvo conformada por 25 trabajadores de la empresa LACTEOS R.A C.A. Como herramientas de recolección de datos se utilizó la encuesta y la observación directa. La encuesta diseñada fue validada a través del juicio de expertos, como técnicas para la exposición de los resultados se utilizaron tablas de distribución de frecuencia y gráficos de barras. Los resultados obtenidos revelaron la presencia de procesos peligrosos dentro de la empresa, entre los que se pueden nombrar: ruidos, vibraciones, exposición a polvos y químicos, temperaturas elevadas, posiciones de trabajo prolongadas, caídas de nivel, objetos que pueden golpear o cortar y jornadas de trabajo prolongadas. A nivel de equipos de protección personal se apreció que los mismos son dotados, sin embargo muchos trabajadores no los usan, la señalización de las áreas están presentes en la mayoría de los casos, existen diversos tipos de riesgos dada la actividad productiva a la que se dedica. En vista de la cantidad de procesos peligrosos existentes, resulta necesaria la actualización de los programas existentes dentro de la empresa en materia de Salud y Seguridad Laboral, por lo que para finalizar se diseñó un Programa de Salud y Seguridad Laboral para ser aplicado en esta empresa. Palabras Claves: Riesgo, Peligro, Proceso Peligroso, Programa.
- ÍtemMODELO DE SISTEMA VIABLE ORGANIZACIONAL PARA LA CAJA DE AHORRO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY (CATRUVM)(2018-03-15) José Manuel Baptista BenitezLa presente investigación, hace referencia a la viabilidad y a la organización que posee la caja de ahorro de la Universidad Vale del Momboy CATRUVM. Puesto que se ha podido observar que esta carece de beneficios que en verdad ayuden a solventar los principales problemas que aquejan los asociados, así como la poca organización que posee la caja de ahorro al no realizar constantes reuniones que puedan solucionar las quejas de los socios, aunado a esto se suma la poca cantidad de socios que posee la caja (por los pocos beneficios) que hace que la misma tenga poco capital de maniobra. Es por ello que mediante el presente trabajo de grado, se pretende aplicar el modelo de sistemas Viable de Stafford Beer, para poner organizar de una manera efectiva CATRUVM, aplicando tanto las tres entidades básicas como son; Entorno, Operación y Gestión. Como los 5 subsistemas; Implementación, Coordinación, Control, Inteligencia y Política. Lo cual en conjunto ayudara a la caja de ahorro de la Universidad Valle del Momboy tanto a organizar al personal de la caja, como a crear e incentivar nuevas ideas y proyectos emprendedores que hagan crecer tanto a la asociación como a los socios. Palabras Clave: Viabilidad, Organizar, socios, Beneficios, Caja, Ahorro, Stafford Beer, CATRUVM
- ÍtemMODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN EL PROCESO DE MANEJO DE LOS LISTINES, EN EL TERMINAL DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE VALERA, ESTADO TRUJILLO(2018-03-15) Alberto José Medina ÁlvarezEl objetivo de la presente investigación, consistió en Diseñar un modelo matemático para la optimización de costos en el proceso de manejo de los listines, en el terminal de pasajeros de la ciudad de Valera, Estado Trujillo. Fue una investigación de naturaleza cuantitativa. El estudio se desarrolla con un tipo de investigación de campo-aplicada. Con un diseño modalidad proyecto factible. Se aplicó como técnica diagnóstica un cuestionario breve para conocer la situación real del problema, aplicado a 14 personas, entre conductores, personal administrativo y director del terminal. Se revisó la teoría relacionada con modelos matemáticos y se seleccionó la programación no lineal para su diseño, utilizando el software LINGO, por ser una herramienta de fácil aplicación. Entre las conclusiones alcanzadas, las principales son el alcance satisfactorio en la optimización de los costos en los procesos de listines, tal proceso mejoró altamente en la administración de los talonarios de listines, asegurando el abastecimiento de los mismos previendo la probabilidad de que las empresas de transporte se queden sin existencia de los mismos. Palabras Clave: Modelo Matemático, Listines, Optimización
- ÍtemCONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA SEDE DE LA SOCIEDAD ANTICANCEROSA DEL ESTADO TRUJILLO(2018-04-11) Br. Ramón Antonio Terán SáezEn la actualidad la higiene y seguridad industrial ha tomado un auge significativo, ya que se entiende como una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores, bajo la organización dentro de determinadas reglas de procedimientos, a fin de preservar la salud integral de los individuos dentro de sus puestos de trabajo. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación consiste Analizar las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial presentes en la Sede del Anticanceroso de Valera, Estado Trujillo, para ello se tomaron 26 sujetos que forman parte de la institución, a quienes se les aplicó un instrumento de recolección constituido por 12 ítems. Los resultados muestran que existen claras deficiencias en las condiciones de higiene y seguridad industrial en la organización ya que no existen controles de riesgo, no se cuenta con la dotación apropiada de equipos de protección personal y no se aplican acciones preventivas, en tal sentido se propone un Plan de Condiciones de Higiene y seguridad industrial que permita subsanar las deficiencias encontradas. Descriptores: Condiciones, Higiene y Seguridad Industrial, Riesgos Laborales.
- ÍtemMODELO FORMACIÓN CIBERNÉTICA PARA LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-04-12) Tsu: Parra Luimar; Tsu: Bastidas YeniferEl modelado como instrumento de diseño, representa un factor clave no solo para el diagnóstico, sino también en la generación de propuestas de cambios factibles dentro de la organización; es por ello que se planteó como objetivo de esta investigación, diseñar un modelo cibernético para la formación de los profesores de la Universidad Valle del Momboy. La metodología utilizada para la construcción del Modelo fue la propuesta por Stafford Beer, cuyo sistemas (fases) son Implementación, Coordinación, Control, Inteligencia y Política. El modelo desarrollado para enfrentar la complejidad utilizo una estructura recursiva y los cinco (5) sistemas básicos considerados necesarios para la supervivencia. Se planteó una serie de canales de comunicación que permite la interrelación entre dichos sistemas y los diferentes niveles recursivos y con ello, desplegar su capacidad de implementación y adaptación. El diseño generado para los procesos estudiados define los requisitos fundamentales necesarios para que pueda mantener una existencia independiente, con unidades que tengan autonomía en sus diferentes niveles. Palabras Claves: Autonomía, Cibernética, Complejidad, formación, Entropía, Estructura, Modelo de Sistema Viable.
- ÍtemUSO DE LAS MAQUINA DE ESTADOS FINITOS Y MAQUINA DE ESTADOS ALGORITMICA EN LOS LENGUAJES DE DESCRIPCION DE HARDWARE(2018-04-12) Br.Darwin MateranEn esta tesis se propone una metodología para el desarrollo de programas de descripción de hardware aplicando como estrategia didáctica el uso de Maquinas de estados finitos y Maquinas de estado algorítmicas como abordaje en el análisis a los problemas planteados y tratando de establecer un esquema de fases para la resolución de problemas tal como se cursó en los diseño de programas en los cursos de programación básica al establecer metodologías de programación que permitían realizar un análisis previo de los problema y luego su diseño y edición. Y así, dar soporte a los estudiantes de Arquitectura del Computador del Tercer semestre de la carrera de Ingeniería en sistemas quienes emplean los lenguajes de descripción de hardware como conocimiento transversal del curso, de ahí que se aplica un auto-aprendizaje del mismo En primer lugar se abordan el empleo de las máquinas de estado finitos en el diseño de circuitos secuenciales y luego se traduce una máquina de estado algorítmica para así poder llegar de una manera más sencilla y didáctica a la programación en VHDL. Por medio de Lenguajes de Descripción de hardware es posible simplificar circuitos y el uso de herramientas de análisis como FMS y ASM nos permite desarrollar circuitos secuenciales en su mínima expresión cumpliendo con las tareas encomendadas en su desarrollo
