Ingeniería de Computación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ingeniería de Computación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMODELO DE SISTEMA VIABLE ORGANIZACIONAL PARA LA CAJA DE AHORRO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY (CATRUVM)(2018-03-15) José Manuel Baptista BenitezLa presente investigación, hace referencia a la viabilidad y a la organización que posee la caja de ahorro de la Universidad Vale del Momboy CATRUVM. Puesto que se ha podido observar que esta carece de beneficios que en verdad ayuden a solventar los principales problemas que aquejan los asociados, así como la poca organización que posee la caja de ahorro al no realizar constantes reuniones que puedan solucionar las quejas de los socios, aunado a esto se suma la poca cantidad de socios que posee la caja (por los pocos beneficios) que hace que la misma tenga poco capital de maniobra. Es por ello que mediante el presente trabajo de grado, se pretende aplicar el modelo de sistemas Viable de Stafford Beer, para poner organizar de una manera efectiva CATRUVM, aplicando tanto las tres entidades básicas como son; Entorno, Operación y Gestión. Como los 5 subsistemas; Implementación, Coordinación, Control, Inteligencia y Política. Lo cual en conjunto ayudara a la caja de ahorro de la Universidad Valle del Momboy tanto a organizar al personal de la caja, como a crear e incentivar nuevas ideas y proyectos emprendedores que hagan crecer tanto a la asociación como a los socios. Palabras Clave: Viabilidad, Organizar, socios, Beneficios, Caja, Ahorro, Stafford Beer, CATRUVM
- ÍtemMODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN EL PROCESO DE MANEJO DE LOS LISTINES, EN EL TERMINAL DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE VALERA, ESTADO TRUJILLO(2018-03-15) Alberto José Medina ÁlvarezEl objetivo de la presente investigación, consistió en Diseñar un modelo matemático para la optimización de costos en el proceso de manejo de los listines, en el terminal de pasajeros de la ciudad de Valera, Estado Trujillo. Fue una investigación de naturaleza cuantitativa. El estudio se desarrolla con un tipo de investigación de campo-aplicada. Con un diseño modalidad proyecto factible. Se aplicó como técnica diagnóstica un cuestionario breve para conocer la situación real del problema, aplicado a 14 personas, entre conductores, personal administrativo y director del terminal. Se revisó la teoría relacionada con modelos matemáticos y se seleccionó la programación no lineal para su diseño, utilizando el software LINGO, por ser una herramienta de fácil aplicación. Entre las conclusiones alcanzadas, las principales son el alcance satisfactorio en la optimización de los costos en los procesos de listines, tal proceso mejoró altamente en la administración de los talonarios de listines, asegurando el abastecimiento de los mismos previendo la probabilidad de que las empresas de transporte se queden sin existencia de los mismos. Palabras Clave: Modelo Matemático, Listines, Optimización
- ÍtemMODELO FORMACIÓN CIBERNÉTICA PARA LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-04-12) Tsu: Parra Luimar; Tsu: Bastidas YeniferEl modelado como instrumento de diseño, representa un factor clave no solo para el diagnóstico, sino también en la generación de propuestas de cambios factibles dentro de la organización; es por ello que se planteó como objetivo de esta investigación, diseñar un modelo cibernético para la formación de los profesores de la Universidad Valle del Momboy. La metodología utilizada para la construcción del Modelo fue la propuesta por Stafford Beer, cuyo sistemas (fases) son Implementación, Coordinación, Control, Inteligencia y Política. El modelo desarrollado para enfrentar la complejidad utilizo una estructura recursiva y los cinco (5) sistemas básicos considerados necesarios para la supervivencia. Se planteó una serie de canales de comunicación que permite la interrelación entre dichos sistemas y los diferentes niveles recursivos y con ello, desplegar su capacidad de implementación y adaptación. El diseño generado para los procesos estudiados define los requisitos fundamentales necesarios para que pueda mantener una existencia independiente, con unidades que tengan autonomía en sus diferentes niveles. Palabras Claves: Autonomía, Cibernética, Complejidad, formación, Entropía, Estructura, Modelo de Sistema Viable.
- ÍtemUSO DE LAS MAQUINA DE ESTADOS FINITOS Y MAQUINA DE ESTADOS ALGORITMICA EN LOS LENGUAJES DE DESCRIPCION DE HARDWARE(2018-04-12) Br.Darwin MateranEn esta tesis se propone una metodología para el desarrollo de programas de descripción de hardware aplicando como estrategia didáctica el uso de Maquinas de estados finitos y Maquinas de estado algorítmicas como abordaje en el análisis a los problemas planteados y tratando de establecer un esquema de fases para la resolución de problemas tal como se cursó en los diseño de programas en los cursos de programación básica al establecer metodologías de programación que permitían realizar un análisis previo de los problema y luego su diseño y edición. Y así, dar soporte a los estudiantes de Arquitectura del Computador del Tercer semestre de la carrera de Ingeniería en sistemas quienes emplean los lenguajes de descripción de hardware como conocimiento transversal del curso, de ahí que se aplica un auto-aprendizaje del mismo En primer lugar se abordan el empleo de las máquinas de estado finitos en el diseño de circuitos secuenciales y luego se traduce una máquina de estado algorítmica para así poder llegar de una manera más sencilla y didáctica a la programación en VHDL. Por medio de Lenguajes de Descripción de hardware es posible simplificar circuitos y el uso de herramientas de análisis como FMS y ASM nos permite desarrollar circuitos secuenciales en su mínima expresión cumpliendo con las tareas encomendadas en su desarrollo
- ÍtemMODELO DE SISTEMA VIABLE PARA LA GERENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-05-19) Rafael LoboUna buena estrategia no es el éxito garantizado en una organización debido a la creciente variedad creada conforme pasa el tiempo, es inevitable pensar que un ambiente cambiante pueda afectar la toma de decisión o el cumplimiento de compromisos, si un grupo de personas o cúpula corporativa intentan forzar control sobre una organización, el fracaso está a la vuelta de la esquina es por eso que el Modelo de Sistema Viable creado por el Cibernético Anthony Stafford Beer es capaz de hacer frente a una compleja variedad total o ambiente, debido a que se crea un control el cual no proviene de ninguna índole externa por el contrario es interna donde el mismo sistema se auto controla, no es un control con sentido de manipulación como el que pueda dar un grupo de personas, más bien un control de estabilidad el cual se puede lograr con 3 pilares fundamentales “El principio de Recursión”, la “Ley de la Variedad Requerida” y la definición de cinco (5) funciones básicas llamadas “Implementación”, “Coordinación”, “Control”, “Inteligencia” y “Política” que se soportan una a una entre sí, este modelo se está proponiendo para fortalecer los cimientos y las bases mismas de la estructura organizativa y gerencial de la Universidad Valle del Momboy la cual al igual que muchas otras instituciones tanto publicas y privadas atraviesan un ambiente con una variedad total sin precedentes debido a la situación actual del país, para que con un sistema viable sea capaz de mantenerse autónoma y dotada con capacidades de regulación, adaptación, aprendizaje y evolución ante la variedad o cambios que se produzcan incluso si estos mismos no sean previstos al momento de la creación del Modelo de Sistema Viable. Palabras Clave: Cibernética, Variedad, Recursión, Funciones, Organización, Modelo de Sistema Viable
- ÍtemPORTAL WEB PARA EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-06-07) Oscar A AraujoEl presente trabajo especial de grado consiste en la creación e implementación de un nuevo portal web, que aporte a toda la comunidad estudiantil la interacción entre los usuarios y admiradores, los datos de interés que se tomaran para el desarrollo del portal web serán observación directa e información recopilada del personal administrativo del centro de idiomas, para así lograr de esta manera crear una herramienta innovadora para beneficios de toda la comunidad universitaria.
- ÍtemACELERACION GRÁFICA POR GPU PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO EN DIFERENTES ORDENADORES(2018-06-12) Yonmar Steven Villarreal PáezLa investigación presentada tuvo como objetivo estudiar cómo actúa la aceleración grafica por GPU para obtener mejores resultados de rendimientos en los ordenadores que requieran trabajar con fluidez en cuanto al área de diseño gráfico o bien sea con el procesamiento de cargas gráficas en el computador. Para su desarrollo se aplicó la metodología de investigación no experimental descriptiva, donde se obtuvo diferentes variables importantes que conforman el estudio y evolución de las diferentes arquitecturas orientadas a la computación gráfica, desde dispositivos especializados en su tarea para la generación de gráficos hasta dispositivos computacionales masivamente paralelos aptos para la computación de otras prestaciones de propósito general. Los resultados fueron obtenidos y presentados mediantes graficas comparativas entre el rendimiento de una GPU vs CPU, arquitecturas orientadas a la computación graficas por medio del pipeline gráfico. Finalmente hemos identificado el tipo de aplicaciones que se pueden sacar provecho a la implementación de CUDA en las GPU. Las recomendaciones finales van dirigidas al programador para optar por un mejor rendimiento. Palabras Clave: Arquitecturas, Gráficos, Procesador, Programación, GPU, CPU, CUDA, Pipeline, OpenGL, Direct3D, Nvdia, AMD, Intel
- ÍtemACOSO CIBERNÉTICO EN LA FACULTAD DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY, ESTADO TRUJILLO(2018-07-18) YORDY ROMERO VALERA; YOANIS JESÚS PÉREZ MACHADOEsta investigación se desarrolló para cumplir con el objetivo de determinar el manejo realizado al fenómeno del acoso cibernético en la Facultad de Ingeniera en la Universidad Valle del Momboy, estado Trujillo. Se trató de una investigación descriptiva, con diseño de campo. La población estuvo constituida por 500integrantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Valle del Momboy,de los cuales 200 pertenecen a Ingeniería en Computación, por lo que se decidió tomar una muestra a conveniencia y al azar del 10% para un total de 20 sujetos entre profesores y estudiantes.Se aplicó un instrumentode 43 ítems. El mismo fue validado por un panel de expertos y su confiabilidad resultó muy alta 0,9 con el Coeficiente de Cronbach. Se concluye que el manejo realizado al fenómeno del acoso cibernético en la Facultad de Ingeniera en la Universidad Valle del Momboy, estado Trujillo, es muy bajo para denunciar el ciber-delito, pero igualmente muy poco contribuyen con los conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas para demostrar y aclarar la ocurrencia del mismo. Sin embargo, no basta el conocimiento y habilidad para manejar software y hardware de última generación, debido a que cada día cobra vigencia la necesidad de desarrollo empresarial y apertura de nuevos empleos como alternativa básica liberadora, no antagónica al desenvolvimiento laboral de jóvenes profesionales, donde la percepción de la realidad les ofrece oportunidades para contribuir con la justicia y paz ciudadana. Palabras clave:delito –ciber –acoso –estudiantes -universitarios.
- ÍtemMODELO VIABLE DE TECNOLOGÍA PARA LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-10-11) Br. Ivandavid Azuaje; Br. Nakary RuzzaEl presente trabajo tuvo como objetivo proponer un modelo de sistema viable para diseñar la plataforma tecnológica, de la sede Estovacuy de la Universidad Valle del Momboy, con el fin de optimizar y mejorar los procesos de comunicación, trasmisión de datos, servicios, seguridad, así como la ubicación de los servidores. El diseño ha sido propuesto con la intención de promover un apoyo para los estudiantes, trabajadores y personas externas a la institución, para que puedan llevar a cabo las actividades regulares de aprendizaje y otras herramientas de ayuda profesional como lo son los cursos, así como también las clases a distancia, todo esto de una manera más efectiva y óptima. Es una investigación de campo y para la realización del modelo de sistema viable se tomaron en cuenta los siguientes sub-sistemas: Función implementación, función de coordinación, función de cohesión, función inteligencia y función política. Palabras clave: Sistema viable, tecnología, Wi-Fi, educación virtual, servidores, Universidad Valle del Momboy.
- ÍtemSOFTWARE DE RESPUESTA INTELIGENTE PARA SERVICIOS ESTUDIANTILES(2018-10-18) ANDRES E. LEÓN A; JAVIER A. QUINTERO GEl presente trabajo especial de grado tuvo como finalidad la creación de un sistema inteligente que permita responder de manera oportuna e inmediata a las interrogantes de los alumnos en materia de los servicios ofrecidos por la universidad. Este trabajo está dirigido a las oficinas de cobranza y admisión de la Universidad Valle del Momboy, ubicaba en el Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo, con la finalidad de alivianar la carga de trabajo de las mismas. Su enfoque se basa en los sistemas informáticos de inteligencia artificial que son capaces de procesar y almacenar información de manera dinámica a través del tiempo lo que permite obtener respuestas actualizadas. Se enmarca dentro de las investigaciones del tipo Proyecto Factible y su diseño documental de campo, fundamentado principalmente en las teorías de Alfred V. Aho; Monica S. Lam; Ravi Sethi ; Jeffrey D. Ullman (1986), Fitrianie, S. “My_Eliza A (2002), Piattini, M. (2007), Rob, P. (2005), Stair R. M. (2000), Wallace, R” (2003), Yann LeCun, Yoshua Bengio, Geoffrey Hinton (2015). El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo de acuerdo a la siguiente metodología: se realizó una encuesta al personal de las oficinas de cobranza y admisión así como a los estudiantes de la Universidad Valle de Momboy, sede Estovacuy; se analizaron los datos recogidos con el fin de obtener la información para el diseño del prototipo; estudio de base de datos, diseño de estructura de información y elaboración de procesos. Con esos resultados se ajustó el diseño del programa a las necesidades fundamentales de la población objetivo y finalmente se llevó a cabo la elaboración del chatbot programado en el lenguaje JavaScript usando como entorno de programación NodeJS y se propuso la presentación del prototipo. Palabras Clave: Sistema Inteligente, Inteligencia Artificial
- ÍtemSistema Web para la Asociación Trujillana para el Síndrome de Down (ATRUSID).(2018-10-22) Sulbarán P. ReinaldoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema web para la Asociación Trujillana para el Síndrome de Down el cual sirve como medio informativo para ser utilizado por diferentes usuarios. Dicho proyecto se efectuó justificando una necesidad que surgió por la falta de un sitio web para la Asociación. El sistema web se desarrolló bajo la metodología planteada por el grupo focal “Tecnología e Innovación para el Desarrollo Local en las Organizaciones del Estado Trujillo” de la Universidad Valle del Momboy. En el diseño del proyecto se emplearon lenguajes de programación como HTML y PHP, así como también el uso de herramientas gráficas. Como resultado se obtuvo un sistema web el cual se ha puesto a disposición de los miembros y público en general una herramienta capaz de visualizar información referente a ATRUSID. Palabras claves: sistema web, ATRUSID, aplicación, Internet, Wordpress.
- ÍtemPÁGINA WEB INFORMATIVA PARA LOS CONVENIOS DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2018-10-22) Br. El Halabi Bassel; Br. Briceño MaríaLa investigación logró establecer las variables de estudio para la elaboración de la página web informativa para la división de convenios de una universidad ubicada en el estado Trujillo, los investigadores analizaron los requerimientos necesarios, diseñaron la estructura del proceso para la elaboración del sitio y se implementó en el campo de estudio. Se observó la necesidad de explorar otros potenciales competidores en el ámbito digital a nivel universitario en el país para poder determinar las necesidades reales y luego de eso se tomaron en cuenta las experiencias de los usuarios para organizar los contenidos y crear un sitio web que presentara niveles de optimización altos, cumpliendo los requerimientos necesarios, por ello, se implementó el uso de Wordpress como un gestor de contenidos que requirió del conocimiento en el lenguaje de etiqueta html, además de los lenguajes de programación php, css, jquery, java y mysql para la base de datos. El diseño fue simple pero elegante, con slider, avisos emergentes, banners informativos, además contó con una adaptación para cargar en cualquier tipo de dispositivo electrónico, a nivel de data informativa los investigadores tomaron en consideración el aspecto de la simpleza pero no dejaron por fuera ningún tipo de información de carácter imprescindible, además se demostró que el uso de herramientas de código abierto permiten explotar los horizontes del conocimiento humano por medio del uso de los fundamentos de otros para elaborar proyectos de mayor nivel. Sin embargo, se recomendó la asesoría digital a otras divisiones de la universidad para crear un cuadro tecnológico desde archivos de biblioteca hasta documentos restantes en administración, sin embargo, con el paso de los investigadores se acercó a la Universidad Valle del Momboy a crear una mejor identidad digital en cuanto a tecnología. 15 Palabras Clave: diseño, header, plugin, body, página web, programación, Wordpress, Universidad Valle del Momboy.
