2025

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 17
  • Ítem
    SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN LUKIVEN S.A.
    (2025-02-13) JESÚIS MEJÍA Y GIANFRANCO CARANGELO
    El presente estudio tuvo como objetivo general: Proponer un sistema de planificación de operaciones para el fortalecimiento del capital social en LUKIVEN, S.A. Metodológicamente se asumió una investigación proyectiva, de tipo descriptiva con diseño de campo, no experimental, transeccional; se contó con una población de seis (6) sujetos de los departamentos de compras, ventas y finanzas de la mencionada empresa, a los cuales se les aplicó un cuestionario contentivo de doce (12) preguntas, diseñado bajo una escala Lickert; el mismo se validó mediante un panel de cuatro expertos y se logró la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de Alpha de Cronbach cuyo valor fue de 0,81; asimismo, la información obtenida se analizó mediante la distribución de frecuencia y el porcentaje, acompañada de gráficos en barras para su mejor visualización. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe un nivel aceptable de satisfacción del cliente interno, hay un margen de mejora con respecto al compromiso que deben asumir el personal para lograr un mejoramiento permanente de los procesos, por tanto, se requiere fomentar una cultura organizacional que valore y promueva la búsqueda constante de la excelencia en las actividades, procesos y procedimientos. El personal muestra confianza en las tareas y competencias de sus compañeros, esto demuestra un buen ambiente laboral y confianza entre compañeros interdepartamentales. En ocasiones la información proporcionada entre los departamentos involucrados presenta deficiencia o errores, esto requiere ser atendido con prontitud para lograr la transparencia en la comunicación recibida. Sobre la base de estas apreciaciones, se diseñó un sistema de planificación de operaciones para el fortalecimiento del capital social en la empresa LUKIVEN S.A. en aras de contribuir a solventar las debilidades encontradas.
  • Ítem
    EL ROL DEL LIDERAZGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN PDVSA PETROLERA SINOVENSA.
    (2025-02-13) SILVANA VALERIA TORRES LUQUE Y CÉSAR AUGUSTO MORA VIELMA
    En las organizaciones a nivel mundial, la presencia de personas con habilidades de líderes innatas, son aceptadas de buena manera, porque, brindan el mayor beneficio a las organizaciones, por tal razón, es una idea clara, el encontrar gerentes – líderes, es decir, un ser humano capaz de tener las cualidades y/o características de ambas definiciones, permitiendo un avance efectivo en el logro de objetivos. El objetivo de esta investigación fue analizar el rol del liderazgo en la construcción del capital social en PDVSA Petrolera Sinovensa. El tipo de investigación fue descriptiva, con un tipo de investigación de campo no experimental, con una población para el cierre del mes de octubre del 2024, de 881 trabajadores, con un valor de muestra de 63 trabajadores, la técnica utilizada fue la encuesta y como un instrumento un cuestionario que abarca las dos variables de estudio, que consta de veintidós (22) ítems, de múltiples alternativas, con opciones de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, el instrumento fue validado por tres (3) expertos, con un valor de confiabilidad de 0,99. Los resultados muestran que los liderazgos tradicionales como el democrático y el autocrático son los de mayor aplicación dentro de la empresa, y la dimensión emocional se presenta como una fortaleza, como aspecto relacionado en el capital social. Se concluye que se deben generar estrategias enmarcadas en las dos variables que mejoren considerablemente el rol del liderazgo en PDVSA Petrolera Sinovensa. Se recomienda capacitación continua a los líderes de los distintos departamentos, fomentando la definición del capital social, a su vez, la aplicación de las estrategias de la propuesta permitirá que la empresa, alcance sus objetivos de manera más clara, adecuando un lugar de trabajo agradable para los trabajadores.
  • Ítem
    CAPITAL SOCIAL Y MEJORA CONTINUA EN LA CADENA DE SUMINISTRO EN LA EMPRESA LATITUD, C.A.
