2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA EL FOGÓN DE MI VIEJO, C.A.(2025-02-19) MANUEL EDUARDO JUÁREZ DURÁNLa presente investigación se desarrolla en la Empresa El Fogón de Mi Viejo, C.A, con el objetivo de realizar un análisis relacional entre la responsabilidad social empresarial y la rentabilidad en la mencionada empresa. Para ello se trazan los siguientes objetivos específicos: Identificar las áreas clave de oportunidad para implementar prácticas de responsabilidad social empresarial, desarrollar una estructura de costo que se alineen con los objetivos empresariales y evaluar su impacto. Todo esto bajo el método cuantitativo y diseño transversal descriptivo, los datos fueron recopilados por medio de las entrevistas a profundidad a cinco (5) de su personal tomado intencionalmente tipo censo, a fin de obtener una visión más detallada de las estrategias de RSE implementadas. Revelando que hay una efectiva relación entre responsabilidad social y rentabilidad empresarial. Concluyendo en la mejora de la rentabilidad tras la práctica de RSE, considerando la práctica sostenible de inversión es positiva para los ahorros a largo plazo y funciona como herramienta para mejorar la imagen y los ingresos del Fogón de Mi Viejo C.A.
- ÍtemMEJORES PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN Y CONTROL INTERNO: UN ESTUDIO DE CASOS DEL RESTAURANTE VBURGER.(2025-02-28) ANTONELLA GRASSO CONTRERASLa investigación presentó el elemento innovación, el cual consiste en crear nuevos productos o servicios que den respuesta a una necesidad, mejorar los existentes o proponer cualquier cambio para que se ajuste mejor a las necesidades de los consumidores. Igualmente planteó al elemento control interno como el conjunto de procedimientos que son necesarios realizar para que la empresa pueda mitigar los riesgos a niveles admisibles, este mecanismo intenta, pérdida de activos, incumplimiento de normas legales, entre otros. Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la relación de la innovación y control interno para establecer las mejores prácticas del restaurante Vburger, Utah Estados Unidos. Se presentó como una investigación de tipo aplicada de diseño transeccional o transversal; la población estuvo conformada por ocho personas de nivel intermedio para medir la variable innovación y dos informantes claves de nivel gerencial para medir la variable control interno, cabe destacar que no se realizó muestra ya que utilizó la totalidad de la población por ser finita. Se aplicó la técnica de la encuesta para el instrumento cuestionario y la técnica de la entrevista para la guía de entrevista estructurada. Para el análisis de datos se consideró la técnica de estadística descriptiva y el análisis de contenido. Según los resultados obtenidos y de acuerdo a las variables de estudio existe una relación estrecha entre la innovación y el control interno ya que siempre se considera para los aspectos producto, procesos, organización y marketing aplicar técnicas de control para el cumplimiento de los objetivos del restaurant. Se recomendó fortalecer y mejorar los procesos para continuar siendo competitivo en el mercado consumidor.
- ÍtemDESARROLLO DE UN MODELO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES BASADO EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO. POLIOLEFINAS INTERNACIONALES. C.A. (POLINTER).(2025-07-09) ANDRÉS ESTEBAN SILIE VILORIAEsta investigación tuvo como propósito diseñar un modelo de competencias sustentables basado en estándares internacionales para fortalecer el desempeño del personal administrativo de Poliolefinas Internacionales, C.A. (POLINTER), empresa petroquímica ubicada en el estado Zulia, Venezuela. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño de campo y no experimental. La población estuvo conformada por 24 trabajadores administrativos, a quienes se les aplicó un cuestionario tipo Likert validado por expertos, con un índice de confiabilidad de 0.972 según el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que un 85 % del personal presenta fortalezas destacadas en competencias intrapersonales, mientras que un 60 % obtuvo puntuaciones moderadas en competencias estratégicas, lo que evidencia áreas susceptibles de fortalecimiento. Con base en estos hallazgos, se diseñó un modelo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y con las normas ISO 26000 e ISO 14001. El modelo incorpora dimensiones cognitivas, interpersonales, intrapersonales y estratégicas, así como criterios de desempeño ambiental, social y económico, sustentado en el enfoque de competencias de Philippe Perrenoud (2004), quien plantea que las competencias integran conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas de manera eficaz en contextos reales. Su implementación permitirá integrar la sostenibilidad en los procesos de formación, evaluación y planificación del talento humano, fomentando decisiones éticas, colaborativas y responsables. Se espera que esta propuesta contribuya a mejorar el clima organizacional, incrementar la eficiencia operativa y proyectar una imagen institucional comprometida con el desarrollo sustentable. En conclusión, el modelo propuesto se considera factible, pertinente y estratégicamente valioso para transformar la gestión administrativa de POLINTER en un entorno organizacional más sustentable.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN DE INNOVACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, SECTOR COMERCIO.(2025-07-09) JESÚS ENRIQUE VALERO PAZEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general desarrollar un modelo de gestión de innovación para pequeñas y medianas empresas en el sector comercio enológico que les permita mejorar su competitividad y adaptabilidad en un mercado dinámico. Se identificaron las principales barreras que dificultan la adopción de prácticas innovadoras mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, entrevistando a trece empresas del sector ubicadas en Venezuela y España, con énfasis en Rioja y Málaga como regiones de alta actividad vinícola. La recolección de información fue llevada a cabo mediante un instrumento del tipo cuestionario, validado por expertos en metodología de la investigación, formulados con escala tipo Likert, cuya confiabilidad está determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. El diagnóstico reveló obstáculos como la resistencia al cambio, limitaciones financieras, carencia de cultura de innovación y bajo uso de tecnologías digitales, concluyendo que las pequeñas y medianas empresas encuentran dificultades organizacionales, burocráticas y regulatorias al momento de desarrollar innovaciones. En base a ello, se desarrolló una propuesta estructurada en cinco fases: diagnóstico organizacional, planificación estratégica, capacitación, aplicación piloto y consolidación. El modelo incorpora enfoques de innovación abierta, gestión del conocimiento, diagnóstico interno, aprendizaje empresarial y sostenibilidad promoviendo la economía local.
- ÍtemDESARROLLO DE UN MODELO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES BASADO EN ESTANDARES INTERNACIONALES PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL SECTOR COMERCIAL, CASO “COMERCIALIZADORA SANTA BARBARA, C.A.”(2025-07-09) CRISMAR BETANIA MANZANILLA CASTILLOLa presente investigación se propuso desarrollar un modelo de competencias sustentables basado en estándares internacionales para optimizar el desempeño del personal administrativo en el sector comercial, tomando como caso de estudio a Comercializadora Santa Bárbara, C.A. En un contexto global marcado por la sustentabilidad y las demandas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), el sector comercial enfrenta un desajuste entre las competencias actuales y las requeridas para un desempeño responsable. El estudio analizó esta problemática desde un enfoque mixto, identificando competencias sustentables a través de marcos como la ISO 26000 y el GreenComp, determinando brechas en Comercializadora Santa Bárbara, C.A., diseñando un modelo adaptado y validándolo mediante expertos del sector. Los resultados mostraron la necesidad de integrar habilidades como la gestión ambiental, la toma de decisiones éticas y la colaboración interdisciplinaria, ofreciendo un marco práctico que mejora la eficiencia administrativa y fortalece la competitividad sustentable. La investigación contribuyó al conocimiento sobre gestión por competencias en el comercio sustentable, alineándose con el Proyecto Institucional de Desarrollo Humano Sustentable de la Universidad Valle del Momboy, promoviendo un impacto positivo en la comunidad y el entorno regional. Este trabajo no solo responde a las necesidades de la empresa, sino que también sienta las bases para replicar el modelo en otros contextos comerciales, reafirmando el rol del talento humano como motor de un comercio más responsable y humano.
- ÍtemMODELO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES BASADO EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EMPRESA HA ESPOSITO C.A.(2025-07-11) JUAN JOSÉ ESCALONA GONZÁLEZEl presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo de competencias sustentables basado en estándares internacionales para potenciar el desempeño del personal administrativo de la empresa HA Esposito C.A. La metodología se enmarcó en una investigación proyectiva con enfoque mixto, aplicando cuestionarios al personal administrativo y realizando análisis documentales de los estándares GRI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8, 9 y 12). Los resultados revelaron brechas significativas entre las competencias actuales y las requeridas para una gestión sostenible, principalmente en comunicación interna y visibilidad de iniciativas ambientales. Se diseñó un modelo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) estructurado en competencias ambientales, sociales, económicas y transversales, validado por expertos industriales con 93.75% de aceptación gerencial. Se concluye que la implementación del modelo propuesto es fundamental para alinear al personal con los objetivos estratégicos de sostenibilidad. Se recomienda a HA Esposito C.A. adoptar el modelo mediante programas de capacitación específicos y sistemas de evaluación que integren las competencias sustentables, fortaleciendo así su compromiso ambiental, social y económico.
- ÍtemDESARROLLO DE UN MODELO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES BASADO EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA J&R DISTRIBUCIÓN C.A.(2025-07-11) ALEXANDRA VALENTINA FLOREZ GUTIERREZCon el propósito desarrollar un modelo de competencias sustentables basado en estándares internacionales, con el fin de fortalecer la preparación del personal de J&R Distribución C.A. En cuanto al enfoque metodológico, siguió un enfoque aplicado, con diseño no experimental, transeccional y de nivel descriptivo, sustentado en un enfoque cuantitativo contentivo de un cuestionario con nivel de respuestas tipo Likert y análisis estadístico de los datos. Por su parte, se incorporaron elementos cualitativos a través de la triangulación metodológica. La población estuvo conformada por 12 colaboradores que desempeñan funciones administrativas. Para garantizar la validez del instrumento se utilizó la técnica de juicio por expertos, con la participación de tres especialistas con reconocida trayectoria en administración, sostenibilidad empresarial y metodología. Los hallazgos más relevantes, reflejan un capital humano altamente competente el ámbito de la sostenibilidad, lo cual representa una base favorable para avanzar hacia una gestión alineada con los principios de la responsabilidad social. No obstante, también se identificaron dificultades referentes a la implementación desigual de los principios por la norma ISO 26000, así como brechas específicas en dimensiones como medio ambiente, atención al consumidor y gobernanza participativa. En atención a estas consecuencias, se diseñó una propuesta destinada a formular estrategias de mejora que permitan cerrar las brechas detectadas entre las competencias actuales del personal y los requerimientos establecidos por los estándares internacionales de sostenibilidad.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN DE INNOVACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. CASO: SISTEMA TECNOFLEX, C.A.(2025-07-12) MICHELL AURIMAR BARRIOS VILORIAEn el incesante torbellino del siglo XXI, la innovación ha trascendido la categoría de mero concepto para erigirse como el oxígeno vital que sustenta la existencia y la relevancia de las organizaciones en un mercado que muta con la velocidad de un rayo. El mundo desde sus inicios, con crecimientos continuos por un buen transitar, pero, en las últimas décadas, los cambios son muy repentinos y repetitivos, donde las empresas buscan adaptarse de la mejor manera tratando de poder competir con otras organizaciones. El objetivo de esta investigación es proponer un sistema de gestión de innovación basado en el capital social en Sistema Tecnoflex, C.A. El tipo de investigación proyectiva, con enfoque cualitativo, siendo un estudio descriptivo, con un diseño de campo no experimental y transversal. La técnica seleccionada es la encuesta, con dos cuestionarios con opciones múltiples de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Validado por tres expertos, y con valores de confiabilidad para el primer cuestionario relacionado con la variable de capital social un valor de 0,951282315, con una consistencia interna excelente; para el segundo cuestionario relacionado con la variable modelo de gestión de innovación se obtuvo un valor de 0,992894006 con una consistencia interna excelente. Los resultados muestran una fortaleza en los valores éticos y debilidad en la confianza, cooperación y redes sociales con respecto a la variable del capital social, mientras en la variable innovación, se presenta debilidad en ventaja competitiva, eficiencia operativa y cadena de valor de manera marcada. Se concluye que un modelo de gestión de innovación basado en el capital social sería la alternativa viable para que la empresa Sistema Tecnoflex, C.A., realce su imagen y su eficiencia.
- ÍtemDESARROLLO DE UN MODELO SUSTENTABLE BASADO EN ESTÁNDARES ADMINISTRATIVOS INTERNACIONALES PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE FOGA PIZZERIA.(2025-07-16) GIULIANA COLS CELLAEsta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de sustentabilidad fundamentado en estándares administrativos internacionales para el personal de Foga Pizzería. Los objetivos específicos incluyeron: 1) identificar modelos administrativos actuales de sostenibilidad/sustentabilidades aplicables a Foga Pizzería; 2) evaluar el impacto de los modelos administrativos vigentes en la funcionalidad de la empresa; y 3) diseñar una guía para el personal de Foga Pizzería, basada en los modelos de administración estándar actuales y vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El estudio se apoyó en un diseño de investigación descriptivo y adoptó un enfoque cualitativo. La entrevista fue el instrumento principal para la recolección de datos, permitiendo obtener información detallada y pertinente. Los hallazgos de la investigación contribuyeron a la formulación de una propuesta que busca optimizar las prácticas administrativas de Foga Pizzería, fomentando la integración de principios de sostenibilidad y promoviendo la alineación con los ODS. Este modelo propuesto no solo busca la eficiencia operativa y la reducción de costos, sino también la minimización del impacto ambiental y el fomento de una cultura organizacional sostenible. Socialmente, el estudio aspira a promover prácticas responsables que impulsen el crecimiento sostenible dentro de la empresa y sirvan como un referente para otras organizaciones en el sector gastronómico de Venezuela. Su aplicación contribuirá al desarrollo de competencias sostenibles en el personal, fortaleciendo el compromiso y la lealtad hacia la misión de la pizzería en el marco de la responsabilidad social corporativa.
- ÍtemPROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA SUBCOMISIÓN REGIONAL DE ÁRBITROS DEL ESTADO TRUJILLO.(2025-07-16) FREDDY GABRIEL BRICEÑO RUÍZEn relación al objetivo de la investigación fue diseñar un programa de desarrollo de competencias de sustentabilidad para la Subcomisión Regional de Árbitros del estado Trujillo, con sustento teórico apoyado en los postulados de James Coleman (1990), Pierre Bourdieu (1983), Elinor Ostrom (2010) para el capital social; en cuanto a las competencias sustentables se tomó las definidas por la UNESCO para la educación en desarrollo sostenible 2030. Se realizó una investigación tipo proyectiva conforme a Hurtado (2012), diseño no experimental acorde con Hernández et al. (2006), censo Poblacional constituido por 40 árbitros, utilizando la técnica de la encuesta descriptiva definida por Doncel et al. (2011) se empleó un cuestionario con 18 ítems en escala tipo Likert, aprobado por el juicio de tres especialistas, en relación a la prueba piloto se obtuvo un coeficiente alfa Cronbach de 0,90 representando confiabilidad aceptable. Los datos fueron tratados a través de Microsoft Excel, para el análisis se utilizó los datos de frecuencias, medias y porcentajes. El estudio develó un capital social cohesionado, una moderada aplicación de competencias sustentables, demostrando que se requiere un programa para inscribir a los árbitros en la temática de la sustentabilidad. Al finalizar la elaboración del programa de desarrollo de competencias sustentables para la SCRAT se formaliza un plan para educar a los árbitros de futbol campo en el área sustentable para conciliar la práctica deportiva con la sostenibilidad, sobre este programa se insta a implementarlo para que los árbitros se alineen en el avance de actividades de preservación ambiental dentro del ecosistema deportivo.