- ÍtemPORTAL WEB PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DIGITAL DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “LA PLATA III”.(2018-10-23) Jesús Manuel MéndezCada vez es mayor el uso de tecnologías por nuestras sociedades debido a la facilidad de acceso a la información y la comunicación, por tanto todas las empresas, instituciones y organizaciones deben ir adaptándose al uso de las mismas. El presente estudio tiene como objeto realizar un Portal Web para la Difusión de la Información Digital de la Escuela Bolivariana “La Plata III”, para el desarrollo de este trabajo los requerimientos que definieron los usuarios o clientes para el diseño del portal web fueron: Eventos educativos, actividades realizadas o por realizar en la institución, información del ministerio de educación y/o zona educativa del estado, enlaces de vídeos educativos para aprendizaje de las ciencias básicas y en general su labor dentro de la comunidad. Se utilizo el Modelo OOHDM, que es una de las metodologías mas empleadas para diseñar tipos de aplicaciones hipermedia y sobretodo numerosos sitios web. Este modelo propone el desarrollo mediante un proceso de 4 etapas: Diseño Conceptual, Diseño Navegacional, Diseño de Interfaces Abstractas e Implementacion, además se utilizaron herramientas de aplicación tales como HTML, PHP, Wordpress, para la estructura del portal, MySQL para la base de Datos y JavaScript para los enlaces hipermedia y los Banners, todo esto para lograr la interfaz final del portal. Este portal web fue alojado provisionalmente en el hosting de trujillo.sytes.net hasta que la Escuela Bolivariana “La Plata III” logre comprar un hosting. Palabras claves: Portal, difusión, OOHDM, HTML, PHP, Wordpress, MySQL.
- ÍtemENLACE POR FIBRA ÓPTICA PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DEL ÁREA DE VAQUERA PERTENECIENTE A LA EMPRESA EL TUNAL C.A(2019-02-14) Br. Andrés D. Terán N.; Br. Karibay B. Duran OEl presente proyecto tiene como propósito fundamental, proponer un enlace de fibra óptica para optimizar los procesos del área vaquera y levante en la empresa El Tunal C.A, que permita mejorar la transmisión de datos del sistema Afifarm. Se debe tener en cuenta que con el transcurso del tiempo la tecnología ha avanzado y la Empresa El Tunal se ve con la necesidad de mejorar sus equipos para alcanzar los niveles de producción, es por eso que no escatima en realizar gastos para implementar nuevas herramientas como lo son sistemas computacionales actualizados que para que obtengan un mejor desempeño deban utilizar conexiones a grandes velocidades y por ende gran ancho de banda como lo realiza la fibra óptica y así sea de gran utilidad y beneficio para dicha empresa. La principal técnica de recolección de datos fue la observación directa se pudo constatar que el sistema Afifarm retrasaba las operaciones de producción por la lentitud existente al momento de generar los datos en dicha área. Finalmente se presentará una propuesta en la cual incluirá un enlace de fibra óptica permitiendo el acceso a esta nueva red tecnológica de un gran ancho de banda y velocidad. El destino de esta investigación determinará el tipo más adecuado de red para la empresa. Este enlace da solución a los problemas presentes en dicha empresa como es el déficit de banda ancha que se ha presentado últimamente. En el cual se logra determinar que un conjunto de soluciones aplicables harán que el sistema se optimice y cumpla el 100% de sus funciones, efectivamente la principal solución a la problemática presentada por el sistema AFIFARM es cambiar la capacidad de transferencia de datos al cambiar de cable utp 6 a fibra óptica con la sustitución de los respectivos equipos receptores que soporten la misma. Palabras Claves: red, fibra óptica, Afifarm.
- ÍtemBASE DE DATOS DISTRIBUIDA PARA EL SISTEMA ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY APLICADO AL DEPARTAMENTO DE COBRANZAS(2019-02-14) Castellano Karla; Galvis YurvelysEn el transcurso de esta investigación se desarrolló una base de datos distribuida para la Universidad Valle del Momboy, haciendo un marcado énfasis en la propiedad de la replicación de los datos con tal de garantizar que siempre estén disponibles para las unidades que hacen uso de ellos. El departamento que se tomó de referencia para implementar la base de datos distribuida, fue el Departamento de Cobranzas. En la primera actividad se obtuvieron los requisitos de los usuarios, y se determinó que ellos necesitan que los datos se mantengan actualizados con respecto a lo que se manejan en otras unidades, igualmente se planteó la idea de tener un respaldo de la base de datos en un servidor secundario con el fin de no perder la información del estudiante en caso de que el servidor principal, presente irregularidades. Esta particularidad, en conjunto con otros detalles relacionados con la consistencia de los datos, fueron tomados en cuenta en la segunda actividad, para lo que fue el diseño de la base de datos. En la tercera actividad se realizó la implementación de la base de datos en dos computadoras cada una usando un sistema local con los paquetes de software apropiados, en la prueba se verifico que el sistema funcionaba correctamente; es decir; al hacer una consulta SQL en cualquiera de los dos servidores, esta, se veía reflejada en el otro. De la misma forma, al momento de apagar el motor de bases de datos de un servidor, el sistema alojado en él no dejaba de funcionar, gracias a que este se conectaba a la base de datos de respaldo encontrada en el otro servidor. Estos procesos fueron llevados a cabo a través de la replicación de la base de datos. Al realizar la actividad de evaluación y recomendación de mejoras, la base de datos no presentó errores, mientras que la interfaz presentaba detalles con el manejo de errores y validación de datos.
- ÍtemSISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO Y FALLA DE LA RED DE SERVIDORES DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2019-02-15) JOSÉ LUIS MATHEUS SIVOLIEl presente trabajo especial de grado tuvo como finalidad la creación de un sistema experto que permita responder de manera oportuna a los problemas presentados con la red de servidores de la Universidad Valle Del Momboy, dirigido principalmente a el centro de cómputo de la sede Mirabel ubicado en la ciudad de Valera, con la finalidad de presentar una solución a dichos problemas que afectan distintos servicios ofrecidos por la Universidad. Se apoya en los sistemas expertos basado en reglas y encadenamiento hacia delante, de inteligencia artificial que son capaces de procesar la información de manera dinámica a través de la base de conocimiento. Se enmarca dentro de las investigaciones del tipo Proyecto factible y su diseño documental de campo. Para la ejecución de este proyecto se llevó a cabo mediante una encuesta al personal del centro de cómputo y estudiantes de la facultad, analizando los datos recolectados con el fin de elaborar un diseño del prototipo; que daría como resultado un sistema experto para el diagnóstico de fallas en la red de servidores de la Universidad Valle Del Momboy. Palabras Clave: Sistema Experto, Inteligencia Artificial.
- ÍtemALGORITMO INTELIGENTE PARA LA BUSQUEDA DE PERFILES ACADEMICOS DE LOS PROFESORES NUEVO INGRESO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2019-02-15) Br. José Vera; Br. Luis OchoaLa presente investigación logró crear un algoritmo inteligente capaz de asistir en el proceso de selección aplicado a los aspirantes a ser miembros del personal docente nuevo ingreso; este algoritmo inteligente tomó la forma de un Sistema Experto, dicho sistema experto utiliza un razonamiento basado en reglas, y su principal objetivo es evitar la desviación subjetiva al momento de realizar la selección de los aspirantes. Para la elaboración del Sistema Experto basado en reglas se realizó una revisión documental del reglamento interno que posee la Universidad Valle del Momboy para regir la selección del personal docente, y además se hizo una revisión de la Ley de Universidades vigente al momento de realizar la investigación. El Sistema Experto, funciona como una aplicación web, siguiendo el modelo/arquitectura cliente-servidor, el mismo presenta varias vistas: Una de entrada donde se presenta información general de los requisitos y de la Universidad, otra de un formulario donde el aspirante sube sus datos, otra para el inicio de sesión del administrador y otra para realizar la gestión de los aspirantes. Al momento en que un aspirante, llene el formulario y lo envía en primera instancia este se valida, luego se aplican las reglas de inferencias para determinar si el aspirante es candidato valido o no para ser miembro del personal docente. La información suministrada se almacena en una base de datos relacional, el proceso de inferencia se realiza con ayuda del framework CodeIgniter, la presentación de las vistas se realiza con HTML, CSS y JavaScript.
- ÍtemREVISTA ELECTRÓNICA BAJO LA PLATAFORMA OPEN JOURNAL SYSTEMS PARA LA REVISTA ELECTRÓNICA SUSTENTABILIDAD AL DÍA(2019-02-25) ARAUJO ALBERT; VILORIA LILIANALa investigación realizada tuvo como finalidad efectuar una actualización de la Revista Electrónica Sustentabilidad al Día bajo la Plataforma Open Journal Systems, debido a la perdida de información y a su vez lograr su presentación bajo una nueva versión, utilizando los archivos de publicaciones anteriores por volúmenes y culturas, derivados a partir del modelo anterior. De esta manera, se evalúa la posibilidad de crear las culturas y ordenarlas por las mismas además de ver la forma de poder descargarla por volúmenes completos. El análisis presente está basado en una metodología de campo no experimental compuesta por tres fases donde los datos fueron suministrados por los diferentes autores de acuerdo a sus respectivos artículos, arrojando como resultado que la presentación de dicha revista electrónica sea de forma más dinámica, completa y segura. Palabras Claves: Plataforma, revista electrónica, volumen, cultura, artículos.
- ÍtemDESARROLLO DE UNA PAGINA DIGITAL PARA LA EMPRESA SOLUCIONES EMPRESARIALE R.D C.A(2019-02-25) Cesar DelgadoLa presente investigación titulada “DESARROLLO DE UNA PAGINA DIGITAL PARA LA EMPRESA SOLUCIONES EMPRESARIALES R.D C.A UBICADA EN EL CASCO CENTRAL DE CAJA SECA ESTADO ZULIA , EXACTAMENTE EN NUEVA BOLIVIA ESTADO MERIDA” tiene como objetivo general Proponer el uso de servicios contables para mejorar la praxis administrativa en las organizaciones del Municipio Sucre estado Zulia. La investigación se apoyará en un tipo de estudio descriptivo con diseño de campo, bajo la modalidad proyecto factible, la población objeto de estudio estará conformada por 74 representantes de organizaciones, para la recolección de la información se elaboró y aplicó un instrumento (cuestionario) contentivo de 17 ítem, que se analizaron utilizando la estadística descriptiva con tablas y análisis
- ÍtemREVISTA ELECTRÓNICA BAJO LA PLATAFORMA OPEN JOURNAL SYSTEMS, PARA LA REVISTA MOMBOY(2019-02-25) Br Briceño Thatnaì; Br Nuñez CindyLa investigación logro como finalidad poder crear y difundir información en la revista electrónica llamada Momboy bajo la plataforma Open Journal System, esta misma posee diferentes Volúmenes en la página principal de la Universidad Valle del Momboy, por lo cual se añadirán todos los Volúmenes restantes con sus debidos artículos a esta plataforma, mostrando así la información más precisa y concisa. Esta revista electrónica brinda a todos los usuarios poder descargar detalladamente cualquier volumen con sus artículos con una mayor seguridad, el resultado que se quiere llegar con la revista electrónica es que sea de forma más dinámica, completa y segura para usuario que ingrese al sistema. Además de que se puede apreciar desde cualquier dispositivo electrónico que esté utilizando. Palabras Clave: Plataforma, Open Journal System, diseño, Revista Electrónica, volumen, cultura, artículos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »