2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIO BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL EN PROCOCIEL, C.A.(2025-02-11) SEBASTIAN DEL CASTILLO MALDONADO Y JOSÉ DANIEL MOLINA ABREUEl objetivo principal de esta investigación es proponer un modelo de gestión de inventario basado en el capital social en Procociel C.A. De carácter proyectivo, con un diseño de campo no experimental, con una población igual a la muestra, de quince (15) trabajadores. Las técnicas seleccionadas son la encuesta y la observación directa para el primero y segundo objetivo específico respectivamente, de acuerdo a las técnicas, se tomaron en consideración dos (2) instrumentos, un cuestionario, con opciones múltiples de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, y, una lista de cotejo, con opciones dicotómicas de sí o no. La validez fue llevada a cabo, por tres (3) profesores expertos en el área, con un valor de confiabilidad calculado de 0,95 considerado como excelente. Los resultados obtenidos mostraron debilidad en las dimensiones del capital social en general, y en la valoración de inventarios y el stock de seguridad, concluyendo que se requiere de un software de gestión de inventario que se adapte a las necesidades de la empresa Procociel, C.A., además, de un modelo de gestión, donde se detalle distintos elementos o componentes, que pueden generar beneficios a corto plazo en la gestión de inventarios. En cuanto a la propuesta, se recomienda un tipo de inventario permanente, para tener un mejor control en el área, utilizando las técnicas de inventario como. análisis ABC, LIFO y FIFO, stock de seguridad, seguimiento de lotes, método EOQ, con softwares actualizados como Holded, Oddo Inventory, Factusol o ABC Inventory, que permiten una mayor eficiencia como aplicando herramientas gerenciales como Kanban, JIT, TQM, VSM, Kaizen, Sig Sigma y Poka Yoke. Además, es importante el aprovechamiento de la tecnología, con inteligencia artificial, machine learning, internet de las cosas (IoT), blockchain, industria 4.0.
- ÍtemESTRATEGÍAS BASADAS EN EL CAPITAL SOCIAL PARA FORTALECER LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.(2025-02-12) FARÍAS GONZÁLEZ DANNIEL Y PEÑA MANDATO FRANCESCAEl estudio desarrollado planteó proponer estrategias basadas en el capital social para fortalecer la higiene y seguridad industrial en CEADI. Tipo proyectivo, con un diseño de campo no experimental, la población fue de 15 trabajadores, tomando la misma cantidad para la muestra, para la recolección de los datos se empleó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. Se logró diagnosticar involucramiento regular en las actividades sociales por parte de la empresa, se identificó que la reciprocidad ayuda a mejorar la productividad en el equipo, sin embargo, un grupo representativo no están recibiendo las orientaciones necesarias para mejorar su función. Se encontró que se hace necesario promover un proceso de capacitación sobre orden y limpieza, discutir en reuniones de equipo, así mismo existe una falta de conciencia sobre realizar pausas durante la jornada laboral, así mismo se presentó la propuesta de estrategias para fortalecer el capital social buscando la optimización en las relaciones interpersonales y las prácticas de higiene y seguridad industrial, constituida por cuatro estrategias: conéctate con la empresa, comunícate, capacitación y formación del personal, promover pausas activas.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO PARA FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL EN LÁCTEOS CASA BLANCA F.P.(2025-02-13) KIMBERLY ROJAS Y ROBERTO VALLADARESLa presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema integrado para identificar, gestionar y mitigar los riesgos organizacionales, fortaleciendo al mismo tiempo el capital social de Lácteos Casa Blanca F.P. El estudio se llevó combinando técnicas cuantitativas para la recolección y análisis de datos, asegurando una visión integral de la situación actual de la empresa. La población estuvo conformada por empleados de la organización, incluyendo personal administrativo, gerencial y operativo. De este grupo, se seleccionó una muestra representativa de 11 participantes mediante un muestreo intencional, abarcando gerentes, supervisores y personal operativo clave. Para el diagnóstico, se aplicaron herramientas como un cuestionario estructurado y un análisis FODA, permitiendo identificar los riesgos internos y externos más relevantes. Paralelamente, el capital social fue evaluado a través de un cuestionario basado en una escala de Likert, con énfasis en indicadores como confianza, participación y redes de apoyo. Los resultados evidenciaron que los riesgos internos más destacados incluyen problemas de comunicación organizacional, procesos ineficientes y escasa participación