2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2021 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLA REMESA COMO INGRESO ALIMENTARIO FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA VENEZOLANA(0021-02-11) Carrero Andara Frannllely Yolismar; Viera Simancas Michelle DanielaLa razón del presente trabajo viene dada con la necesidad de estudiar la gran importancia que ha adquirido, con el pasar de los años, las remesas como ingreso fundamental de las familias venezolanas, esto con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de todo hogar, sobre todo aquellas concerniente a la alimentación, pues el salario básico establecido por el Ejecutivo Nacional no puede considerarse como un referente práctico de ingreso que permita cubrir dichos gastos; por consiguiente es pertinente estudiar a profundidad los factores que conllevan a que las remesas se hayan convertido en un factor de gran relevancia para la subsistencia de las familias venezolanas, de igual modo, indagar sobre la existencia o no de una ley, decreto o resolución que las trate, y el valor jurídico otorgado por el Estado venezolano en relación al Derecho al trabajo, a ser remunerado de forma digna y suficiente y el derecho a la alimentación de todo ciudadano, todo esto mediante el análisis crítico de la información recolectada en donde se evidenciaran cifras y porcentajes que plasmaran la relevancia que dicho tema ha adquirido de forma alarmante y el cómo ha sido abordado dicho fenómeno por órganos institucionales y estadales. Para este análisis, se abordará del estudio de las garantías constitucionales tales como; el trabajo, la alimentación, la protección del Estado a las familias, a obtener una remuneración digna y justa, para así compararlo con el derecho extranjero y en consecuencia poder proponer criterios conforme a la problemática planteada y posibles soluciones. Palabras Claves: Remesa, Salario, Derecho a la alimentación, Familia.
- ÍtemLA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD(2021-01-25) Daymar Nathalia Cedeño; Juan Pablo José Uzcategui Cepeda; Génesis Elioneth Godoy Alvares; Génesis Oriana Paredes Rojas; Marisol Coromoto Linares Vásquez; Solanye Johanna Pacheco CegarraEn el marco de la relación entre las dimensiones: Mutilación Genital Femenina y Crimen de Lesa Humanidad y el Derecho Penal Internacional como catalizador de estos procesos, la investigación llevada a cabo tuvo como objetivo general analizar la Mutilación Genital Femenina como Crimen de Lesa Humanidad y establecer recomendaciones sobre la lucha contra Mutilación Genital Femenina en el marco legal internacional sobre los Derechos Humanos. Para ello se utilizó una metodología documental a un nivel descriptivo que ofreció la ventaja de precisar elementos empíricos del tema, a través de leyes, jurisprudencia, doctrina y otros documentos, analizados fundamentalmente con sentido crítico y temático, por lo que se configuró como una investigación analítica y de desarrollo conceptual con apoyo de revisión bibliográfica, realizada por un grupo focal. Los hallazgos de la investigación revelan que la MGF es una práctica que sufren millones de mujeres y niñas en distintas partes de todo el mundo de diferentes edades, tomando en cuenta que estas se apoyan a ideales: estéticos, religiosos, culturales impuestos en cada uno de los países donde se practica Se concluyó que en materia de información en el mundo ha habido un avance bastante significativo, cada vez muchas más personas en el mundo conocen lo que la MGF significa, esto se debe al esfuerzo hecho al pasar de los años por parte de la UNICEF, ONU y la OMS, con campañas informativas y de concientización a lo largo y ancho del planeta. Palabras Claves: Mutilación, Genital, Mujer, Crimen, Lesa, Humanidad, Derecho.
- ÍtemCONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE EL JUEZ NATURAL COMO DERECHO Y GARANTIA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA(2021-02-02) Paredes Osuna Aldoni FabiánEl presente ensayo, bajo la modalidad de expositivo, tiene por finalidad resaltar los particulares jurídicos, doctrinarios y jurisprudenciales, a través de las consideraciones sobre el juez natural como derecho y garantía constitucional en Venezuela, en vista -a juicio del ensayista- de algunos casos que han desdibujado la naturaleza y razón de ser del administrador de justicia concebido como sujeto de mayor importancia dentro del proceso. Para tales menesteres, hace uso de los antecedentes históricos, bases teóricas y de lo contemplado en el Derecho Positivo vigente, resaltando el perfil del juez natural con notas esenciales que van más allá de los elementos inscritos en la competencia de rigor, pues necesita de la idoneidad profesional y moral, del criterio jurídico integral y humano, imparcialidad, objetividad, transparencia y de ser predeterminado a la causa que conoce, todo a los efectos de hacer posible y no efímera el valor superior de la justicia como uno de los fines sagrados del Derecho.
- ÍtemLOS TRATADOS DE TRUJILLO EN SU BICENTENARIO Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.(2021-02-02) Maldonado Mejía Michael Stephen.; Nessar Andrade Jihad Sami.Este trabajo tiene por objeto analizar, a la luz de su Bicentenario, los Tratados de Armisticio y el de Regularización de la Guerra firmados por los representantes de la Monarquía Española y los de la República de Colombia, los días 25 y 26 de noviembre de 1820 en Trujillo, ratificados por el General Pablo Morillo y el General Bolívar el 27 de noviembre del mismo año en Santa Ana, resaltando sus efectos de humanización del conflicto y sus efectos posteriores en la sociedad actual, orientado a abordar estos Tratados como precursores del derecho internacional humanitario, así como el desarrollo de los métodos de acuerdo, conciliación, arbitraje y otros de los llamados “derecho alternativos” o derecho de paz, que incitan a resolver los conflictos mediante conversaciones pacíficas y su vinculación con la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, de manera de resaltar la importancia del acontecimiento histórico ocurrido en nuestra tierra trujillana hace justamente doscientos años y el propósito del “Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” que se centra en “la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles”. Palabras clave: Derecho de Paz, Derechos Humanos, Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS).
- ÍtemVENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA DIGITALIZADA EN LOS TRIBUNALES DEL ESTADO TRUJILLO CON OCASION DE LA RESOLUCION DEL T.S.J N° 05-2020, Y 2018-0014 DE FECHA 21-11-2018(2021-02-02) Paul Enrique Delgado SalasLa presente investigación de este informe como requisito de grado tiene como finalidad describir y estudiar las “Ventajas y desventajas que tiene la Digilitacion de la Justicia en Venezuela y su validez con ocasión de la Resolución del T.S.J . N° 05-2020 y 2018-0014 DE FECHA 21-11-2018, en los distintos Tribunales Estadales y Circuitales, Juzgado Municipales del país, específicamente en los Juzgados Segundo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas y el Juzgado Agrario, que funciona en Sabana de Mendoza, el cual tiene competencia jurisdiccional en los siete municipios (Sucre, Bolívar, Miranda, La Ceiba, Rafael Rangel, Andrés Bello, Monte Carmelo) del eje Panamericano de la Zona Baja estado Trujillo. Para lograr este fin se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva, acompañada con un diseño de campo, para la recolección de datos e información requerida en tal investigación, utilizando un cuestionario, el instrumento como tal fue validado por expertos. El cálculo de confiabilidad, y análisis de los resultados, se realizó mediante la aplicación de una prueba piloto, y aplicación del Cuestionario, donde los resultados fueron calculado con el Método estadístico “Coeficiente Alpha de Crombach” dando un índice de 0.89,lo acompañado de una Regla de Tres sencilla, que quiere decir que el instrumento usado es confiable por lo tanto podía ser aplicado y los resultados que se obtuvieron por medio del Cuestionario evidenciaron que los trabajadores desde la máximo autoridad el Juez o Jueza, Secretaria, Alguacil, Archivistas, Asistente y hasta personal de Aseo del juzgado antes mencionado en su mayoría, no tiene conocimientos de las herramientas digitales que existe para laborar en esta contingencia virtualmente en todo el proceso y procedimientos que lleva a cado día a día estos tribunales administradores y aplicadores de la justicia correcta para todos, ya que estas herramientas digitalizadas, lo cual dificulta saber las misma ventajas que tiene la digitalización de la justicia en todos tribunales, circuitos y juzgados de Venezuela.
- ÍtemCONSIDERACIONESSOBRELANATURALEZAJURÍDICADELOSDECRETOS LEYESHABILITADOS(2021-02-04) Bastidas,H.YonnisJ.; Briceño,R.MaríaE.Enelensayoquesepresenta,titulado“ConsideracionessobrelaNaturaleza Jurídica de los Decretos Leyes Habilitados”, persigue como destino, encontrarla inteligibilidad de las normas jurídicas relacionadas con las razonesquejustificanlaexistenciadetanpreciadoinstrumentojurídico,el cualpermiteaccionesextraordinariasdecarácterlegislativo porpartedel Presidente de la República,cuando han sido delegadas porla Asamblea Nacional,atravésdelasleyeshabilitantes,encaminadasalasoluciónde ingentessituacionesdeurgenciaydeemergenciaqueapremianenunpaís, tradicionalmente en lasáreaseconómica yfinanciera,teniendo cabida en momentosdeanomalía,posibilitándolealaAsambleaNacionalladelegación delegislarenlasmateriascircunscritasenelEstado deDerecho.Parala valoracióndelosDecretos-Leyes,seestudiaelsentidoyalcancecontenido enlasConstitucionesNacionalesdeVenezueladelosaños1945y1961,para de esta forma considerar históricamente los condicionamientos de la delegación,nopresentesenlaConstitucióndelaRepúblicaBolivarianade Venezuela.Se valida que los Decretos-Leyes no pueden sermedios para castrarle las atribuciones legislativas alórgano colegiado natural,porel simple hecho de contarcon la mayoría calificada que se exige para tal delegación;nosetratadelotorgamientodeuna“patentedecorso”parala actuaciónenáreastanálgidascomosonlasmateriasenderechoshumanos. LosDecretos-Leyesestánsujetosalcontrolconstitucional,impugnaciones,a lareservalegalyalprotagonismodelpuebloenlaparticipaciónciudadana. Palabrasclaves: Naturalezajurídica,DecretosLeyesHabilitados.
- ÍtemIMPARCIALIDAD DEL JUEZ DE JUICIO PENAL ANTE LA VISTA PREVIA AL JUICIO DE LAS PRUEBAS(2021-02-04) Carrasquero Castellanos, Georgina Paola; Vivas Barreto, Yaimar GracielaEl presente trabajo tiene como propósito el estudio analítico, documental y jurídico de la imparcialidad del juez de juicio penal y su aplicación al momento de sentenciar cuando ha tenido acceso y conocimiento de los elementos probatorios antes de la recepción de las pruebas, esto es, antes de que se hayan evacuado en el juicio, lo cual trae como consecuencia la duda que esto genera acerca de si su imparcialidad quedó comprometida al haberse formado un criterio a priori al tener contacto con el resultado de la investigación antes de la inmediación que genera su evacuación en el debate probatorio oral y público, y a la vez, si el debate probatorio cumple su finalidad de hacer que el juez se forme un criterio acerca del caso a resolver antes de la recepción de las pruebas. Para ello analizaremos en primer lugar, los principios de inmediación e imparcialidad en el proceso penal, luego la finalidad de la práctica probatoria en el juicio penal con especial consideración al objeto de la prueba, para así continuar analizando la legalidad de la práctica tribunalicia de enviar al juez de juicio la acusación con todo el resultado de la investigación que implica todos los elementos de prueba para finalmente concluir con nuestra opinión sobre el tema tratado. Palabras clave: Imparcialidad, inmediación, escritura, prueba.