    (2025-02-13) ANABEL PAOLA CAÑIZALES GODOY Y MARÍA JOSÉ PÉREZ VÁSQUEZ
    Las cadenas de suministro juegan un papel fundamental en la actualidad, donde el consumo, producción y redes de tecnología, están a la orden del día, las empresas que se adaptan más rápido ante dichas situaciones, mantienen un alto grado de competitividad. Actualmente las empresas con un alto status, entienden que el capital social, es un elemento importante, donde las relaciones deben ser prioritarias, donde la participación activa, aportando ideas, conocimientos y experiencias permite aumentar la confianza en los trabajadores, la cooperación y el acto recíproco forman el buen camino. El objetivo fue elaborar un plan estratégico basado en el capital social y mejora continua para la cadena de suministro de la empresa Latitud, C.A., los aspectos metodológicos, tipo de investigación de carácter descriptivo, con enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental y transversal. La población fue de trece (13) trabajadores, considerada como una población finita, por tal motivo, se establece una muestra censal igual a la población, las técnicas es la encuesta y la observación directa, con los instrumentos seleccionados cuestionario en escala de Likert, y, una lista de cotejo con opciones dicotómicas, a su vez, se utilizó un diagrama de causa efecto. La validez de tres (3) expertos y con una confiabilidad del cuestionario de 0,88 considerada como una confiabilidad de categoría elevada. Los resultados mostraron debilidad en la confianza y en el uso adecuado de las redes sociales, elementos del capital social, y, en el inventario en tránsito e innovación de procesos como indicadores de mejora continua, se concluye que se debe elaborar un plan estratégico a las necesidades actuales., que cuente claramente con elementos necesarios que permitan dar u beneficio positivo que pueda ser aprovechado.
  • Ítem
    SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD BASADO EN LA ISO 45001 PARA FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL.
    (2025-02-13) SANTIAGO MONTILLA Y YILMARY PAREDES
    El capital social, en sus raíces, se enmarcó en las comunidades, demostrando grandes beneficios, impactando profundamente en los individuos, por tal razón, no tardó mucho, que las organizaciones, adquirieran el conocimiento necesario para llevarla a las empresas. Una herramienta que no debe faltar en aquellas organizaciones, que consideran a sus trabajadores como los ejes fundamentales es un sistema de gestión de seguridad, para brindar un soporte fuerte a los trabajadores. El objetivo proponer un sistema de gestión de seguridad basado en la ISO 45001 para fortalecer el capital social, siendo una investigación de tipo proyectivo, de campo no experimental, con una población de diecisiete (17) trabajadores, tomando una muestra censal, debido a que se considera como un valor finito a dicha población. Las técnicas utilizadas, son la encuesta y la observación directa, teniendo como instrumentos, un cuestionario de múltiples opciones, y una lista de cotejo con opciones dicotómicas. La validación del instrumento, por el juicio de tres (3) expertos, con un valor de confiabilidad de 0,980588098, considerada muy alta. Los resultados obtenidos muestran que los cuatro (4) elementos del capital social se presentan como debilidad, y, en referencia a los tipos de riesgos laborales, el riesgo químico se presenta como una fortaleza, y, el riesgo ergonómico como el de mayor debilidad. Se concluye que Inversiones Jena de Nakary Quintero, debe actuar de manera inmediata en capacitar a sus trabajos y fomentar los elementos del capital social por medio de las redes sociales internas, así como, actuar de manera proactiva ante las debilidades presentes en el área de seguridad con respecto a los riesgos laborales.
  • Ítem
    ESTRATEGÍAS BASADAS EN EL CAPITAL SOCIAL PARA FORTALECER LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
    (2025-02-12) FARÍAS GONZÁLEZ DANNIEL Y PEÑA MANDATO FRANCESCA
    El estudio desarrollado planteó proponer estrategias basadas en el capital social para fortalecer la higiene y seguridad industrial en CEADI. Tipo proyectivo, con un diseño de campo no experimental, la población fue de 15 trabajadores, tomando la misma cantidad para la muestra, para la recolección de los datos se empleó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. Se logró diagnosticar involucramiento regular en las actividades sociales por parte de la empresa, se identificó que la reciprocidad ayuda a mejorar la productividad en el equipo, sin embargo, un grupo representativo no están recibiendo las orientaciones necesarias para mejorar su función. Se encontró que se hace necesario promover un proceso de capacitación sobre orden y limpieza, discutir en reuniones de equipo, así mismo existe una falta de conciencia sobre realizar pausas durante la jornada laboral, así mismo se presentó la propuesta de estrategias para fortalecer el capital social buscando la optimización en las relaciones interpersonales y las prácticas de higiene y seguridad industrial, constituida por cuatro estrategias: conéctate con la empresa, comunícate, capacitación y formación del personal, promover pausas activas.