de los empleados. En el ámbito externo, los principales riesgos están asociados a la fluctuación del mercado y la alta dependencia de proveedores clave. Respecto al capital social, se observó que los niveles de confianza son moderados, las redes internas presentan fortalezas, pero las redes externas son débiles, limitando la capacidad adaptativa de la empresa. Basado en estos hallazgos, se propone un sistema integrado de gestión de riesgos que incluye estrategias específicas para mejorar la comunicación interna, promover la colaboración interdepartamental, establecer alianzas estratégicas con proveedores y clientes, y ofrecer programas de capacitación en liderazgo. Estas acciones buscan fortalecer la resiliencia organizacional y consolidar una posición más competitiva en el mercado actual.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL Y MEJORA CONTINUA EN LA CADENA DE SUMINISTRO EN LA EMPRESA LATITUD, C.A.(2025-02-13) ANABEL PAOLA CAÑIZALES GODOY Y MARÍA JOSÉ PÉREZ VÁSQUEZLas cadenas de suministro juegan un papel fundamental en la actualidad, donde el consumo, producción y redes de tecnología, están a la orden del día, las empresas que se adaptan más rápido ante dichas situaciones, mantienen un alto grado de competitividad. Actualmente las empresas con un alto status, entienden que el capital social, es un elemento importante, donde las relaciones deben ser prioritarias, donde la participación activa, aportando ideas, conocimientos y experiencias permite aumentar la confianza en los trabajadores, la cooperación y el acto recíproco forman el buen camino. El objetivo fue elaborar un plan estratégico basado en el capital social y mejora continua para la cadena de suministro de la empresa Latitud, C.A., los aspectos metodológicos, tipo de investigación de carácter descriptivo, con enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental y transversal. La población fue de trece (13) trabajadores, considerada como una población finita, por tal motivo, se establece una muestra censal igual a la población, las técnicas es la encuesta y la observación directa, con los instrumentos seleccionados cuestionario en escala de Likert, y, una lista de cotejo con opciones dicotómicas, a su vez, se utilizó un diagrama de causa efecto. La validez de tres (3) expertos y con una confiabilidad del cuestionario de 0,88 considerada como una confiabilidad de categoría elevada. Los resultados mostraron debilidad en la confianza y en el uso adecuado de las redes sociales, elementos del capital social, y, en el inventario en tránsito e innovación de procesos como indicadores de mejora continua, se concluye que se debe elaborar un plan estratégico a las necesidades actuales., que cuente claramente con elementos necesarios que permitan dar u beneficio positivo que pueda ser aprovechado.
- ÍtemEL ROL DEL LIDERAZGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN PDVSA PETROLERA SINOVENSA.(2025-02-13) SILVANA VALERIA TORRES LUQUE Y CÉSAR AUGUSTO MORA VIELMAEn las organizaciones a nivel mundial, la presencia de personas con habilidades de líderes innatas, son aceptadas de buena manera, porque, brindan el mayor beneficio a las organizaciones, por tal razón, es una idea clara, el encontrar gerentes – líderes, es decir, un ser humano capaz de tener las cualidades y/o características de ambas definiciones, permitiendo un avance efectivo en el logro de objetivos. El objetivo de esta investigación fue analizar el rol del liderazgo en la construcción del capital social en PDVSA Petrolera Sinovensa. El tipo de investigación fue descriptiva, con un tipo de investigación de campo no experimental, con una población para el cierre del mes de octubre del 2024, de 881 trabajadores, con un valor de muestra de 63 trabajadores, la técnica utilizada fue la encuesta y como un instrumento un cuestionario que abarca las dos variables de estudio, que consta de veintidós (22) ítems, de múltiples alternativas, con opciones de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, el instrumento fue validado por tres (3) expertos, con un valor de confiabilidad de 0,99. Los resultados muestran que los liderazgos tradicionales como el democrático y el autocrático son los de mayor aplicación dentro de la empresa, y la dimensión emocional se presenta como una fortaleza, como aspecto relacionado en el capital social. Se concluye que se deben generar estrategias enmarcadas en las dos variables que mejoren considerablemente el rol del liderazgo en PDVSA Petrolera Sinovensa. Se recomienda capacitación continua a los líderes de los distintos departamentos, fomentando la definición del capital social, a su vez, la aplicación de las estrategias de la propuesta permitirá que la empresa, alcance sus objetivos de manera más clara, adecuando un lugar de trabajo agradable para los trabajadores.
- ÍtemSISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN LUKIVEN S.A.(2025-02-13) JESÚIS MEJÍA Y GIANFRANCO CARANGELOEl presente estudio tuvo como objetivo general: Proponer un sistema de planificación de operaciones para el fortalecimiento del capital social en LUKIVEN, S.A. Metodológicamente se asumió una investigación proyectiva, de tipo descriptiva con diseño de campo, no experimental, transeccional; se contó con una población de seis (6) sujetos de los departamentos de compras, ventas y finanzas de la mencionada empresa, a los cuales se les aplicó un cuestionario contentivo de doce (12) preguntas, diseñado bajo una escala Lickert; el mismo se validó mediante un panel de cuatro expertos y se logró la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de Alpha de Cronbach cuyo valor fue de 0,81; asimismo, la información obtenida se analizó mediante la distribución de frecuencia y el porcentaje, acompañada de gráficos en barras para su mejor visualización. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe un nivel aceptable de satisfacción del cliente interno, hay un margen de mejora con respecto al compromiso que deben asumir el personal para lograr un mejoramiento permanente de los procesos, por tanto, se requiere fomentar una cultura organizacional que valore y promueva la búsqueda constante de la excelencia en las actividades, procesos y procedimientos. El personal muestra confianza en las tareas y competencias de sus compañeros, esto demuestra un buen ambiente laboral y confianza entre compañeros interdepartamentales. En ocasiones la información proporcionada entre los departamentos involucrados presenta deficiencia o errores, esto requiere ser atendido con prontitud para lograr la transparencia en la comunicación recibida. Sobre la base de estas apreciaciones, se diseñó un sistema de planificación de operaciones para el fortalecimiento del capital social en la empresa LUKIVEN S.A. en aras de contribuir a solventar las debilidades encontradas.
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD BASADO EN LA ISO 45001 PARA FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL.(2025-02-13) SANTIAGO MONTILLA Y YILMARY PAREDESEl capital social, en sus raíces, se enmarcó en las comunidades, demostrando grandes beneficios, impactando profundamente en los individuos, por tal razón, no tardó mucho, que las organizaciones, adquirieran el conocimiento necesario para llevarla a las empresas. Una herramienta que no debe faltar en aquellas organizaciones, que consideran a sus trabajadores como los ejes fundamentales es un sistema de gestión de seguridad, para brindar un soporte fuerte a los trabajadores. El objetivo proponer un sistema de gestión de seguridad basado en la ISO 45001 para fortalecer el capital social, siendo una investigación de tipo proyectivo, de campo no experimental, con una población de diecisiete (17) trabajadores, tomando una muestra censal, debido a que se considera como un valor finito a dicha población. Las técnicas utilizadas, son la encuesta y la observación directa, teniendo como instrumentos, un cuestionario de múltiples opciones, y una lista de cotejo con opciones dicotómicas. La validación del instrumento, por el juicio de tres (3) expertos, con un valor de confiabilidad de 0,980588098, considerada muy alta. Los resultados obtenidos muestran que los cuatro (4) elementos del capital social se presentan como debilidad, y, en referencia a los tipos de riesgos laborales, el riesgo químico se presenta como una fortaleza, y, el riesgo ergonómico como el de mayor debilidad. Se concluye que Inversiones Jena de Nakary Quintero, debe actuar de manera inmediata en capacitar a sus trabajos y fomentar los elementos del capital social por medio de las redes sociales internas, así como, actuar de manera proactiva ante las debilidades presentes en el área de seguridad con respecto a los riesgos laborales.
- ÍtemMODELO DE GESTION SOSTENIBLE PARA LA EMPRESA PDVSA SINOVENSA(2025-07-11) MARIANGEL JOSÉ BRICEÑO AVILAEl desarrollo de una gestión sostenibilidad, representa un criterio que debe ser considerado en toda empresa, por el impacto que genera en los procesos productivos. Se planteo como Objetivo general, Proponer un modelo de gestión sostenible para la empresa PDVSA SINOVENSA. En la Metodología, se aplica un estudio del tipo proyectiva, descriptivo y de campó con un diseño no experimental y con enfoque cuantitativo. La muestra es del tipo censal conformado por ocho (8) gerentes y subgerentes de la empresa. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta autoadministrada enviada vía electrónica, validad en su contenido por expertos académicos y establecida su confiabilidad aplicando confiabilidad alfa Cronbach, obteniéndose un nivel de confianza buena (0,8). entre los Resultados: se encuentran en relación a los principios de sostenibilidad: la inversión en tecnología verde respuestas entre siempre-casi siempre: en un sesenta y dos con cinco por ciento (62,5%), la gestión de riesgo no se aplica de forma constante predominando respuesta entre siempre y algunas veces en un cien por ciento (100%). Con respecto a los indicadores claves de desempeño para medir la sostenibilidad en la empresa El indicador prácticas laborales, resulto el más aplicado, con variabilidad de respuesta, superior al setenta por ciento (70%) entre siempre y casi siempre; sin embargo, en el resto de los indicadores la respuesta fue más variable en su aplicación ubicándose entre “siempre” y “algunas veces”, en un cien por ciento (100%) de los casos. Conclusión: existen debilidades en la aplicación de los principios e indicadores del desempeño de la sostenibilidad, cuando se planifican o ejecutan los proyectos en la industria. Recomendación aplicar el modelo de gestión sostenible elaborado para garantizar el cumplimiento de los principios e indicadores de desempeños en la empresa.
- ÍtemPLAN DE MEJORA CONTINUA BASADO EN EL CAPITAL SOCIAL EN INTEGRAL DE SERVICIOS GRAN CANARIAS S.L(2025-07-11) JUAN ÁNDRES MENDEZ RIVERAEl propósito general de esta investigación fue proponer un plan de mejora continua basado en el capital social en Integral de Servicios Gran Canarias S.L. El diseño metodológico adoptado una investigación proyectiva, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. La técnica empleada para la recolección de la información fue la encuesta y como instrumento un cuestionario con dieciocho (18) ítems y con alternativas cinco (05) alternativas de respuesta, validado por tres (03) de la Universidad Valle del Momboy quienes confirmaron la claridad, congruencia y pertinencia. La confiabilidad se realizó a través del coeficiente Alfa de Cronbach arrojando un valor de 0.75 lo que indicó que la confiabilidad es alta. Los hallazgos revelan aspectos significativos en cuanto a la presencia de los elementos del capital social en la Integral de Servicios “Gran Canarias” S.L, debido a que se evidencio que la confianza está presente en las relaciones laborales aunque no constantemente, se promueve el trabajo en equipo con respeto y existe un clima laboral caracterizado por la equidad, solidaridad y compromiso. Sin embargo, en las etapas del ciclo de Deming, la Integral de Servicios los resultados reflejaron que se planifican los nuevos proyectos de forma aislada, no se toma en cuenta las ideas y opiniones de los empleados, pocas veces se realizan reuniones de control y seguimientos de las actividades asignadas y no se reconocen los logros alcanzados por los mismos. Se recomendó integrar los elementos del capital social en el diseño de un plan de mejora continua para la empresa Integral de Servicios Gran Canarias S.L.
