Examinar
Envíos recientes
- ÍtemVIOLENCIA VICARIA: DEUDA LEGISLATIVA ATENTATORIA DEL BIENESTAR FAMILIAR.(2025-07-11) AIMAR CAROLINA RIERA ROSALES Y GLADYUSKA GABRIELA PERAZA NARANJOLa presente investigación tiene por objeto principal el estudio de la “Violencia Vicaria: Deuda legislativa atentatoria del Bienestar Familiar”, procurando asentar los efectos y consecuencias que la misma genera en el ámbito familiar, junto a la pronta necesidad que exige su inclusión en la legislación venezolana para que sea saldada la deuda legislativa, preocupación que actualmente es motivada por el creciente debate internacional donde las madres y sus hijos son elementos claves en el trato y la regulación de este tipo delictual que no solo es propiciado bajo connotaciones de género normalmente soportadas por la mujer, sino también sobre la figura de los Niños, Niñas y Adolescentes, cuya infancia y etapas de formación más importantes, antes de su entrada a la adultez, son quebrantadas una vez se les rebaja a la condición de “objeto” por medio de la instrumentalización ejercida por el hombre maltratador que ejerce el rol de padre (fuere o no progenitor), pareja o expareja de la madre violentada. En virtud de ello, el propósito perseguido por la exposición emergente del concepto vicario en las familias transgredidas por la hostilidad, resulta de la utilidad práctica y teórica que posee, una vez es introducida al campo jurídico venezolano, pretendiendo con ello, anexar al panorama nacional las mismas inquietudes con que otros países precursores la han cobijado, formulando así un aporte sincero al discurso pregonado en el exterior que pueda adaptarse al plano terminológico venezolano, tomando por base su amplia significancia en el Derecho Comparado extranjero. Partiendo de esta premisa, la investigación documental de tipo descriptiva a exponer, pretende dar a conocer una nueva amenaza al núcleo familiar, que tiende a penetrar silenciosamente en el seno parental, hasta causar daños irreversibles que atentan contra el bienestar de sus integrantes, perjudicando el escenario doméstico e íntimo de la madre venezolana.
- ÍtemIMPACTO DE LA AUSENCIA PATERNA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.(2025-07-24) ANGELIMAR PAOLA DE QUESADA RODRÍGUEZ Y ARIANY CLAREL URDANETA VALECILLOSLa familia es el primer entorno social donde los niños comienzan su desarrollo, estableciendo las bases para su personalidad, sentido de pertenencia y habilidades para interactuar con los demás. En este marco, se forjan normas, valores y comportamientos esenciales para su crecimiento, lo que impacta tanto su bienestar emocional como la construcción de su capital social. Este último, entendido como las redes de relaciones, confianza y recursos que permiten la integración social, se ve significativamente afectado por la ausencia de uno de los progenitores, especialmente del padre. En Venezuela, la crisis económica, política y social ha provocado un aumento de hogares monoparentales, mayormente dirigido por mujeres, debido a la migración masiva y la desintegración familiar. La figura paterna, tradicionalmente asociada a la autoridad, la protección y la provisión, juega un rol crucial en la formación del capital social de los niños, aportando valores, normas y habilidades para desenvolverse en la sociedad. Sin embargo, su ausencia genera una brecha que afecta el desarrollo emocional, social y psicológico de los niños y adolescentes. Los niños que crecen sin una figura paterna activa suelen enfrentar mayores desafíos en la autorregulación, en el manejo de conflictos y en el establecimiento de relaciones saludables. Además, esta ausencia se asocia con sentimientos de abandono, inseguridad y baja autoestima, que pueden derivar en problemas de comportamiento, dificultades académicas y conductas de riesgo. A largo plazo, estas consecuencias limitan su capacidad de integrarse efectivamente en la sociedad y de participar en redes sociales y profesionales. Este problema se ve agravado por la carencia de políticas públicas en Venezuela que garanticen un apoyo integral a las familias afectadas por la ausencia del padre. Aunque el sistema legal reconoce los derechos de los niños, las soluciones implementadas resultan insuficientes.
- ÍtemPARTICIPACIÓN DE LOS CÓMITES DE PROTECCIÓN SOCIAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.(2025-07-28) GERMALYN BRICEÑO Y CARMEN ADRIANA MATOSEste trabajo de investigación, se centra en examinar el efecto de la injerencia ciudadana a través de los comités de protección social en las juntas vecinales mejor conocidos como CC del municipio de Pampanito, en el estado de Trujillo, en resguardo general de los NNA. Todo esto, desde la perspectiva del Estado venezolano, a través del proceso constitucional de 1999 y la implicación de los CC. El proyecto del gobierno venezolano es proporcionar recursos a las sociedades organizadas, para solucionar sus dificultades y colaborar en el progreso local, promoviendo la responsabilidad compartida en aquellos que constituyen su propia realidad. Estos elementos están estrechamente vinculados con los principios esenciales de la Doctrina de la Defensa General, señalados en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En este marco, se llevó a cabo una comunicación directa con el comité de protección nacional de los CC a través de una entrevista semiestructurada, con el objetivo de observar la práctica de la organización en el contexto de la defensa integral de los derechos de la infancia. Este estudio incluye tres (3) fases: I. Planificación, II. Implementación y III. Presentación. A lo largo de las fases del estudio, se notó la falta de planes, políticas y programas enfocados en la conservación integral de los derechos de la infancia y la adolescencia, además la ausencia de actividades culturales, recreativas, educativas e informativas en situaciones de infracción de los derechos de la infancia y la adolescencia existente dentro de la sociedad.
- ÍtemRÉGIMEN PATRIMONIAL CONCUBINARIO EN LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA.(2025-07-24) REYMAR SEGOVIA MENDOZA Y CARMELA AVALLONE JUSTOEl presente estudio investigó el régimen patrimonial del concubinato en la jurisprudencia venezolana, fundamentándose en doctrina nacional e internacional de autores clave como López (2006), Sojo (2011), Domínguez (2014) y Pernía (s.f.). Desde una perspectiva metodológica, se trató de una investigación jurídica de carácter descriptivo. Se concluyó, los requisitos para la declaratoria del concubinato son cruciales para determinar los derechos patrimoniales entre los convivientes. Cuando exista el reconocimiento mediante sentencia de la existencia de la relación concubinaria, o en su defecto la inscripción por ante el Registro Civil, en consonancia con el artículo 117 y 118 de la Ley Orgánica del Registro, artículo 767 del Código Civil y la Sentencia 1682 del 15-07-2005, Sentencia 0652 del 26-11-2021, Sentencia 161, del 04-04-2024, entre otras objeto del presente estudio, en el marco del artículo 77 Constitucional, considerando la importancia del concubinato como una clase de la relación estable de hecho, formativa de familia como una realidad social, y con un análisis en el Derecho Comparado, cuyos aportes son de interés al capital social y desarrollo humano sostenible.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL COMO MOTOR DE DESARROLLO LOCAL.(2025-07-21) DARENS MALDONADO Y ANGELA BRICEÑOEl propósito de este estudio es examinar el capital social como patrocinador del desarrollo local sostenible. El capital social se refleja en la confianza y cooperación entre los integrantes de la comunidad, lo cual puede simplificar la puesta en marcha de proyectos sustentables y así potenciar la calidad de vida. El debate muestra que, a pesar de que puede haber obstáculos para la participación de los ciudadanos, redes sociales y el liderazgo comunitario siguen siendo esenciales para vencer los obstáculos. Las conclusiones subrayan el papel crucial del capital social en el progreso local, insinuando que su robustecimiento debe ser una prioridad en las políticas gubernamentales. Se aconseja promover ambientes de conversación y cooperación entre los participantes locales para fortalecer el capital social existente. Como propuesta, se propone el establecimiento de un programa de formación en liderazgo comunitario que incentive a los ciudadanos a participar de manera activa en el progreso sostenible de su ambiente. Este programa contemplaría seminarios sobre administración de proyectos y competencias interpersonales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »