Decanato de Investigación y Postgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Decanato de Investigación y Postgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS DE RSE CASO: INVERSIONES WIGER W & G, C.A(2024-06-30) ANA JULIA LINAREZ; HECTOR ALI ANTUNEZEl presente trabajo con la finalidad de analizarlos aspectos de las empresas INVERSIONES WIGER W & G, C.A en cuanto al Análisis De Costo-Beneficio De Implementar Prácticas de RSE, por lo tanto, la muestra es el cien por ciento la técnica que se utilizo fue la encuesta con un instrumento validado por los expertos la empresa debe implementar y cumplir llevar una evaluación de los registros y de los costos también tomar en cuenta un apartado que permita reconocer que estos son gastos referidos al cumplimiento de la se concluyó que La importancia, de un análisis de costo-beneficio para implementar prácticas de RSE en la empresa Inversiones WIGER W & G, C.A, genera un conocimiento a la empresa enfocándola en un mercado para que sea reconocida, no solo por sus productos, sino también por la calidad laboral que se da en la empresa pudiendo ser publicados mediante indicadores e informes. Se recomienda que las empresas WIGER W & G, C.A, aplique y practique la RSE, ya que la misma la traerá captación no solo de clientes, sino también de proveedores, inversiones, y participación de la comunidad generando más ganancia a la empresa.
- ÍtemCLIMA ESCOLAR PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DEL LICEO “PASTOR CORTEZ VÁSQUEZ”(2024-03-07) Yamileth RodríguezEl presente trabajo tuvo como finalidad: Valorar el clima escolar para el fortalecimiento del rendimiento académico en educación media general del Liceo “Pastor Cortez Vásquez”, parroquia Juan Bautista Rodríguez, municipio Jiménez, Estado Lara. Metodológicamente se enfocó en la evaluación sistemática en el método de Stufflebeam (2002), que busca conducir a la superación de las distintas concepciones de las unidades productiva. Su estructura quedo conformada en cinco (5) fases: el problema, marco teórico, metodológico, análisis e interpretación de datos, conclusiones y recomendaciones, la población objeto de estudio fue de veinte y cinco (25) estudiantes de educación media general del liceos anteriormente descripto, como instrumento se empleó un cuestionario dicotómico con veinte (20) ítems, con dos (2) alternativas de respuesta; SI (1) y NO (2), aplicado a la muestra, para su validación se usó la técnica juicio de experto, para la confiabilidad se utilizó la fórmula Apha de Cronbrach con un resultado de (0,93) alta confiabilidad, para el análisis se usó la estadística descriptiva, y la representación a través de cuadros de frecuencias absoluta y gráfico para distribución porcentual. Concluyo: Los valores, van a facilitar que los estudiantes logren comprender el clima escolar, así poder comprender el sentido de pertenencia por la institución en el Liceo Bolivariano “Pastor Cortez Vásquez”.
- ÍtemCOMBINACIÒN DE TELAS PARA LA ELABORACIÒN DE ZAPATERAS COMO ACCIÒN QUE FORTALEZCA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NICOLAS SILVA CASTILLO”(2021-06-28) Profa. Yaseny Dum.La presente investigación, tuvo como objetivo general implementar un plan para la combinación de telas para la elaboración de zapateras como acción que fortalezca en aprendizaje de los actores del sexto grado de la sección “A” Unidad Educativa Media Jornada “José Nicolás Silva Castillo”. En la metodología siguió los pasos del Proyecto de Aplicación de acuerdo a Álvarez (2000), cumpliendo las fases de: Diagnóstico, planificación, ejecución y la evaluación, cada uno de ellas permito obtener diversa información de los participantes y su sensibilización ante el desarrollo de las mismas. En función de obtener la información se emplearon las técnicas de la observación y la entrevista, como instrumento el cuaderno de anotación y la lluvia de idea. Por medio de ellas se obtuvo que exista la necesidad de ejecutar actividades como el juego como estrategia donde los niños se motiven al trabajo colectivo de manera armónica y así participan en la construcción de las zapatera. Dentro de las conclusiones se tiene que: Los niños, padres y representantes estuvieron dispuesto, alegres y participativos, lo más relevante fue la elaboración de las zapateras,, logrando un producto de calidad, esto les puede permitir se realizados en sus hogares para obtener un beneficio económico, además, partiendo de allí poder construir otros objetos. Como recomendación proponer a la dirección del plantel, la incorporación de actividades donde se prepare a los estudiantes de 6to grado en un oficio manual para que puedan ir perfilando su área de trabajo desde la escuela. Descriptores: Jugando, Combinado telas, zapateras, aprendizaje.