- ÍtemLA ORDEN DE APREHENSIÓN POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN VENEZUELA Y EN EL DERECHO COMPARADO(2021-02-04) Mariana Andrea Brillembourg RodríguezEl presente trabajo tiene como propósito el estudio analítico, comparativo, documental y jurídico de las potestades del Ministerio Público en materia de detención preventiva sin orden judicial a una persona sospechosa de haber cometido un delito, fuera de la flagrancia, en el sistema de corte acusatorio que rige en Venezuela y en países de habla hispana. Para ello analizaremos en primer lugar, la garantía de la libertad personal en orden constitucional en varios países, así como la manera en que están constitucionalizadas las atribuciones del Ministerio Público en los países que han adoptado el modelo acusatorio; luego estudiaremos esas potestades en orden de la ley procesal penal del país respectivo para finalmente compararlas con las previstas en el Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela y así poder concluir con propiedad si el Ministerio Público tiene atribuida por naturaleza la potestad de privar de libertad a una persona o si esta facultad es privativa del poder judicial en un Estado Constitucional de Derecho.
- ÍtemRESEÑA POLICIAL DEL IMPUTADO Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO(2021-02-06) Briceño Maldonado, María Betania; Gudiño Gil, Luis MiguelLa razón del presente ensayo tiene por norte estudiar las inquietudes surgidas con respecto a los derechos que el imputado cuando este es reseñado por las autoridades policiales, ya sea por la comisión de un delito (atrapado infraganti) o cuando se tenga sospecha de la comisión del mismo, así como la relación que tiene la reseña policial del imputado con el principio de presunción de inocencia, salvaguardado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, mediante el análisis constitucional y legal de la reseña policial, su incidencia en los derechos individuales del imputado, y la importancia que esta recibe en el Derecho Extranjero, por medio de las actuaciones de los funcionarios policiales que a menudo conllevan a una injerencia oficial en los derechos fundamentales de los ciudadanos, los cuales pueden ser violentados innecesariamente, dejando de un lado los procedimientos legales previamente establecidos y reconocidos tanto nacional como internacionalmente. Es por ello que surge la necesidad de estudiar la reseña policial como un factor que atenta con el principio de presunción de inocencia reconocido por la Constitución Nacional y las atribuciones de los cuerpos policiales, mediante un análisis crítico en donde se tomara en cuenta los razonamientos establecidos en el Derecho Comparado. Para ese análisis, se abordará del estudio de las garantías humanas y constitucionales como el derecho a la libertad, el honor, el debido proceso, entre otros; a través del régimen procesal penal y realizando un breve análisis comparativo con el Derecho Extranjero. Palabras Clave: Reseña Policial, Derechos del Imputado, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- ÍtemViolencia Escolar y Cultura de Paz en las Instituciones Educativas del Estado Trujillo.(2021-02-08) José F Terán L.; Hyleana B Gutiérrez B.El presente trabajo especial de grado trata sobre la violencia escolar y la cultura de paz en las instituciones educativas del Estado Trujillo, cuyo objetivo general fue Analizar la violencia escolar y la promoción de la cultura de paz en las instituciones educativas Liceo Bolivariano “Ramón Ignacio Méndez y la Escuela Técnica, Comercial “Pedro García Leal”. Metodológicamente este trabajo se considera un estudio de campo, enmarcado dentro de la investigación cualitativa, por lo que se procedió, a entrevistar un total de 16 docentes considerados informantes claves, ocho docentes de cada institución, los cuales fueron entrevistados de manera presencial, a través de un cuestionario de seis preguntas abiertas, sometido previamente a revisión y validez de expertos en el área de estudio. Posteriormente, con la información recabada se procedió a la estructuración, categorización y análisis de la misma, sustentadas en las teorías desarrolladas en el marco teórico. Con el estudio, se logró demostrar la existencia del fenómeno de la violencia escolar en ambas instituciones, lo cual permitió que los docentes entrevistados formularan una serie de propuestas para la disminución de la violencia escolar y promoción de la cultura de paz en las referidas instituciones educativas, finalmente se realizaron las conclusiones, aportes y reflexiones finales de los investigadores. Palabras Claves: Instituciones Educativas, Violencia Escolar y Cultura de Paz.
- ÍtemDERECHO HUMANO A LA SALUD FRENTE A LA CRISIS HUMANITARIA COMPLEJA Y EL COVID-19(2021-02-09) Claudia S. Azuaje F.; Dilan D. Gutiérrez C.La salud es un estado en el que los individuos se desarrollan con normalidad en el pleno ejercicio de sus capacidades físicas y mentales, es un conjunto de condiciones estrechamente ligadas al entorno donde se desenvuelven,quepropicianestabilidadcorporalypsicológica.Lasaludesun Derecho Humano, es decir, inherente a toda persona, por ende, es el Estado quien debe garantizar el ambiente idóneo para su correcto ejercicio y protección. En los últimos años, Venezuela ha presentado una crisis humanitaria compleja, donde los servicios públicos, recursos e instituciones han desmejorado su calidad de forma considerable, afectando así la salud pública.Aunadaalacrisissanitariapreexistente,lallegadadelapandemiadel Covid-19 ha empeorado la situación; en Venezuela no se cuentan con las condicionesnecesariasparaatenderalospacientesafectadosporelvirus.En síntesis, la salud es un derecho indispensable para la estabilidad de las personas en la sociedad; el hecho de poder ejercerlo es muestra de alta calidad de vida. El presente ensayo tiene como finalidad describir la situación en que se encuentra el Derecho a la Salud frente a la crisis humanitaria compleja y a la pandemia, a través del análisis de documentos einformes. Palabras clave: Derechos Humanos, Salud, Crisis Humanitaria Compleja, Pandemia.
- ÍtemCONSIDERACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DESDE LA OPTICA PENAL EN VENEZUELA(2021-02-09) José Daniel Andara González; Manuel Alejandro Berrio Nicolielli; Luisana Mileidy Matheus Cornieles; Liseth Dayana Rodríguez DuarteLa libertad de religión y de culto consagrada en la Constitución Nacional (1999), se estable como la manifestación de la fe de manera privada y publica, siempre que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. En este orden de ideas, los distintos sistemas de creencias que existen en la sociedad venezolana, generan en algunos casos, diversos hechos violentos vinculados a prácticas y ritos espirituales; producidos al margen de la ley; los cuales, terminan siendo hechos ajenos a las investigaciones penales correspondientes y, en consecuencia, sus acciones quedan impunes. Para ello, se debe precisar el carácter de los hechos que acontecen con ocasión de esos ritos y prácticas religiosas no tradicionales en el país, y la subyacente responsabilidad penal que se deriva de las mismas. Palabras claves: Prácticas espirituales, libertad de culto, derecho penal.
- ÍtemCONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MUNICIPIO VENEZOLANO(2021-02-09) Andrade A. Mariana E.El presente ensayo titulado “Consideraciones Jurídicas sobre la participación ciudadana en el municipio venezolano” tiene por finalidad resaltar la importancia de la participación ciudadana, como precepto del Derecho Natural, expuesto en la Constitución Nacional y con mayor énfasis en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal como elementos del Derecho Positivo, a los fines de posibilitar y concretar la concepción del Estado Venezolano como democrático y social, de Derecho y de justicia que haga viable la consecución de los valores superiores de la vida, libertad, justicia, igualdad, cooperación, solidaridad entre otros. Tales consideraciones se sustentan en cada una de las normas constitucionales y legales, procurando su descripción en el nivel local o municipal, dada la importancia que reviste el municipio como unidad política primaria y autónoma para participar activamente, donde se considera el sentido y alcance de las normas jurídicas, para que, a pesar de los inconvenientes que se presentan, a veces dolosos y culposos de parte del detentador del Poder Público y de los administrados por no atreverse a ejercerlos producto de la ignorancia, de la inercia o del miedo no se convierta en efímeras las esperanzas que conforman el solo concepto de soberanía política o popular. No basta con contar con una Constitución Nacional y con leyes que de ella se desmembran, por demás floridas y bonitas, llena de valores y de principios, es necesario el uso racional y justo de los mecanismos estipulados en función de los que sufren, lloran y aspiramos una Venezuela cada día mejor y llena de oportunidades. Palabras clave: Democracia directa, Participación ciudadana, Municipio.
- ÍtemDERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PROTESTA SOCIAL EN VENEZUELA(2021-02-10) VILLEGAS, LUISANA; URDANETA, LUISEl propósito de este estudio es ofrecer un análisis de las principales violaciones de los derechos humanos por protestas realizadas en Venezuela. Se examinan en particular, diversos asuntos sobre el acceso a la justicia para las víctimas y sus familiares en caso de violaciones graves de los derechos humanos. De igual manera, documenta las violaciones de los derechos humanos que han cometido las autoridades estatales, como el uso enorme de la fuerza en operaciones de seguridad no relacionadas con las protestas, la práctica reiterada de las detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos, la vulneración de los derechos al disfrute del más alto nivel posible de salud y a una alimentación adecuada. La información recopilada indica que las violaciones de los derechos humanos cometidas durante las manifestaciones forman parte de un sistema más amplio contra cualquier persona que, a juicio de las autoridades, se oponga al Gobierno o represente una amenaza para éste. Palabras clave: derechos humanos, dignidad humana, protesta social
- ÍtemCONSTITUCIONALIDAD DEL PODER LEGISLATIVO Y LA LEGALIDAD EN VENEZUELA(2021-02-10) Estefany Aliegny Colina ColmenaresDesde la instauración del Socialismo del Siglo XXI como modelo de Autoridad Política del Estado Venezolano en el año 1998, se ha erigido una violación flagrante a las cláusulas previstas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela relacionadas con el Estado de Derecho y el Principio de Separación de los Poderes Públicos, toda vez que es palmaria y notoria la influencia ejercida por el Poder Ejecutivo Nacional en la actividad de los demás Poderes de la República, donde sin importar el sacrificio a las disposiciones del ordenamiento jurídico venezolano, impera la voluntad unilateral del Presidente de la República, inexistiendo así el control objetivo de la actuación de dichos Poderes para la mejor atención de los fines del Estado, panorama éste que recrudeció en el período constitucional 2016 – 2021 de la Asamblea Nacional Venezolana, que al ser liderada por factores políticos de oposición al Gobierno Venezolano, los demás Poderes conducidos por el Ejecutivo se dieron la tarea de perpetrar incesantes ataques oscilantes entre la degradación de la Ley venezolana hasta el asedio y persecución física de los diputados como estrategia para aniquilar la presencia del Poder Legislativo del escenario político nacional, razón por la cual el objetivo del presente Ensayo radica en Estudiar la Constitucionalidad del Poder Legislativo y la Legalidad en Venezuela bajo un tipo de investigación Documental, la cual a través de revisión, análisis e interpretación jurídica de fuentes bibliográficas de información sobre el tópico tratado se pudo concluir la realidad de como las autoridades que deberían ser el modelo para ejecutar el imperio de la Ley, son las primeras que vejan su texto al cometer cualquiera clase de arbitrariedades jurídicas que ha conllevado a la desaparición fáctica del Estado de Derecho en Venezuela.
- ÍtemPERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO SISTEMA DE PROTECCIÓN PARA LOS ADULTOS MAYORES EN VENEZUELA(2021-02-10) Ever Enrique Uzcátegui MorenoEl objeto de estudio concerniente a la descripción de la Seguridad Social como un Sistema Público de Protección de los Adultos Mayores en Venezuela, surge de la problemática que viven estos Ciudadanos debido a la escasez de recursos económicos y de otros medios estructurales que los colocan en situación de minusvalía y vulnerabilidad frente a las vicisitudes que les toca enfrentar. En este sentido, durante el presente ensayo, se desarrollan aspectos, tales como, Consideraciones sobre el Origen de la Seguridad Social, Descripción en torno a su Naturaleza Jurídica y Referencias en cuanto a la Protección Social al Adulto Mayor establecida en el Ordenamiento Jurídico. A tales efectos, se obtuvieron las resultas que permitieron tener conocimiento preciso de estos aspectos. Respecto al Origen, el sistema procede de un extenso proceso de luchas sociales y circunstancias que llevaron a las personas, a organizarse mutuamente, para luego lograr espacios y medios que garantizaron protección para los trabajadores dependientes y posteriormente para los independientes, hasta conseguir la ansiada protección social para toda la población. De igual modo, la descripción de la naturaleza jurídica, se obtuvo de las referencias y comentarios donde se manifestaron conjeturas, concepciones y elementos característicos para resumir a la Seguridad Social como una categoría especial que representa un derecho público subjetivo y una expresión del pleno goce de los derechos a la libertad e igualdad que implica un plan que debe ser cristalizado por el Estado en el ejercicio de su encargo social. Asimismo, para referenciar el Ordenamiento Jurídico competente, se describe el orden legal existente en la materia, así como políticas y mecanismos de planificación, ejecución y control dirigidos al otorgamiento eficaz de las Prestaciones de Previsión Social necesarias para garantizar el amparo y la dignidad humana de los Adultos Mayores protegidos por el Régimen de Seguridad Social establecido. Palabras Claves: Seguridad Social, Sistema de Protección para los Adultos Mayores.
- ÍtemDERECHOS HUMANOS DE LOS DESPLAZADOS VENEZOLANOS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS 2020(2021-02-10) Yendri David Bautista Morillo; Geraldine Michel Coromoto Rangel RivasLa mayoría de los gobiernos, sin definir si son dictatoriales o democráticos, a través de sus políticas migratorias nacionalistas han fomentado en la mayoría de los casos, la proliferación, a lo interno de sus territorios, de víctimas de tortura, tráfico humano, hambre, pobreza, injusticia, discriminación, abusos y todo tipo de vulneración de la dignidad humana, que originan el desconocimiento y menosprecio de los derechos universales de los migrantes, refugiados y desplazados en todo el mundo. Venezuela hoy día pasa por una de las crisis humanitarias más grandes del mundo, desplazando del país a millones de personas. A mediados de 2019 había 4 millones de migrantes en países vecinos como Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Brasil. Este ensayo tiene como objetivo analizar la analizar la violación de los derechos humanos de los desplazados venezolanos en el contexto de la pandemia del coronavirus y visibilizar como las políticas migratorias de los países receptores de desplazados venezolanos y las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Nicolás Maduro a los desplazados que están retornando al país constituyen una amenaza a los derechos humanos de este grupo vulnerable. Los países del mundo aprobaron leyes de emergencia y han tomado medidas que restringen la libertad de circulación, asociación, expresión y reunión pública, así como el derecho a la vida privada y familiar y el derecho a trabajar. Los migrantes son forzados a la invisibilidad y sufriendo de constante discriminación en los países de destino y los migrantes retornados se enfrentan con prejuicios, señalamientos raciales y xenofobia al regresar a sus países de origen. Palabras Clave: Derecho Migratorio, Pandemia, Política Migratoria, Derechos Humanos.
- ÍtemREFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA CADUCIDAD Y EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD EN LA RELACIÓN FUNCIONARIAL(2021-02-10) Asdrielly V. Matos S.; Régulo de J. Briceño V.El presente ensayo se propone estudiar la comparación en el régimen laboral y funcionarial, tomando en cuenta que menciona para cada uno la doctrina, la norma y la jurisprudencia en relación a la caducidad del tiempo como un mecanismo que vulnera sus derechos y beneficios de los funcionarios públicos, al demostrar que el lapso de caducidad para interponer recurso ante la jurisdicción judicial en lo contencioso administrativo se contrapone al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales atentando contra la progresividad de los mismos. Para ello se ha abordado la metodología del ensayo científico argumentativo de Weston, (2005) apoyado en argumentos de autoridad, enfocado en la rama laboral administrativa. La información recopilada fue analizada e interpretada a través de la técnica análisis de contenido partiendo de teorías establecidas, como la doctrina, las leyes y jurisprudencias en relación al fenómeno estudiado. Al respecto los autores del presente ensayo consideraron como conclusión que la protección del funcionario como manifiesta garantía de sus derechos Funcionariales no pueden ser socavados ni vulnerados según el precepto constitucional por otras disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de tales derechos y beneficios de los funcionarios públicos.