- ÍtemCLIMA ORGANIZACIONAL PARA LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL EN AGROTRUJILLO, S.A-SEDE LA MORITA, MUNICIPIO TRUJILLO(2018-05-09) Br. Genesis Bastidas; Br. Luzmar CabreraEl clima organizacional es el medio que permite moldear las conductas de los individuos, compartiendo el mismo lenguaje, tecnología, conocimientos, recompensas, donde uno de los roles más importantes del gerente es dar forma a la cultura organizativa, considerándola como el impulsador del éxito en las organizaciones, por tal razón surge la necesidad de Proponer lineamientos estratégicos de mejora del clima organizacional para la satisfacción laboral del personal en AGROTRUJILLO, S.A sede La Morita, Trujillo., con la finalidad de sembrar reflexión sobre la importancia de ésta al recurso humano que la integra. En este estudio se efectúo una investigación de proyecto factible, en donde e tomo como unidad de análisis a la 60 personas que forman parte de la institución. El análisis realizado, según la información recolectada reflejó que existe una serie de factores que se distinguen en el medio ambiente laboral entre los que se encuentran el liderazgo, la comunicación y la motivación, entre otros, que determinan la productividad de la organización, ya que pueden ser utilizados por la gerencia como herramientas estratégica para solventar puntos débiles en la organización. Descriptores: Clima Organizacional, satisfacción, Organizaciones
- ÍtemMEJORA DEL HORNO DE FUNDICION DEL LABORATIORIO DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-05-16) HUMBERTO ZAMBRANO; SAMUEL ROMEROLa presente tesis es un trabajo de investigación practico que consiste en el “mejorar el horno de fundición” para el laboratorio de la Universidad Valle del Momboy en su sede Estovacuy, Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo; La investigación se llevó a cabo en la Universidad Valle del Momboy, en un tiempo estimado de seis meses. La misma es de tipo experimental ya que se obtuvieron datos durante el proceso de construcción hasta la puesta en funcionamiento del mismo, inclusive. El estudio se dio en cinco fases cumplidas a cabalidad, se utilizo el mismo horno el cual fue mejorado utilizando cemento refractario y ladrillo refractario, con pletina de ½ * 3/16 mm. Posteriormente se realizó el ensayo de reciclado de piezas de aluminio lo que permitió concluir que el horno construido está en condiciones óptimas de operación Descriptores: Horno, Fundir, Mejorar, Diseñar.
- ÍtemMODELO DE SISTEMA VIABLE PARA LA GERENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-05-19) Rafael LoboUna buena estrategia no es el éxito garantizado en una organización debido a la creciente variedad creada conforme pasa el tiempo, es inevitable pensar que un ambiente cambiante pueda afectar la toma de decisión o el cumplimiento de compromisos, si un grupo de personas o cúpula corporativa intentan forzar control sobre una organización, el fracaso está a la vuelta de la esquina es por eso que el Modelo de Sistema Viable creado por el Cibernético Anthony Stafford Beer es capaz de hacer frente a una compleja variedad total o ambiente, debido a que se crea un control el cual no proviene de ninguna índole externa por el contrario es interna donde el mismo sistema se auto controla, no es un control con sentido de manipulación como el que pueda dar un grupo de personas, más bien un control de estabilidad el cual se puede lograr con 3 pilares fundamentales “El principio de Recursión”, la “Ley de la Variedad Requerida” y la definición de cinco (5) funciones básicas llamadas “Implementación”, “Coordinación”, “Control”, “Inteligencia” y “Política” que se soportan una a una entre sí, este modelo se está proponiendo para fortalecer los cimientos y las bases mismas de la estructura organizativa y gerencial de la Universidad Valle del Momboy la cual al igual que muchas otras instituciones tanto publicas y privadas atraviesan un ambiente con una variedad total sin precedentes debido a la situación actual del país, para que con un sistema viable sea capaz de mantenerse autónoma y dotada con capacidades de regulación, adaptación, aprendizaje y evolución ante la variedad o cambios que se produzcan incluso si estos mismos no sean previstos al momento de la creación del Modelo de Sistema Viable. Palabras Clave: Cibernética, Variedad, Recursión, Funciones, Organización, Modelo de Sistema Viable
- ÍtemPORTAL WEB PARA EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-06-07) Oscar A AraujoEl presente trabajo especial de grado consiste en la creación e implementación de un nuevo portal web, que aporte a toda la comunidad estudiantil la interacción entre los usuarios y admiradores, los datos de interés que se tomaran para el desarrollo del portal web serán observación directa e información recopilada del personal administrativo del centro de idiomas, para así lograr de esta manera crear una herramienta innovadora para beneficios de toda la comunidad universitaria.