- ÍtemCOMPETENCIAS RESILIENTE EN EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2023-11-24) Héctor Alí Antúnez AraqueEl objetivo del estudio fue analizar las competencias resiliente del personal de la Dirección de Administración y Finanzas de la Universidad Valle del Momboy, fundamentada en los aportes teóricos de Day y Gu (2015), Madariaga (2014), Alles (2004), Sambrano (2010), entre otros. Se adoptó una metodología cuantitativa de carácter descriptiva con un diseño de campo no experimental transeccional, cuya población estuvo constituida por nueve sujetos pertenecientes a esta dependencia, aplicándoles un cuestionario a través de la técnica de la entrevista conformado por 27 ítems en una escala de estimación, los cuales fueron validados mediante un panel de cuatro expertos, con una confiabilidad sustentada sobre el cálculo del Coeficiente de Cronbach, cuyo valor fue de rtt= 0,96. Los resultados obtenidos permitieron concluir que escasamente se desarrolla el humor, la creatividad, iniciativa y toma de decisiones como competencias resiliente cognitivas; asimismo, las competencias resiliente éticas basadas en los valores y la responsabilidad se encuentra fortalecida. Con relación a las competencias resiliente emocionales existen debilidades en cuanto a la autonomía y autoeficacia pero la capacidad de interacción se lleva a cabo de forma precisa en el ámbito laboral.
- ÍtemCULTIVOS DE PLANTAS MEDICINALES COMO INICIO DE ACCIONES EN PRO DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE EN LA UEN “LUIS MARÍA RODRÍGUEZ SILVA”.(2021-08-04) Ramos Daniela.El propósito fundamental del presente estudio tuvo es Proponer un plan de acción enfocado en el cultivo de plantas medicinales como inicio al conocimiento del desarrollo humano sustentable en la UEN “Luis María Rodríguez Silva”, perteneciente al Municipio Moran, Estado Lara. Dicha investigación esta enmarcada bajo el paradigma mixto con un enfoque socio crítico, tomando en cuenta metodología de la investigación proyectiva, con sus fases de diagnóstico, Planificación, diseño y factibilidad de la propuesta. La población fue es un grupo de docentes, estudiantes y maestros pueblo, las técnicas e instrumentos que se emplearon la observación, la entrevista focalizada, el diario de campo. Para el análisis de los resultados se empleó la técnica de la codificación, categorización. Se concluye con una propuesta, centrada en talleres que propician la reflexión en el utilizan las plantas medicinales como una manera de afrontar las carencias de la medicina farnaca, en esta comunidad en especifican cuenta con un grupo de personas que se reúnen con la intención de estudiar a profundidad las plantas medicinales y realizar medicamentos para ayudar a personas en tratamientos. Descriptores: Plan, Acción, Plantas medicinales, desarrollo humano sustenta
- ÍtemEFECTOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS EMPRESAS POLAR CON ALTO ÍNDICE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.(2025-07-16) MAGALY MARLENE PORRAS CHACÓNEste estudio analiza cómo las recientes reformas tributarias afectan la estabilidad económica y la Responsabilidad Social Empresarial de Empresas Polar, una compañía venezolana reconocida por su compromiso social. Utilizando una metodología mixta, que combina encuestas y opiniones de expertos, se encontró que, aunque la empresa goza de buena salud financiera, las reformas representan desafíos que requieren ajustes en su gestión y programas de RSE. Para garantizar su continuidad, se recomienda que Empresas Polar integre la RSE en su planificación fiscal, buscando oportunidades donde las acciones sociales también aporten beneficios económicos y mejoren su imagen. Además, debe explorar nuevas formas de financiamiento y fortalecer la colaboración con grupos de interés. La incertidumbre fiscal ha reducido su capacidad de generar ingresos, dificultando la planificación a largo plazo, la empresa necesita ser más adaptable, eficiente y proactiva para mitigar estos efectos. Aunque su compromiso con la RSE persiste, las nuevas leyes podrán limitar recursos y velocidad en los proyectos sociales. Por ello, es fundamental que gestione estrategias en sus finanzas y RSE, fusionando ambas áreas para superar el entorno fiscal cambiante y mantener su liderazgo en el mercado.