- ÍtemROL DEL CAPITAL SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO EN INDUSTRIAS KEL C.A.(2025-07-11) MARÍA ESTHER COLMENARES URRECHEAGAEl presente trabajo especial de grado tiene como propósito analizar el rol del capital social en la construcción de equipos de alto rendimiento en el departamento de ventas y mercadeo de Industrias KEL C.A. La investigación fue de tipo proyectiva y con diseño de investigación no experimental bajo un enfoque cuantitativo; en la cual se seleccionó una población finita de catorce empleados de la empresa los cuales respondieron un cuestionario cerrado y estructurado con la escala de likert para identificar los elementos clave del capital social y diagnosticar las características de los equipos de alto rendimiento presentes en el departamento de ventas y mercadeo de Industrias KEL C.A. Con los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento se obtuvieron como principales hallazgos que la cohesión grupal es débil y ambigua además la colaboración espontánea para resolver desafíos complejos es limitada. También se presentaron fluctuaciones en las percepciones, y además se reflejó una tendencia al individualismo. De igual forma, se constató que existe falta de priorización al éxito colectivo y también se detectaron barreras estructurales, como jerarquías rígidas o falta de plataformas adecuadas, además de ausencia de protocolos en la gestión de conflictos; entre otros aspectos. Los hallazgos obtenidos en los dos primeros objetivos específicos de la presente investigación condujeron a diseñar un programa de capacitación basado en el capital social para la conformación de equipos de alto rendimiento en el departamento de ventas y mercadeo de Industrias KEL C.A. El plan propuesto está orientado a consolidar la posición competitiva de la organización en el mercado, incrementando su eficacia en las operaciones y su habilidad para ajustarse a las variaciones del ambiente corporativo.
- ÍtemMODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LA EMPRESA HA ESPOSITO, C.A.(2025-07-11) DANNIELYS HAIMAR FERNÁNDEZ HUZ Y ASSAD RAYAN KARAME KARAMEHEl objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de gestión sostenible para la empresa HA Esposito, C.A., el tipo de investigación es proyectivo, de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo. La población es de ciento treinta (130) trabajadores, por medio de un muestreo, se realizó el cálculo de la muestra dando un valor de cuarenta (40) trabajadores, la técnica utilizada es la encuesta, y el cuestionario se estableció como instrumento de recolección de datos. La validez del instrumento fue por medio de tres (3) expertos, que, con sus observaciones, se mejoró considerablemente el instrumento, dando una confiabilidad de 0,9607. El análisis de los resultados obtenidos, se realizó por medio de tablas de frecuencias y figuras de barras, para hacer el análisis cuantitativo, la discusión de hallazgos y la vinculación con el proyecto institucional del desarrollo humano sustentable. Resultando los indicadores de mayor debilidad economía circular, la responsabilidad social, la escasez de innovación y una comunicación no tan efectiva, permitiendo concluir, que la empresa debe actuar de manera inmediata, con el diseño de un modelo de gestión apropiado a aplicar para tener mejores resultados con respecto a la sostenibilidad. La propuesta se ancló en los indicadores anteriormente seleccionados, que presentaron la mayor debilidad con respecto a la opinión de los trabajadores seleccionados en la muestra.
- ÍtemESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO QUE IMPULSEN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CEMENTOS CATATUMBO C.A.(2025-07-11) JOSÉ MONTILLA Y JHONNY GUTIERREZEn el presente trabajo de grado se llevó a cabo una investigación sobre la gestión del talento humano involucrado en los proyectos de desarrollo sustentable en la cementera Cemento Catatumbo C.A; donde el objetivo principal de la investigación fue estudiar variables como gestión del talento humano y los proyectos de desarrollo sostenible con la intención de vincular estas variables y proponer estrategias para la solución de la problemática presente en la empresa. La investigación fue de tipo proyectiva con un enfoque descriptivo, utilizando un diseño de campo y no experimental. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la encuestas y de instrumento de medición cel cuestionario. Dicho instrumento empleó una escala de Likert con cinco alternativas de respuesta, permitiendo medir las percepciones de los empleados y así conocer la confiabilidad del instrumento utilizado. Los resultados de la investigación demostraron deficiencias en indicadores como reconocimiento, capacitación, evaluación de desempeño; innovación en procedimientos ecoeficientes, alineación con los ODS; entre otros, indicadores de ambas variables, por lo cual los investigadores propones estrategias para fortalecer los proyectos de desarrollo sostenible a través de una gestión del talento humano efectiva. Así mismo, las estrategias propuestas en esta investigación buscan superar estas limitaciones y fortalecer el desarrollo humano sustentable en Cementos Catatumbo, a través de un plan de acción alineado con las necesidades organizativas y la implementación de prácticas efectivas.