- ÍtemACELERACION GRÁFICA POR GPU PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO EN DIFERENTES ORDENADORES(2018-06-12) Yonmar Steven Villarreal PáezLa investigación presentada tuvo como objetivo estudiar cómo actúa la aceleración grafica por GPU para obtener mejores resultados de rendimientos en los ordenadores que requieran trabajar con fluidez en cuanto al área de diseño gráfico o bien sea con el procesamiento de cargas gráficas en el computador. Para su desarrollo se aplicó la metodología de investigación no experimental descriptiva, donde se obtuvo diferentes variables importantes que conforman el estudio y evolución de las diferentes arquitecturas orientadas a la computación gráfica, desde dispositivos especializados en su tarea para la generación de gráficos hasta dispositivos computacionales masivamente paralelos aptos para la computación de otras prestaciones de propósito general. Los resultados fueron obtenidos y presentados mediantes graficas comparativas entre el rendimiento de una GPU vs CPU, arquitecturas orientadas a la computación graficas por medio del pipeline gráfico. Finalmente hemos identificado el tipo de aplicaciones que se pueden sacar provecho a la implementación de CUDA en las GPU. Las recomendaciones finales van dirigidas al programador para optar por un mejor rendimiento. Palabras Clave: Arquitecturas, Gráficos, Procesador, Programación, GPU, CPU, CUDA, Pipeline, OpenGL, Direct3D, Nvdia, AMD, Intel
- ÍtemEL COACHING COMO HERRAMIENTA GERENCIAL EN LA EMPRESA TOTAL CRANES EQUIPMENT & PARTS, CORP, UBICADA EN ESTADOS UNIDOS(2018-06-15) Linares Castellanos Pierina Paola del ValleLa investigación se ha realizado con el propósito de Analizar el Coaching como herramienta gerencial en la Empresa Total Cranes Equipement & parts, corp ubicada en florida, Estados Unidos. Metodológicamente se tipifica bajo el enfoque descriptivo de campo, con un diseño no experimental transeccional. La unidad de análisis está conformada por 14 trabajadores que conforman las diferentes áreas de la organización. La técnica de recolección de datos fue un cuestionario conformado por 16 ítems, el cual fue diseñado bajo una escala tipo Lickert, con alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. La validez se obtuvo mediante el juicio de expertos en el área de estudio, mientras que su confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0.98 para la variable Coaching Los resultados obtenidos muestran que en la gestión de la organización existen algunas características del coaching en el personal sin embargo las mismas no se consolidan como un estilo de gerencia. Descriptores: Herramientas Gerenciales, Coaching
- ÍtemMODELO DE SISTEMA VIABLE EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-07-18) Mariantonieta Vetencourt.; Wuilmer PerdomoHoy en día el tema de la Seguridad y Salud Laboral ha cobrado mayor relevancia ya que las empresas, instituciones, organismos públicos y privados han ido tomando conciencia de la importancia que tiene el capital humano y se esfuerzan también en garantizar al trabajador mejor calidad de vida. Este trabajo contiene un estudio sobre la Seguridad y Salud Laboral en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Valle del Momboy. Se planteó como objetivo general Proponer un Modelo de Sistema Viable para la prevención de riesgos laborales para la facultad de ingeniería en la sede Estovacuy de la Universidad Valle del Momboy. Este gran objetivo se concretó en tres objetivos específicos: Diagnosticar la situación actual de la Seguridad Laboral en la Facultad de Ingeniería; Definir la estrategia de Seguridad y Salud Laboral y establecer los planes de acción correctivos necesarios para mejorar la seguridad de los estudiantes y trabajadores de la referida facultad; Adaptar la estrategia de Seguridad y Salud Laboral a un Modelo de Sistema Viable en la Facultad de Ingeniería, Universidad Valle del Momboy para garantizar su permanencia en el tiempo. Para lograr estos objetivos se optó por el tipo de investigación descriptiva y el diseño de campo, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación directa, la cual arrojo una serie de irregularidades que podrían generar accidentes laborales. Se concluye proponiendo una estrategia de Seguridad y Salud Laboral la cual fue adaptada a un Modelo de Sistema Viable para darle mayor sustentabilidad, siempre y cuando se aplique de la manera propuesta. Se recomienda dar mantenimiento a los equipos e infraestructura de la facultad, reactivar y reestructurar el Comité de Seguridad y Salud Laboral además de asignarle un espacio físico dotado con lo necesario para tal fin. Palabras Clave: Cibernética, Variedad, Recursión, Funciones, Organización, Modelo de Sistema Viable, Seguridad y Salud Laboral
- ÍtemACOSO CIBERNÉTICO EN LA FACULTAD DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY, ESTADO TRUJILLO(2018-07-18) YORDY ROMERO VALERA; YOANIS JESÚS PÉREZ MACHADOEsta investigación se desarrolló para cumplir con el objetivo de determinar el manejo realizado al fenómeno del acoso cibernético en la Facultad de Ingeniera en la Universidad Valle del Momboy, estado Trujillo. Se trató de una investigación descriptiva, con diseño de campo. La población estuvo constituida por 500integrantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Valle del Momboy,de los cuales 200 pertenecen a Ingeniería en Computación, por lo que se decidió tomar una muestra a conveniencia y al azar del 10% para un total de 20 sujetos entre profesores y estudiantes.Se aplicó un instrumentode 43 ítems. El mismo fue validado por un panel de expertos y su confiabilidad resultó muy alta 0,9 con el Coeficiente de Cronbach. Se concluye que el manejo realizado al fenómeno del acoso cibernético en la Facultad de Ingeniera en la Universidad Valle del Momboy, estado Trujillo, es muy bajo para denunciar el ciber-delito, pero igualmente muy poco contribuyen con los conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas para demostrar y aclarar la ocurrencia del mismo. Sin embargo, no basta el conocimiento y habilidad para manejar software y hardware de última generación, debido a que cada día cobra vigencia la necesidad de desarrollo empresarial y apertura de nuevos empleos como alternativa básica liberadora, no antagónica al desenvolvimiento laboral de jóvenes profesionales, donde la percepción de la realidad les ofrece oportunidades para contribuir con la justicia y paz ciudadana. Palabras clave:delito –ciber –acoso –estudiantes -universitarios.
- ÍtemMANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS HORNOS DE LA PANADERIA PAN FLOR, C.A(2018-07-18) Br. José Gregorio MazzarriHoy en día, el mundo está en completa evolución, un proceso de acelerados cambios está penetrando en las estructuras industriales y comerciales tradicionales, a través de la amplia apertura de los mercados, por lo que se está frente a un fenómeno que hace cada vez más necesaria la integración vertical y el desarrollo de las economías de escala, en tal sentido el objetivo de la presente investigación consiste en Proponer un plan de mantenimiento preventivo para los Hornos de la Panadería Pan Flor, C.A.; siguiendo los lineamientos de la Norma COVENIN 2500-93 y 3049-93, para ello la población estuvo conformada por 03 sujetos entre encargados y operadores y 02 Hornos, en lo que respecta a la población objeto. Una vez aplicado el formato de auditoría de la Norma COVENIN 2500-93 en la Panadería Pan Flor, C.A. se obtuvo una puntuación porcentual global de 35.95% reflejando así un estado crítico en la gestión del mantenimiento de los Hornos en estudio, por lo tanto se hace necesario la aplicación de un Plan de Mantenimiento Preventivo que permita subsanar las debilidades de la empresa en cuanto a esta área. Descriptores: Mantenimiento, Fallas, Norma COVENIN, Panadería, Horno.
- ÍtemANALISIS DE CRITICIDAD PARA LAS MÁQUINAS DECORADORAS DE LA EMPRESA VENVIDRIO(2018-10-11) Jhony Gonzalez; Richard VelasquezEl análisis de criticidad, es considerado una de las herramientas más efectivas de la rama del mantenimiento, dado que genera una lista ponderada desde el elemento más crítico hasta el menos crítico del total del universo analizado, diferenciando tres zonas de clasificación: alta criticidad, mediana criticidad y baja criticidad, en tal sentido el objetivo de la presente investigación consiste en Realizar el Análisis de Criticidad para las Máquinas Decoradoras de la Empresa Venvidrio,; la investigación se tipifico como descriptiva como enfoque de campo, la población estuvo conformada por seis trabajadores del área de la empresa mientras que la población objeto se ubicó en nueve maquinas decoradoras. Los resultados evidenciaron que no existe un registro histórico de fallas establecido y que la Criticidad es alta con un valor de 55, por lo que se hace necesario el desarrollo de las actividades de mantenimiento que permitan optimizar su funcionamiento y extender su vida útil . Descriptores: Análisis, Criticidad, Fallas, Máquinas, Decoradoras
- ÍtemESTUDIO DE TIEMPO EN LA LINEA DE PRODUCCION DE CONDIMENTOS EN INDUSTRIAS CHEPEL C.A., MEDIANTE LA INGENIERIA DE METODOS(2018-10-11) Gerardo Valera; Alejandro CestaryEl estudio de tiempos es una técnica para establecer un tiempo estándar permitido para realizar una tarea dada, se basa en la medición del contenido del trabajo con el método prescrito, con los debidos suplementos por fatiga y por retrasos personales e inevitables. Es por ello que la presente investigación, Propone un estudio de tiempo en la línea productiva de condimentos en Industrias CHEPEL, C.A. ubicada en el Mercado Municipal, del Municipio Valera del Estado Trujillo para la reducción de tiempos improductivos., esto debido a la necesidad que presenta el centro de trabajo de mejorar los tiempos en los cuales se desarrollan las actividades. Dicha investigación, se enfoca en un proyecto factible, apoyada en un diseño de campo, en donde se usó una unidad de análisis de 8 trabajadores de la xiv Empresa, a quienes se les aplicó un instrumento contentivo de 5 ítems, el cual fue sometido a la validez de contenido, recurriendo al juicio de expertos, se calculó la confiabilidad del instrumento diseñado a través del Alpha de Cronbach obteniéndose un valor de 0,90.Los resultados obtenidos revelaron que en la empresa no existe un estudio de tiempo, justificando así la aplicación de un diseño para la determinación de los tiempos estándares de las actividades. Descriptores: Tiempo, Estudio, Proceso.
- ÍtemMODELO VIABLE DE TECNOLOGÍA PARA LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-10-11) Br. Ivandavid Azuaje; Br. Nakary RuzzaEl presente trabajo tuvo como objetivo proponer un modelo de sistema viable para diseñar la plataforma tecnológica, de la sede Estovacuy de la Universidad Valle del Momboy, con el fin de optimizar y mejorar los procesos de comunicación, trasmisión de datos, servicios, seguridad, así como la ubicación de los servidores. El diseño ha sido propuesto con la intención de promover un apoyo para los estudiantes, trabajadores y personas externas a la institución, para que puedan llevar a cabo las actividades regulares de aprendizaje y otras herramientas de ayuda profesional como lo son los cursos, así como también las clases a distancia, todo esto de una manera más efectiva y óptima. Es una investigación de campo y para la realización del modelo de sistema viable se tomaron en cuenta los siguientes sub-sistemas: Función implementación, función de coordinación, función de cohesión, función inteligencia y función política. Palabras clave: Sistema viable, tecnología, Wi-Fi, educación virtual, servidores, Universidad Valle del Momboy.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008, PARA LA EMPRESA DISTRIBUIDORA Y SERVICIOS VENEZUELA, C.A (DISERVENCA)(2018-10-11) Ricardo Andrés Santiago QuinteroDe sus usuarios, deben cumplir los reglamentos establecidos a través de acuerdos internacionales estandarizados. Esta investigación consistió en presentar una propuesta de un Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2008, en la Empresa Distribuidora y Servicios Venezuela, C.A (DISERVENCA) dedicada a la fabricación de jabón artesanal. El estudio del problema establece que la empresa no está cumpliendo los estándares de producción en el área de empaquetado y cortado del jabón, además no posee control de ningún tipo en cuanto a los sistemas de gestión, por lo cual se mostró el interés de los dueños en mejorar su metodología, a través de la implementación del mismo. Respecto a los objetivos generales y específicos, este estudio se categorizó en una investigación no experimental y transaccional descriptiva, de tipo proyectiva, modalidad de proyecto factible; apoyado en una investigación documental, de campo y descriptivo. La población involucrada estuvo constituida por todos los trabajadores de la empresa, es decir, se contó con una población finita conformada por Cinco (5) trabajadores. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación fueron la observación directa, revisiones documentales y entrevistas estructuradas. Los resultados de este trabajo consistieron en hacer la propuesta de un sistema de gestión de calidad con el enfoque basado en procesos, lo que se traduce como un aporte importante debido al hecho de lograr su implementación generara a la empresa DISERVENCA garantía en cuanto a la calidad de su producto, satisfaciendo las necesidades del cliente, y al mismo tiempo se mantendrá en el mercado a lo largo de los años. Palabras clave: Sistema de Gestión, norma ISO 9001:2008, satisfacción, cliente, calidad, Jabón Artesanal.
- ÍtemRIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN LA EMPRESA DISERVENCA C.A(2018-10-11) Luis Valecillos; José BarazarteEl siguiente Trabajo de grado se ha desarrollado en la empresa DISERVENCA C.A. Con el objetivo de Proponer un Plan de riesgos de Seguridad e Higiene Laboral en dicha empresa, a través de actividades que evaluarán las condiciones laborales para saber cuáles riesgos están presentes en el área de producción, determinar los tipos de riesgos con los que cuenta la organización y evaluar dichos riesgos con el fin de establecer su peligrosidad para posteriormente darles prioridad en el plan de Higiene y Seguridad, este proyecto fue realizado mediante una metodología de proyecto de campo de tipo factible, en el cual se recolecto información mediante entrevistas no estructuradas y observación directa de los procesos allí realizados, tomando el personal del área de producción como muestra del estudio, el cual está integrado por 14 personas, para su posterior análisis mediante técnicas cualitativas y cuantitativas que permitiesen dar una visión completa y objetiva de la situación en la que se encuentra la empresa en materia de seguridad e higiene laboral. Las técnicas de análisis arrojaron resultados que indican gran peligro en áreas del proceso, esto permitió VI Establecer puntos de mayor prioridad a la hora de realizar las acciones correctivas necesarias, los resultados del estudio indican que entre las claves para revertir las situaciones de riesgo que se encontraron en la organización está exigir el uso del equipo de protección personal por parte del personal supervisor, esto con el fin evitar graves daños a la salud a causa de la gran cantidad de riesgos químicos presentes a lo largo de las etapas iniciales del proceso productivo, de igual manera estos riesgos serán tomados en cuenta en el plan de riesgos de seguridad e higiene, siendo este el inicio del desarrollo de una filosofía de Seguridad e Higiene en la organización. Descriptores: Seguridad Industrial, Riesgos Laborales, Plan.