- ÍtemEL TEJIDO COMO ESTRATEGIA DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS ACTORES SOCIALES EN LA ESCUELA BOLIVARINA GUARICO(2021-11-11) Eylin VásquezEsta investigación tuvo como objetivo general propiciar el tejido como estrategia de acción para el desarrollo sustentable de los actores sociales en la escuela Bolivariana Guárico ubicada en la Parroquia Guarico, Municipio Morán del Estado Lara. En la metodológica se desarrollo en el tipo de investigación descriptiva en la modalidad de proyecto factible, el diseño fue documental de campo, desarrollado en III fases. La Fase I Diagnostica, Fase II Viabilidad de la propuesta y Fase III El diseño. La población estuvo representada por 83 actores sociales estudiantes de 4to, 5to y 5to grado y la muestra fue aleatorias al azar, tomándose un promedio del 30% representada por 24 estudiantes Para recolectar la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario dicotómico compuesto por veinte ítems previamente validado por medio del juicio de tres experto en gerencia educacional y la confiabilidad se realizo por el Coeficiente de Kuder Richarson dando un coeficiente de 0.81. Los datos obtenidos fueron analizados por medio de la estadística descriptiva y los resultados se proyectaron en cuadros y gráficos, todo ello permitió concluir en su mayoría no emplean en los tejidos los puntos de raso o satèn, sarga y tafetan para elaborar cualquier articulo utilitario, permitiendo estos resultados a inferir que hay un desconocimiento de los diversos procedimeintos que se utilizan para ejecutar estos puntos. Pero hay que hacer la salvedad que exsite un numero reducido de estos encuestados que si mplean los diversos puntos en los tejidos que realizan. Recomendandose la puesta en practica del plan de actividades. Descriptores: El tejido, estrategia de acción, desarrollo sustentable.
- ÍtemEl TELETRABAJO Y SU INCIDENCIA EN LA COHESIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA ALVEAR CONSULTORES S.C.(2025-02-12) MARÍA GABRIELA PATIÑO MEJÍAEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Analizar el teletrabajo y su incidencia en la cohesión social en la empresa Alvear Consultores S.C., estableciendo tres objetivos específicos: Identificar los factores del teletrabajo que influyen en la interacción social entre los empleados de la empresa; Diagnosticar la participación en la toma de decisiones conjuntas entre los miembros de la empresa en un entorno de Teletrabajo y Generar estrategias basadas en herramientas tecnológicas para fomentar la cohesión social entre los empleados de la empresa Alvear Consultores S.C en el contexto del teletrabajo. Para el desarrollo de esta investigación se fijaron dos variables: El teletrabajo y La Cohesión Social, cada una con sus respectivos indicadores, así mismo se desarrolla una investigación cuantitativa y se considera como muestra los trabajadores en condición de trabajo remoto de la empresa ya que cumplen con las características necesarias para este estudio. Para recabar la información vinculada a las variables se aplicó como técnica e instrumento de recolección de datos, la encuesta y el cuestionario, una vez obtenidos sus resultados, se logra comprobar que el teletrabajo impacta positivamente en la cohesión social y lo importante que es implementar estrategias que refuercen la interacción, participación y sentido de pertenencia entre los empleados, además cuando se gestiona un liderazgo eficaz, herramientas tecnológicas adecuadas, se puede mantener e incluso fortalecer las dinámicas laborales y sociales que aseguran el éxito organizacional. Por ello, se propone un Programa Integral de Cohesión y Productividad en el Teletrabajo, buscando optimizar las dinámicas laborales y fomentar la interacción social de la empresa.
- ÍtemEMPOWERMENT COMO HERRAMIENTA EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA(2021-03-03) María Alexa Rangel RincónLa investigación tuvo como propósito analizar la estrategia gerencial empowerment como herramienta en la optimización de la gestión administrativa de la División de Recaudación Tributaria adscrita a la Dirección de Administración y Finanzas con la finalidad de mejorar las posibles debilidades que se encuentren presentes en el departamento. El trabajo se orientó en un modelo epistémico de paradigma ontológico de enmarcado en el modelo positivista de naturaleza cuantitativa , a su vez posee el tipo de investigación descriptiva-correlacional, con un diseño de investigación observacional o de campo; para recabar la información necesaria apoyada de revisión documental, en base a ello se aplicó un instrumento compuesto por dieciocho (18) ítems utilizando la escala Likert, la cual permitió dar paso al análisis de los datos obtenidos dando paso a la representación en cuadros y gráficos que permitieron visualizar la situación actual de la División; buscando cumplir con los objetivos de la investigación como lo son: evaluar las estrategias gerenciales presentes en la gestión administrativa que se desarrolla actualmente en la División de Recaudación Tributaria. El ajustar en base a nuevas estrategias gerenciales los objetivos organizacionales establecidos por la gerencia en la División, en cuanto a los agentes intervinientes examinarlos y a su vez determinar el nivel de eficacia en la aplicación de empowerment para el logro de una gestión administrativa efectiva dentro de la organización. Todo ello permite inferir que existen ciertas debilidades en cuanto a los factores analizados; por tal motivo se recomienda que el gerente de la División implemente estrategias gerenciales eficaces y efectivas que permitan reforzar el clima organizacional y la motivación hacia sus colaboradores logrando que cada uno de ellos den lo mejor de sus capacidades conformando equipos de trabajo para cumplir con los objetivos y metas propuestas.
- ÍtemEMPRENDIMIENTO PARA LA CALIDAD DE VIDA DEL LOS DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICAL “BRISAS DE FANTASÍA”(2023-05-18) Ilba YánezEl presente estudio tuvo como objetivo general elaborar un plan de acción que motive el emprendimiento par la calidad de vida de los docentes del Centro de Educación Inicial “Brisas de fantasías”, Municipio Iribarren del estado Lara. Desarrollándose en lo metodológico en el tipo de investigación de campo de carácter descriptiva, modalidad de proyecto factible. La población estuvo representada por diez (10) docentes de la mencionada institución, la muestra fue censal. En la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con veintidós ítems alternativas de respuestas: Siempre (S); Casi Siempre (CS) A veces (AV), Casi Nunca y Nunca (N). Sometido a la validación por medio del juicio de tres expertos y la confiabilidad se realizó por el Coeficiente de Alpha de Crombach, cuyo resultado fue de 0,77, significa que presenta alta confiabilidad. Al analizar los datos se concluye que los docentes a veces son coherentes, tienden a correr riesgos, creativos, mantienen relaciones de grupo, tienen efectividad en el manejo de cambio y autodeterminación para emprender en diversas actividades para obtener recursos económicos y mejorar su calidad de vida. También un numero minoritario casi nunca, y nunca cumplen con los componentes del emprendimiento. Recomendándose la puesta en práctica del plan de acción.
- ÍtemEMPRESA MOTIVADA SEGÚN EL MODELO DE JöRG LAHMANN PARA LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY. CASO: CENTRO ALDEA TECNOLÓGICA(2023-02-17) Ing. Raquel CadavidEsta investigación obtuvo como objetivo general el “Analizar los factores motivación, comunicación y compromiso en la Universidad Valle del Momboy (UVM), según el modelo de Jörg Lahmann”, y se planteó como objetivos específicos: Identificar los factores que impactan en la motivación del personal de la UVM; Valorar los factores de la comunicación en el personal de la UVM, aplicando las técnicas y herramientas de la empresa motivada de Jörg Lahmann; Precisar los factores que promueven el compromiso en el personal de la UVM, aplicando las técnicas y herramientas de la empresa motivada de Jörg Lahmann; y finalmente diseñar una propuesta de empresa motivada adaptada al modelo de Jörg Lahmann. La investigación se abordó siguiendo una metodología de investigación cualitativa, mediante la organización y bajo la modalidad de los Grupos Focales de Discusión Investigativa (Grufodin), integrado por los 11 maestrantes integrantes. Como instrumento se trabajó con una entrevista semi estructurada con preguntas abiertas. Luego, de realizadas las entrevistas se procedió a analizarlas, con la información obtenida se realizó la categorización de las repuestas, para continuar con las conclusiones y finalmente elaborar el Plan de Acción, para ser presentado a la universidad como aporte teórico – práctico. El plan fue sustentado por la propuesta de 3 talleres de formación y capacitación, a saber: identidad institucional, comunicación efectiva – técnicas estratégicas y arraigo laboral. Palabras claves: empresa, motivación, comunicación, compromiso.
- ÍtemESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FISCAL PARA LAS SUCESIONES (SENIAT)(2024-11-25) ROSSANA M, VILLALOBOS PEsta investigación tuvo como meta proponer estrategias de planificación fiscal para las sucesiones en empresas familiares. Esta investigación es de tipo básica, con una muestra de 07 participantes. Mediante una encuesta que incluyó un cuestionario estructurado con 18 ítems en escala Likert y una matriz de datos con cinco categorías temáticas se logró la recolección de datos. La confiabilidad de Cronbach fue de 0,82. Se realizaron análisis a través de distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados evidenciaron deficiencias en tres áreas estratégicas principales, fideicomisos, estructuras corporativas y planificación tributaria, llegándose a concluir que existen brechas significativas en la implementación de estrategias de planificación fiscal para sucesiones empresariales familiares. Si bien se reconoce la importancia de dicha planificación, su aplicación práctica es limitada. En su defecto, las áreas clave de mejora incluyen: mayor utilización de fideicomisos, mejor comprensión de las estructuras corporativas para beneficios fiscales, planificación fiscal más integral y servicios de asesoría profesional mejorados. Al abordar estas deficiencias, el SENIAT puede optimizar su enfoque en la planificación sucesoria de empresas familiares y asegurar una transición más suave para los negocios. Fundamentándose en los elementos claves de los hallazgos, se realiza una propuesta de estrategias de planificación fiscal para las sucesiones (SENIAT). Las recomendaciones se centran en las áreas de fideicomisos , se sugiere desarrollar guías internas y fortalecer la capacitación de funcionarios para promover su uso como herramienta de planificación sucesoria; respecto a estructuras corporativas, se propone crear módulos formativos sobre beneficios fiscales y establecer directrices para la asesoría fiscal-sucesoria; y en cuanto a planificación tributaria, se recomienda diseñar protocolos de evaluación sistemática, elaborar catálogos de herramientas de gestión y generar reportes comparativos sobre el impacto de diferentes estrategias fiscales- sucesoria.
- ÍtemESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO DE NUESTRA CASA COMUN, ISNOTU(2021-10-23) Geóg. Argenis CamachoLo que a continuación se expone forma parte de una investigación en desarrollo sobre el Plan de Desarrollo Integral Sostenible de Isnotú, basado en los valores del Dr. José Gregorio Hernández, dicha investigación se denomina: ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO DE NUESTRA CASA COMÚN, ISNOTÚ, dentro del cual se presenta varios temas a discutir de conformidad con el Plan de Desarrollo Integral diseñado. En primer lugar, se presenta un diagnóstico de Isnotú, de forma tal que se pueda caracterizar y evidenciar las características generales de su espacio geográfico, así como su reseña histórica, su aspecto fíico naturales, sus aspectos demográficos y sociales, todo con la finalidad de dar a conocer desde la experiencia directa la vivencia de Isnotú ante el requerimiento de soluciones y mejoras por parte de los organismos correspondientes y especialmente de sus propios habitantes. En segundo lugar, se desarrolla lo relacionado con la energía solar, donde se expresan algunas opiniones sobre la energía natural, la energía fotovoltaica y la vegetación tanto para el futuro santuario soñado por el geógrafo Francisco González Cruz en honor al beato José Gregorio Hernández, como para todo Isnotú, con ello se pretende soñar con un Isnotú sostenible y posible. En tercer lugar, se hace referencia a un compendio de ideas sobre la educación para la sustentabilidad y en especial para Isnotú, y así cimentar una comunidad con calidad de vida en equilibrio con su entorno y que genere un desarrollo sostenible con participación de la comunidad, La universidad Valle del Momboy, instituciones públicas y privadas, entre otros. Un compromiso en conjunto fundamentado para el quehacer de las actividades de aprendizaje de la comunidad en general. En cuarto lugar, se presenta la gobernanza y la participación ciudadana. El término de gobernanza presenta múltiples definiciones y son muchos los autores que tienen variadas posturas y diferentes contextos. No obstante, en el presente trabajo de investigación se va a tomar la combinación de estas definiciones acorde con la realidad actual del centro poblado de Isnotú, en procura de una alianza entre los diferentes sectores que hacen vida activa en la sociedad, visto desde el espacio geográfico que configura la localidad de Isnotú para la búsqueda de su desarrollo integral. En quinto lugar, analizamos el sector productivo de Isnotú: una comunidad que transita por los caminos seguros del desarrollo socioeconómico, como es el caso del espacio geográfico de Isnotú, debe potenciar el conocimiento de cada uno de los recursos que posee para robustecer las bases estructurales de su economía, y por último se aprecia la Agencia de Desarrollo Económico Local para Isnotu, una propuesta para la constitución de una Agencia de Desarrollo Local en el Municipio de Rafael Rangel, prevista en la gobernanza para Isnotú, dirigida con bases sólidas en su contenido para la aplicación en este centro poblado, que amerita acciones concertadas y proyectos de corresponsabilidad y cofinanciación gestionados por esta nueva figura no solo permitida, sino estimulada por la ley venezolana, con el fin de liderar el desarrollo local, impulsar mayor inversión social, adquirir mayor autonomía fiscal y atender las responsabilidades de competencia local.
- ÍtemFACTORES ADMINISTRATIVOS QUE DETERMINAN LA CALIDAD GERENCIAL DEL DOCENTE DE LAS ESCUELA BOLIVARIANA “JOSÉ ATANASIO GONZÁLEZ”(2021-06-28) Esp. Katiuska BistochetLa presente tesis, tuvo como propósito, determinar los factores administrativos en la calidad gerencial del docente de la escuela bolivariana “José Atanasio González”, municipio Peña, Estado Yaracuy. El trabajo estuvo enmarcado dentro de la modalidad de estudio descriptivo, cuyas variables en estudios fueron factores administrativos y calidad gerencial, la población seleccionada quedo conformada por treinta y seis (36) perteneciente a la nómina de la institución, a quienes se le aplicó un instrumento tipo cuestionario diseñado para recabar la información de las variables en estudio, el mismo quedo estructurado por veinte (20) ítems, con cuatro alternativa, validado por la técnica de juicio de experto a través de la escala tipo Lickert, la cual permitió a la investigadora analizar e interpretar los resultados referentes a los factores administrativos y la calidad gerencial utilizados por la gerencia en el nivel de educación primaria, permitiendo señalar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Es decir, mejorar la calidad gerencial en el proceso de panificación, organización, dirección, control y evaluación en los planes, programas y proyectos educativos que conlleven beneficios significativos en el funcionamiento del sistema educativo bolivariano en la escuela bolivariana “José Atanasio González”, municipio Peña, Estado Lara. Descriptores: Gerencia educativa, Factores administrativos, Planificación, Organización, Dirección, Control, Calidad Gerencial, Trabajo en equipo, autoconfianza, Gestión de cambio y desarrollo.
- ÍtemGestión del Capital Humano por Competencias, que permita atender las necesidades de establecer escalas salariales cónsonos con la calidad de vida óptima, aplicadas por las pymes en la Zona Industrial Municipal Norte Valencia Estado Carabobo.(2021-11-06) Alfred Abbad González BonillaLa investigación, se concentra en la propuesta de un modelo de gestión del capital humano por competencias aplicado en las pequeñas y medianas empresas de la Zona Industrial Municipal Norte Valencia Estado Carabobo. Las perspectivas que se viven en la actualidad en Venezuela, establecen que se está a las puertas de una nueva transformación laboral, industrial y financiero, por tanto, las empresas deben estar preparadas para poder enfrentar todos los retos que en materia de recursos humanos, competencias y desarrollo profesional, asuman una escala salarial que enfrente estratégicamente en los próximos años los retos de esta nueva realidad. La investigación es de tipo documental, bajo una su sustentación del análisis de datos obtenidos por otros investigadores, entes gubernamentales y organizaciones empresariales y sindicales, así como de la literatura existente sobre el tema, y opinión de los más destacados autores y la legislación en materia del trabajo como Pilar Jericó, Idalberto Chiavenato, Martha Alles, y a partir de toda esta información, generar una propuesta que pueda servir de guía, hacia nuevos proyectos de gestión y nuevos enfoques. Esta propuesta contempla y resalta el sentir y las necesidades de los trabajadores, potenciando la productividad y estimulando la inversión, persuadido de que multiplicar las oportunidades, expandir la actividad productiva, generar demanda en el mercado laboral, sin tabúes y sin prejuicios ideológicos, es la mejor forma de alcanzar los objetivos fundamentales de la legislación del trabajo de cualquier país, y brindarles oportunidades, bienestar y protección a esos sujetos protagónicos llamados trabajadores. Palabras claves: Gestión por competencias, liderazgo transformacional, legislación del trabajo
- ÍtemGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO EN LA ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA(2021-11-05) LCDO. ÁNGEL M. ALBARRÁN P.La Gestión del Conocimiento es una disciplina que se inicia en la década de los 90s y que está desarrollándose de manera vertiginosa. Actualmente el conocimiento se ha convertido en una prioridad de las organizaciones en la Sociedad del Conocimiento. En atención a ello, la presente investigación surgió con la intención de fortalecer las prácticas gerenciales y el modelo de gestión, planteando el estudio de la Gestión del Conocimiento como factor estratégico para el fortalecimiento del talento humano en la Asociación Venezolana de Educación Católica. Para ello se realizó una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de tipo proyectiva, de campo; sustentado en los aportes teóricos de especialistas como Nonaka y Takeuchi, así como la revisión de investigaciones previas sobre el tema. La muestra estuvo comprendida por 40 personas que ocupan cargos de Coordinadores y Asistentes Administrativos en la organización objeto de estudio. La recopilación de la información se llevó a cabo a través de un cuestionario tipo escala de Likert. La validez del instrumento, se efectuó a través del juicio de expertos y la confiabilidad por medio del Coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado 0,9073. La investigación demostró la presencia de la gestión del conocimiento, principalmente porque se realiza la transferencia a través de la experiencia, la aplicación del conocimiento incide en el desempeño laboral, la existencia de manuales y repositorios de almacenamiento permiten visualizar oportunidades de aprendizajes. Finalmente, los esfuerzos de la organización deben estar dirigidos a implementar un sistema de gestión del conocimiento apoyados en las bondades de la tecnología, en aras de fortalecer al talento humano que la conforma, creando el departamento de gestión del conocimiento dentro de la estructura organizacional. Palabras clave: gestión del conocimiento, trasferencia, almacenamiento, aplicación, cultura de conocimiento, aprendizaje en equipo.
- ÍtemIMPACTO DE LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA EN EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO FISCAL DE LOS COMERCIANTES INFORMALES.(2025-07-12) ANDREA V. HERNÁNDEZ GEsta investigación titulada "Impacto de la Educación Tributaria en el Nivel de Cumplimiento Fiscal de los Comerciantes Informales" tuvo como objetivo proponer lineamientos de educación tributaria para mejorar el cumplimiento fiscal en comerciantes informales de la parroquia Mercedes Díaz, Municipio Valera. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos en un estudio de campo, con una muestra de 29 comerciantes seleccionados por vender vestimenta y calzado. Los resultados revelaron conocimientos tributarios limitados y confusos, especialmente en conceptos como impuestos directos e indirectos, y una percepción negativa de los tributos, considerados obligaciones sin beneficios claros. El cumplimiento fiscal es en su mayoría reactivo, motivado por temor a sanciones, ya que el 62% recibió multas, pero sin motivar regularización. Los principales obstáculos incluyen la complejidad de trámites, la falta de recursos y limitaciones tecnológicas. Solo el 10% declara siempre, y el 48% emite comprobantes ocasionalmente, con poca percepción de beneficios en la comunidad. Sin embargo, emergen estrategias informales de colaboración, como compartir contadores. A partir de estos hallazgos, se proponen seis lineamientos: segmentación en educación tributaria, uso de herramientas digitales, transparencia en el uso de impuestos, simplificación de trámites, incentivos para el cumplimiento y alianzas con instituciones educativas.
- ÍtemImplementación de las Campañas Publicitarias a través del Administrador de Anuncios Business Manager, como estrategia de Marketing Digital en la Universidad Valle de Momboy.(2023-12-11) KARLA PAREDESEsta investigación, titulada "Implementación de Campañas Publicitarias a través del Administrador de Anuncios Business Manager como Estrategia de Marketing Digital en la Universidad Valle de Momboy," se enfoca en evaluar la eficacia del uso del Administrador de Anuncios Business Manager de Facebook en las estrategias de marketing digital de la Universidad Valle de Momboy (UVM). En el contexto de una crisis económica nacional y restricciones tecnológicas, la UVM busca destacarse en el ámbito digital para atraer estudiantes y promover sus programas académicos. El estudio adopta un enfoque cuantitativo y correlacional, analizando métricas de campañas publicitarias realizadas tanto con el Administrador de Anuncios Business Manager como con el botón sugerido por Meta en Instagram. Los resultados revelan diferencias significativas en indicadores clave como alcance, impresiones, interacciones, presupuesto y duración, demostrando que el Administrador de Anuncios Business Manager puede ofrecer mayores beneficios a pesar de su mayor complejidad. Este trabajo contribuye al campo del marketing digital en el ámbito universitario, proporcionando una base empírica para comprender cómo herramientas específicas pueden impactar positivamente en la visibilidad y la efectividad de las campañas publicitarias. Las conclusiones y recomendaciones orientan a la UVM y otras instituciones educativas en la mejora continua de sus estrategias de marketing digital en un entorno desafiante.
- ÍtemINCIDENCIAS DE LAS RETENCIONES DE IVA EN EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA PAPELES PAPARO 1515, C.A. AÑO 2022.(2023-11-19) Blandin Mosquera, Elvis YasmilEl presente trabajo de investigación, elaborado como requisito parcial para obtener el Título de Especialista en Gerencia Tributaria, en la Universidad Valle del Momboy. Tuvo como objetivo “Analizar la incidencia de las retenciones de IVA en el flujo de caja de la empresa Papeles Páparo 1515, C.A. año 2022, la cual se dedica a la venta de papelería y útiles escolares al mayor, a nivel nacional. Se trata de una investigación tipo descriptiva con un diseño de campo y una población de tres (3), la cual se tomó como muestra censal debido al tamaño de la misma. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos , mediante un cuestionario autoadministrado, conformado por 17 ítems, construido mediante una escala tipo Licket, mediante las opciones de respuesta: Totalmente de Acuerdo (TA), De acuerdo (DA), Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo (NAND), en desacuerdo (ED) y totalmente en Desacuerdo (TD), el mismo fue sometido al procedimiento de validación mediante juicio de expertos y al procedimiento de confiabilidad a través del uso del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose una confiabilidad de 0,961. Como conclusión se determino que el régimen de retenciones de IVA establecido en la Providencia Administrativa SANT/2015/0049 de fecha 14 de Julio de 2015 incide negativamente en el flujo de caja de la empresa ya que la alta alícuota de 75% por concepto de retenciones aplicada según la norma, superan el monto del impuesto establecido en la cuota tributaria calculada según la ley, anticipando mayor impuesto a que debería pagar la empresa, este valor en exceso se refleja en un constante crecimiento de la cuenta de retenciones acumuladas por descontar en la contabilidad.
- ÍtemINFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS DE FISCALIZACIÓN DE LA SUMITCA EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN 2023-2024.(2025-07-11) JAVIER ALIRIO PEÑA DÍAZEsta investigación analizó la influencia de las políticas de fiscalización de la SUMITCA en la recaudación tributaria del municipio Carirubana, estado Falcón, durante 2023-2024. Mediante un enfoque mixto cuantitativo-descriptivo (encuestas a funcionarios, análisis documental, triangulación), se identificó una brecha recaudatoria superior al 35% entre lo proyectado y lo recaudado. Esta brecha se atribuye a: deficiencias tecnológicas, registro incompleto de contribuyentes, baja cobertura fiscalizadora y una informalidad económica del 55%. Las políticas de fiscalización se aplican de forma intermitente y no sistemática, agravada por precarios sistemas tecnológicos (conectividad, software), déficit de personal especializado y un marco normativo desactualizado que genera inseguridad jurídica. La condición de zona dual (ZOLICOMPAR y ZEE) limita la articulación institucional y el ejercicio de la potestad tributaria. Se concluye que la fiscalización no se implementa como política integral, afectando severamente la eficiencia recaudatoria y la sostenibilidad fiscal municipal. Se recomienda: modernizar los sistemas tecnológicos de gestión tributaria, actualizar el marco normativo, fortalecer la cultura fiscal ciudadana, implementar estrategias diferenciadas por tipo de contribuyente y mejorar la articulación interinstitucional. El estudio aporta evidencia fundamental para la gerencia tributaria municipal, orientando políticas públicas que fortalezcan la autonomía fiscal y el desarrollo local sostenible en contextos complejos.