- ÍtemESTRATEGIAS DE RETENCIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS(2021-02-10) María J. Méndez P.; Duarleska N. Marquínez; Giuliany E. Vásquez R.; Miriam C. Araujo M.La gestión de recursos humanos incluye estrategias y métodos diseñados por el departamento de recursos humanos para ayudar a las empresas a hacer un uso completo del capital humano y se enfoca en atraer, desarrollar, motivar y retener trabajadores productivos y leales a la marca. Retener el talento es una de las principales prioridades de las empresas, las cuales estiman que contar con los mejores profesionales y hacer que quieran seguir formando parte de su personal es el pilar fundamental de cualquier camino que logre el éxito a largo plazo. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar las estrategias de retención de talento humano en las empresas. Todo esto por medio de un estudio tipo descriptivo. En nuestra investigación se involucran distintas variables tales como: Las condiciones laborales y la satisfacción y motivación. Siendo los métodos de recolección aplicados en la investigación el de la entrevista y encuestas. Se basa en diferentes teorías que plantean la base de la motivación y satisfacción de los trabajadores, lo que nos permite conocer con que debe cumplir la empresa para emplear estrategias eficientes para así lograr la retención del talento humano. Concluyendo con que la retención del talento humano es diferente para cada empresa debido a que son diferentes las necesidades de cada persona, por ello se estima que el departamento de recursos humanos de cada empresa se encargue de implementar los incentivos y remuneraciones necesarias para cumplir anhelos de cada trabajador y obtener la mejor eficiencia del mismo, todo esto a la luz de la constitución y las leyes de Derecho Laboral. Palabras clave: Recursos Humanos, Estrategias, Empresas, Gestión, Retención, Talento Humano, Trabajadores, Remuneración.
- ÍtemLA AUTORIA MEDIATA EN VENEZUELA A LA LUZ DEL ORDENAMIENTO JURIDICO PENAL VIGENTE(2021-02-10) Lobo G. María G.; Cabrera M. Yencirley D.Esta investigación comprende la revisión de las figuras delictuales activas indicadas en el Código Penal venezolano y el alcance abstracto de las mismas, al no poseer un aspecto claro y preciso de la autoría y la participación, lo que da lugar a la consideración de nuevas figuras como es la del autor mediato, punto central a considerar en la presente investigación. Si bien algunas posturas doctrinales nacionales han expresado que dicha figura puede tener cabida dentro de la legislación nacional, por una interpretación extensiva del concepto de autor, otros han manifestado que no es así, por cuanto el precepto penal que refiere la concurrencia de personas en el hecho delictivo responde a la concepción clásica, basada en un concepto extensivo de autor que solo atiende la pena a imponer desde la posición causalista, sin importar la finalidad que se haya propuesto cada concurrente. Hoy día, en base a la tesis finalista, las legislaciones internacionales han ido integrando las diversas categorías de participación, de acuerdo con el principio de legalidad; no obstante, en Venezuela se insiste en darle cabida a la figura del autor mediato en base a interpretaciones doctrinales, acogidas de manera bastante confusa por el Tribunal Supremo de Justicia, es por ello que, con el presente Ensayo se buscó establecer una línea clara divisoria entre lo que está en la ley y lo que pretende la administración de justicia, bajo la bandera de la no impunidad, dejando al margen el derecho a la defensa que asiste a todo ciudadano en estricto derecho constitucional de garantías. Palabras claves: Autoría, Participación, Autor mediato.