- ÍtemESTRATÉGIAS EFECTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA ADOLESCENTES TRABAJADORES: IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA POLLERA A.M.CA.(2025-07-18) MARÍA DANIELA SOCARRASEsta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias efectivas de seguridad y salud para adolescentes trabajadores e implicaciones para el desarrollo sostenible de la pollera A.M.CA. de la empresa Pollera A.M.C.A., ubicada en Trujillo, Venezuela. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo con diseño proyectivo no experimental, aplicando instrumentos como listas de cotejo y cuestionarios tipo Likert a una población censal de siete adolescentes trabajadores (1 administradora, 3 polleros, 2 auxiliares y 1 utilities), todos con edades comprendidas entre 18 y 19 años, seleccionados mediante muestreo censal por tratarse de un grupo reducido y accesible. Los instrumentos utilizados demostraron alta confiabilidad, con un coeficiente Kuder-Richardson de 0.81 para la lista de cotejo dicotómica y un Alfa de Cronbach de 0.81 para el cuestionario Likert, validados previamente por tres expertos en seguridad. Los resultados revelaron condiciones laborales críticas, con solo el 28.57% de las áreas utilizando listas de verificación para identificar riesgos y ningún cronograma documentado de inspecciones periódicas. Además, se Identificaron riesgos mecánicos (71% sin capacitación en maquinaria), Químicos (57% sin protocolos para derrames), biológicos (0% con EPP permanente), ergonómicos (0% de puestos adaptados) y psicosociales (57% con estrés laboral). A partir de estos hallazgos, sustentados en el Modelo de Gestión Integral de Riesgos de Hodson (2010) y la Jerarquía de Controles de Gómez y Sánchez (2021), se diseñó un conjunto de estrategias integrales. Estas incluyen: (1) un programa de capacitación interactiva con plataforma digital y simulaciones prácticas, (2) protocolos visuales para emergencias, (3) comités de seguridad juvenil, (4) rediseño ergonómico participativo, y (5) un sistema de monitoreo continuo con indicadores de desempeño.
- ÍtemINNOVACIONES EN PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ALPLA DE VENEZUELA S.A.(2025-07-18) RICHARD SEGOVIA Y GILBERTO CALAOEste estudio presenta como objetivo general el de proponer estrategias de innovación en procesos para optimizar la gestión de residuos sólidos en la empresa Alpla de Venezuela S.A., Planta Maracaibo, fundamentado en la necesidad de fortalecer las políticas de sostenibilidad empresarial bajo principios de economía circular, mitigación del impacto ambiental y uso eficiente de recursos. Enmarcado en un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación proyectiva, y un diseño de campo no experimental. La población y muestra es de 22 trabajadores, en los cuales se empleó como instrumento un cuestionario de 20 ítems estructurado bajo la escala de Likert, validado por juicio de tres expertos y una confiabilidad de 0.93 determinada por el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos reflejaron que, si bien la empresa mantiene una política estructurada para el manejo de residuos peligrosos, presenta deficiencias significativas en el tratamiento de residuos no peligrosos, especialmente en la separación en origen, almacenamiento adecuado, aprovechamiento y procesos de recolección. También se detectó la inexistencia de un manual integral de gestión de residuos y una falta de formación ambiental del personal. En conclusión, este estudio ofrece una alternativa viable y replicable que fortalece la gestión de residuos sólidos desde una perspectiva técnica y sostenible. Además, fomenta una cultura organizacional más comprometida con el medio ambiente, alineada con estándares nacionales e internacionales en materia de desarrollo sustentable.
- ÍtemINNOVACIONES EN PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA F.J. INVERSIONES C.A(2025-07-19) JOSÉ MANUEL RUZA MORENOEl estudio realizado presenta como objetivo proponer estrategias de innovación en procesos, para la gestión de residuos sólidos, en la Empresa Constructora F.J. Inversiones C.A. Con ese fin se efectuó el diagnóstico de los procesos que la empresa tiene en marcha, como primer elemento a considerar, para luego describir los elementos de innovación en procesos, que se utilizan en la organización; por último, con base en los dos anteriores, se generó un conjunto de estrategias para promover el uso de innovaciones en procesos para la gestión de residuos sólidos. Metodológicamente, se enmarca en una investigación con enfoque cuantitativo, tipo proyectiva, diseño de campo no experimental y nivel descriptivo; aplicada sobre una población constituida como muestra censal de veinte (20) individuos, quienes a través de la encuesta y empleando como instrumento un cuestionario, fueron los responsables de aportar los datos a la investigación. Las veinte (20) preguntas que estructuran este cuestionario se diseñaron para ser respondidas empleando la escala de Likert de 5 puntos y el proceso de validación fue realizado a través del Juicio de Expertos. Las respuestas se procesaron empleando la hoja de Excel para construir tablas de frecuencia, determinando su confiabilidad en 0.844 con la aplicación del Coeficiente de Cronbach. Una vez tabuladas las respuestas se realiza un análisis profundo para transformar datos iniciales en información relevante, arrojando como resultado que la organización presenta grandes debilidades en la ejecución de los procesos que participan en la gestión de residuos sólidos; así como una precaria o prácticamente inexistente innovación en procesos. Finalmente, se elaboró una propuesta para la empresa, estructurada por un conjunto de estrategias que tienen como propósito fomentar el uso de innovaciones en procesos, para la gestión de los residuos sólidos.
- ÍtemMODELO DE MEJORA CONTINUA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE EN EL ÁREA GRITS DE INDUSTRIAS KEL C.A.(2025-07-23) MARÍA ANDREA PADILLA Y ANDREA VILLARREALLa presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de mejora continua para la gestión sostenible en el área Grits de Industrias KEL.C.A. ubicadaen Campo Alegre, municipio Carvajal, Estado Trujillo, para lo cual se utilizó una investigación con enfoque cuantitativo, tipo proyectiva, con diseño no experimental, transaccional. También, se seleccionó una muestra finita de nueve (9) trabajadores vinculados al área de Grits, la técnica que se usó para recolectar datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala de Likert, con cinco (5) opciones de respuesta y catorce 14 ítems. Los resultados mostraron una caracterización de las etapas del ciclo de mejora continua por debajo del promedio y la identificación las dimensiones social, económica y ambiental con aspectos débiles, los hallazgos encontrados permitieron señalar la existencia de aspectos mejorables. Se concluyó que todas las etapas del ciclo de mejora se caracterizan por tener aspectos inhibidores, mostrándose más favorecida la etapa Actuar, y la de mayor debilidad la etapa Planificar. Respecto a las dimensiones de gestión sostenible en el área gris aún son incipientes presentándose por debajo del promedio aun cuando la social es la que presenta mayor avance en comparación con las demás. Finalmente se recomendó realizar un análisis situacional de la empresa, fomentando la participación de todas las partes interesadas, crear programas de formación, mejora continua y sostenibilidad, promover una cultura de mejoramiento continua y sostenibilidad fomentando la innovación y el aprendizaje, esto integrado en el modelo de gestión sostenible propuesto.
- ÍtemSISTEMA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL AEROPUERTO ANTONIO NICOLAS BRICEÑO.(2025-07-28) JUAN GEMMATO Y SARA LINARESLa presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar un sistema de indicadores de desempeño que permita evaluar la sostenibilidad del sistema de agua potable del Aeropuerto Nacional Cnel. Antonio Nicolás Briceño, ubicado en el estado Trujillo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño de campo y nivel descriptivo, integrando tanto información cuantitativa como cualitativa. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: una lista de cotejo aplicada a la infraestructura hidráulica del aeropuerto y una encuesta dirigida a usuarios y trabajadores del terminal aéreo. Ambos instrumentos fueron diseñados y validados con base en criterios técnicos y metodológicos previamente establecidos. El diagnóstico reveló debilidades importantes en la infraestructura, tales como deficiencias en el mantenimiento, fugas, y ausencia de monitoreo sistemático, lo que compromete la eficiencia y sostenibilidad del sistema. Además, se detectó una percepción limitada por parte de los usuarios respecto a las prácticas sostenibles implementadas, así como preocupación por la calidad del agua. A partir de estos hallazgos, se diseñó un sistema de indicadores que incluye variables relacionadas con infraestructura, eficiencia operativa y percepción ciudadana, permitiendo una evaluación integral del sistema de agua potable en el contexto aeroportuario. Este estudio contribuye a la gestión sostenible del recurso hídrico en instalaciones estratégicas y sienta las bases para futuras investigaciones orientadas al fortalecimiento de la planificación, evaluación y mejora continua en sistemas similares.