- ÍtemESTRATEGÍAS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA UN MODELO SOSTENIBLE EN INVERSIONES Y CONSTRUCCIONES AZOCA, C.A.(2025-07-17) MARIANA VALENTINA LINARES VIVASEl estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de gestión del talento humano en la empresa Inversiones y Construcciones Azoca, CA para diseñar un modelo integrado que promueva la sostenibilidad organizacional. Se contextualizo con un marco teórico que aborda los constructos de gestión de talento humano y la sostenibilidad, bajo la detección de sus prácticas actuales, midiendo los procesos de reclutamiento, la capacitación, el desarrollo, la retención y la motivación del personal, con una visión sobre la implementación de los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al método de Triple Botón Line, que guían el desarrollo de la investigación. Caracterizada por una metodología que aborda el enfoque mixto, con diseño descriptivo no experimental, apoyándose en la encuesta aplicada a 45 empleados y entrevista a los gerentes, cuyos resultados permitirán establecer si sus prácticas actuales se alinean a la sostenibilidad en su disposición económica(ganancia), social (gente) y ambiental (entorno) de lo contrario desarrollar estrategias que impacten al modelo de gestión del talento humano sustentado en indicadores que faciliten la toma de decisiones orientadas al desarrollo organizacional sostenible, promoviendo la cultura organizacional, ética, diversidad, bienestar laboral, innovación, reclutamiento sostenible, capacitación y desarrollo, evaluación y reconocimiento, como pilares fundamentales que abordan los estándares legales nacionales e internacionales para permanecer con competitividad en los mercados latentes, siendo así referencial hacia otras investigaciones.
- ÍtemPROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA GILGOD, C.A.(2025-07-17) VALENTINA PAOLA FERNÁNDEZ PÉREZ Y PATRICIA ALEJANDRA QUINTERO QUINTEROLa sostenibilidad se ha convertido en los últimos años en una necesidad aplicada por las empresas, con la intención clara de poder crear elementos diferenciadores permitiendo crear una percepción positiva ante el entorno que lo rodea, además, de buscar un equilibrio entre lo económico y ambiental. El objetivo de la presente investigación fue diseñar un programa de capacitación en sostenibilidad para los empleados de la empresa Gilgod, C.A.; se centró en una investigación descriptiva de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño de campo no experimental y transversal. La población compuesta por treinta y seis (36) trabajadores, fue censal, es decir, la totalidad de la fuerza laboral, se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos; este último fue validado por tres (3) expertos de la UVM, alcanzando una confiabilidad de 0.87. El análisis de los resultados reveló una debilidad notable en el indicador de certificación, impactando áreas críticas como el consumo y la generación de energía, así como el reciclaje. Por ello, se concluyó la imperiosa necesidad de diseñar un programa de capacitación en sostenibilidad, este programa, a través de un plan de acción efectivo, debería incorporar estrategias adaptadas a las necesidades de la empresa, detallando objetivos, actividades, responsables, indicadores y costos estimados. La intención es que sirva como una herramienta adaptable a los constantes cambios de Gilgod, C.A., buscando posicionarla como un referente regional en sostenibilidad.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN DE INNOVACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS(PYMES) CASO: GESTIÓN EMPRESARIAL DE SALUD.(2025-07-17) SAMUEL DAVID MATHEUS DELGADILLO Y JESÚS DAVID LA RIVA GARCÍAEl siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo general proponer un modelo de gestión de innovación que permita optimizar las citas médicas en línea en la empresa Gestión Profesional de Salud (G.P.S), y como objetivos específicos diagnosticar la situación actual de los procesos de gestión de innovación de las citas médicas en línea en la empresa Gestión Profesional de Salud (G.P.S), analizar el nivel de optimización de los procesos de gestión de innovación en las citas médicas en línea en la empresa Gestión Profesional de Salud (G.P.S), proponer el diseño de un modelo de gestión de innovación para optimizar las citas médicas en línea en la empresa Gestión Profesional de Salud (G.P.S). El estudio se lleva a cabo mediante un método de investigación de campo no experimental, con una muestra de ciento dieciocho (118) pacientes de un centro de salud. Para la recopilación de datos, se empleó como técnica la encuesta y un cuestionario como herramienta; además, su validación fue aprobada por especialistas, utilizando como criterio de fiabilidad el Alfa de Cronbach, que se encuentra en la escala de los buenos. Dentro del mismo marco se formularon las conclusiones, proporcionando el resultado.
- ÍtemESTRATEGÍAS DE GESTIÓN DEL TALENTO PARA ORGANIZACIONES SOSTENIBLES CASO: SERPENTARIO SANTOS BAZÓ, MUNICIPIO VALERA, ESTADO TRUJILLO.(2025-07-17) MARTÍN ERNESTO DUQUE VETENCOURTEsta investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias de gestión del talento para las organizaciones sostenibles. Caso: Serpentario Santos Bazó, municipio Valera, estado Trujillo, por lo cual empleó una metodología de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, con un diseño no experimental bajo la modalidad de proyecto factible en la que empleó como población una totalidad de cuatro (04) colaboradores adscritos a la entidad objeto de estudio, a quienes se les aplicó como técnica para la recolección de datos la encuesta, y como instrumento, un cuestionario estructurado por cuarenta y cinco (45) ítems y una escala de Likert, el cual obtuvo una validación de constructo y una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.819. Los resultados revelaron un nivel moderado en la aplicabilidad de estrategias de gestión de talento, resaltando en sus deficiencias la capacitación y motivación del personal, uso limitado de tecnologías, así como la captación, retención y creación de talentos para el beneficio de la organización. Se concluyó que tanto las características como los aspectos claves que conforman las estrategias de gestión de talento humano demostraron ciertas debilidades sobre todo en ámbitos específicos como la capacitación del personal, el empleo y aprovechamiento de tecnologías, la comunicación efectiva, el descubrimiento, motivación, retención y la creación de nuevos talentos. Esto confiere la necesidad de continuar modernizando y optimizando dichas estrategias con el fin de conjuntamente garantizar el bienestar laboral a sus colaboradores, la productividad en sus labores y la sostenibilidad ambiental que requiere.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN DE INNOVACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (CASO: SUPER MARKETPLAZA MILLENIUM).(2025-07-18) JOHAN PAUL MORET NOGUERAEl presente estudio tiene como principal objetivo determinar las estrategias de modernización más viables para optimizar la operatividad y competitividad del supermercado Super Marketplaza Millenium, mediante la integración de tecnologías y prácticas de gestión innovadoras. La investigación responde a la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Venezuela resistan a los desafíos de un entorno económico inestable, caracterizado por restricciones financieras, limitaciones tecnológicas y barreras culturales a la innovación. Desde el punto de vista metodológico, se implementó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. De esta manera, la muestra censal, conformada por 13 empleados del supermercado, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado validado por juicio de expertos y con un nivel alto de confiabilidad. El análisis se afirmó en estadística descriptiva para identificar las apreciaciones sobre la gestión de innovación y su relación con la competitividad. Los resultados evidencian que las principales barreras para la innovación son la falta de financiamiento, la limitada formación del personal y el uso deficiente de tecnologías. Asimismo, se detectó una relación directa entre la adopción de prácticas innovadoras y el incremento de la eficiencia operativa, reducción de costos, optimización del inventario y mejora del servicio al cliente. En la discusión se destacan coincidencias con estudios previos que indican que, incluso en contextos adversos, la innovación representa un factor clave para la sostenibilidad empresarial. La investigación concluye que la modernización tecnológica, la capacitación del talento humano y la estructuración de procesos son ejes fundamentales para mejorar la competitividad del supermercado.