2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2025 por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCAPITAL SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA GESTIÓN AMBIENTAL.(2025-03-19) LUIS DANIEL PEÑA RANGEL Y BERMARI ANDREINA VARELA GUILLENEl propósito de este estudio fue valorar el efecto que el capital social puede generar en el progreso de la sostenibilidad ambiental y la administración del entorno natural. Este análisis se basó en un estudio combinado, que fusionó técnicas cuantitativas y cualitativas, cuya población objeto de investigación se estableció como una muestra no probabilística, ya que su elección dependerá de los criterios de los investigadores. Para la recopilación de datos, se optó por la entrevista y la encuesta como métodos. Los datos suministrados corresponden a una población diversa, de distintos niveles académicos y expresados en porcentajes, lo que hace de esta una herramienta fiable. Esta información se procesó de manera estadística en tablas y diagramas. Los hallazgos indicaron que la población tiene escaso entendimiento e información sobre el capital social y el desarrollo de la sostenibilidad y la administración del medio ambiente, además de las normativas que lo rigen, su alcance, relevancia y la necesidad de protegerlo. Por ende, sugerir estrategias y procedimientos que aseguren su implementación será crucial para un desarrollo apropiado y para el equilibrio requerido de nuestro entorno, reconoce.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL, BARRERAS Y COMBATE PARA PREVENIR LA PORNOGRAFIA INFANTIL EN VENEZUELA.(2025-07-18) MARIAJOSÉ DE LOS ANGELES SOSA CABRITAEl propósito de esta investigación es “Analizar el Capital Social, Barreras Y Combate Para Prevenir La Pornografía Infantil En Venezuela”. El estudio se enmarca en la investigación descriptiva, bajo el diseño documental, Utilizando la técnica de observación para el análisis e interpretación documental de textos escritos que orientaron significativamente los resultados; como instrumentos fue utilizado el cuaderno de notas, Word y resúmenes sobre el capital social y la pornografía infantil. Fueron diseñados gráficos que permitieron el análisis de los resultados. Concluyendo que existe una relación entre el capital social y la pornografía infantil porque los individuos o los grupos sociales persiguen a través de las redes sociales apoyo en cuanto informaciòn, Sin embargo, los NNA al ingresan a las redes, mundo novedoso para el que no se encuentran preparados cognitivamente. Existen dos barreras principales como son las redes sociales y la legislación. En vista, que las redes sociales se encuentran disponibles para todas edades, de esta forma los NNA tienen acceso abiertamente a todos los programas de internet, estableciendo comunicación y relaciones personales con personas desconocidas. Prevenir la pornografía infantil es de prioridad la convivencia familiar; la educación, protección integral y el Estado. En Venezuela existen leyes que se pueden considerar fundamentales para esta investigación las cuales son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ; Ley De Protección De Los Niños Y Adolescentes, Ley Contra La Delincuencia Organizada Y El Financiamiento Al Terrorismo y Ley Especial Contra Delitos Informáticos, donde, a través de estas leyes son explícitos en lo establecido por el Estado Venezolano para velar por la protección de los NNA y también las sanciones a las que pueden ser sometidos los individuos, grupos u organizaciones dedicados a la pornografía infantil.
- ÍtemCLÁUSULA DE MEDIACIÓN: ALTERNATIVA EFICAZ PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN CONTRATOS MERCANTILES.(2025-07-10) MARÍA LOBO Y CAMILA CEPEDAEl derecho a la jurisdicción incluye esencialmente medios adecuados para solventar controversias, aunque los métodos de gestión de conflictos, en particular la mediación, no deben ser notados como una herramienta para desatascar los juzgados, sino el resultado del óptimo funcionamiento de los sistemas alternativos adecuados de solución de controversias en contratos mercantiles del Municipio Valera estado Trujillo. La investigación estuvo enmarcada dentro del enfoque cualitativo, apoyada en un diseño documental, la población conformada por abogados litigantes. Como instrumento que se utilizó la entrevista a profundidad, involucrando la categorización, que admite percibir la diversidad de ideas que surgieron en el curso de la recolección de información. Los hallazgos indican que el arbitraje se presenta como un enfoque, mientras que la disposición de mediación en acuerdos comerciales se considera una opción beneficiosa que facilita la resolución de disputas de forma efectiva, asequible y cordial, beneficiando a las partes implicadas y ayudando a la continuidad de sus vínculos comerciales.
- ÍtemEL CAPITAL SOCIAL COMO MOTOR DE DESARROLLO LOCAL.(2025-07-21) DARENS MALDONADO Y ANGELA BRICEÑOEl propósito de este estudio es examinar el capital social como patrocinador del desarrollo local sostenible. El capital social se refleja en la confianza y cooperación entre los integrantes de la comunidad, lo cual puede simplificar la puesta en marcha de proyectos sustentables y así potenciar la calidad de vida. El debate muestra que, a pesar de que puede haber obstáculos para la participación de los ciudadanos, redes sociales y el liderazgo comunitario siguen siendo esenciales para vencer los obstáculos. Las conclusiones subrayan el papel crucial del capital social en el progreso local, insinuando que su robustecimiento debe ser una prioridad en las políticas gubernamentales. Se aconseja promover ambientes de conversación y cooperación entre los participantes locales para fortalecer el capital social existente. Como propuesta, se propone el establecimiento de un programa de formación en liderazgo comunitario que incentive a los ciudadanos a participar de manera activa en el progreso sostenible de su ambiente. Este programa contemplaría seminarios sobre administración de proyectos y competencias interpersonales.
- ÍtemGOBERNANZA COLABORATIVA EN LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL VENEZOLANO.(2025-03-20) LAURA MARINA MONTILLALa investigación presentada con el nombre de “Gobernanza colaborativa en los órganos del gobierno municipal venezolano”, describe los espacios del ciudadano para participar activamente en la Alcaldía en el marco del buen gobierno; devela el ejercicio de la gobernanza colaborativa en el Concejo Municipal; determina el cumplimiento de la gobernanza colaborativa en el Consejo Local de Planificación Pública; devela el cumplimiento de la gobernanza colaborativa en el órgano contralor local y determina la importancia de la educación para el ejercicio de la gobernanza colaborativa. Encuentra en la gobernanza municipal la estrategia clave para la interactuación Estado-Sociedad, en un clima de respeto y armonía para superar los escollos tradicionalmente presentes en el paternalismo de Estado. Se desarrolla a través de un tipo descriptivo estudiando el fenómeno en la participación ciudadana en el marco de la gestión pública local; diseño mixto, combinado por el documental y de campo con los criterios de los docentes en el área del Derecho Constitucional y Administrativo, obteniéndose con el análisis e interpretación de los resultados en la triangulación de datos entre el deber ser presente en el estamento jurídico, la correspondencia entre lo expresado en el orden jurídico, doctrina y jurisprudencia traducido en las siguientes conclusiones.
- ÍtemGOBERNANZA COLABORATIVA EN LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL VENEZOLANO.(2025-03-07) PAOLA ALFONSINA HERNÀNDEZ FALCOLa investigación presentada con el nombre de “gobernanza colaborativa en los órganos del gobierno municipal venezolano”, describe los espacios del ciudadano para participar activamente en la Alcaldía en el marco del buen gobierno; devela el ejercicio de la gobernanza colaborativa en el Concejo Municipal; determina el cumplimiento de la gobernanza colaborativa en el Consejo Local de Planificación Pública; devela el cumplimiento de la Gobernanza colaborativa en el órgano contralor local; y, determina la importancia de la educación para el ejercicio de la gobernanza colaborativa. Encuentra en la gobernanza municipal la estrategia clave para la interactuación Estado-Sociedad, en un clima de respeto y armonía para superar los escollos tradicionalmente presentes en el paternalismo de Estado. Se desarrolla a través de un tipo descriptivo estudiando el fenómeno en la participación ciudadana en el marco de la gestión pública local; diseño mixto, combinado por el documental y de campo con los criterios de los docentes en el área del Derecho Constitucional y Administrativo, obteniéndose con el análisis e interpretación de los resultados en la triangulación de datos entre el deber ser presente en el estamento jurídico, la correspondencia entre lo expresado en el orden jurídico, doctrina y jurisprudencia traducido en las siguientes conclusiones.
- ÍtemIMPACTO DE LA AUSENCIA PATERNA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.(2025-07-24) ANGELIMAR PAOLA DE QUESADA RODRÍGUEZ Y ARIANY CLAREL URDANETA VALECILLOSLa familia es el primer entorno social donde los niños comienzan su desarrollo, estableciendo las bases para su personalidad, sentido de pertenencia y habilidades para interactuar con los demás. En este marco, se forjan normas, valores y comportamientos esenciales para su crecimiento, lo que impacta tanto su bienestar emocional como la construcción de su capital social. Este último, entendido como las redes de relaciones, confianza y recursos que permiten la integración social, se ve significativamente afectado por la ausencia de uno de los progenitores, especialmente del padre. En Venezuela, la crisis económica, política y social ha provocado un aumento de hogares monoparentales, mayormente dirigido por mujeres, debido a la migración masiva y la desintegración familiar. La figura paterna, tradicionalmente asociada a la autoridad, la protección y la provisión, juega un rol crucial en la formación del capital social de los niños, aportando valores, normas y habilidades para desenvolverse en la sociedad. Sin embargo, su ausencia genera una brecha que afecta el desarrollo emocional, social y psicológico de los niños y adolescentes. Los niños que crecen sin una figura paterna activa suelen enfrentar mayores desafíos en la autorregulación, en el manejo de conflictos y en el establecimiento de relaciones saludables. Además, esta ausencia se asocia con sentimientos de abandono, inseguridad y baja autoestima, que pueden derivar en problemas de comportamiento, dificultades académicas y conductas de riesgo. A largo plazo, estas consecuencias limitan su capacidad de integrarse efectivamente en la sociedad y de participar en redes sociales y profesionales. Este problema se ve agravado por la carencia de políticas públicas en Venezuela que garanticen un apoyo integral a las familias afectadas por la ausencia del padre. Aunque el sistema legal reconoce los derechos de los niños, las soluciones implementadas resultan insuficientes.
- ÍtemPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS DEL CONCEJO VENEZOLANO.(2025-07-31) SAYLY GERANIA FERNANDEZ DE MONTENEGROLa investigación presentada, bajo el nombre de “Participación ciudadana en las atribuciones legislativas del Concejo Venezolano” conlleva cuatro objetivos específicos para el cumplimiento del examen del aludido Derecho Humano en las competencias del Concejo, haciéndolo con el de (i) Observar la participación ciudadana en la fase de iniciativa legislativa del Concejo venezolano; (ii) Analizar la participación ciudadana en las discusiones legislativas del Concejo venezolano; (iii) Develar la importancia de la integración ciudadana en el seno de las Comisiones Permanentes del Concejo venezolano; (iv) Determinar las orientaciones dirigidas a la ciudadanía para participar activamente en las ejecutorias del Concejo venezolano. A este respecto la investigación se encuentra signada por criterios doctrinarios en materia de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo con el complemento de la jurisprudencia sustentada en la concepción del Estado, donde se acentúa al Derecho Humano en estudio centrado en las atribuciones legislativas en el Concejo Venezolano para la elaboración de las leyes municipales u ordenanzas. En el campo de la metodología se inscribe en los enfoques cuantitativo y cualitativo, resultando un enfoque mixto, con el uso en el campo de la encuesta y de la sustentación doctrinaria y jurisprudencial con el uso de la triangulación de los datos y de la encuesta de todos los Concejales y Secretario del Concejo Alberto Adriani de El Vigía estado Mérida. Se concluye, entre otros la exigua participación ciudadana en la iniciativa legislativa, comisiones permanentes y discusiones parlamentarias lo que hace imperativo mayor orientación hacia el detentador del Poder Público y a las comunidades para fortalecer el Derecho Humano tan esencial. Se recomienda la implementación en el campo metodológico, práctico, académico para subsanar cualquier deficiencia.
- ÍtemPARTICIPACIÓN DE LOS CÓMITES DE PROTECCIÓN SOCIAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.(2025-07-28) GERMALYN BRICEÑO Y CARMEN ADRIANA MATOSEste trabajo de investigación, se centra en examinar el efecto de la injerencia ciudadana a través de los comités de protección social en las juntas vecinales mejor conocidos como CC del municipio de Pampanito, en el estado de Trujillo, en resguardo general de los NNA. Todo esto, desde la perspectiva del Estado venezolano, a través del proceso constitucional de 1999 y la implicación de los CC. El proyecto del gobierno venezolano es proporcionar recursos a las sociedades organizadas, para solucionar sus dificultades y colaborar en el progreso local, promoviendo la responsabilidad compartida en aquellos que constituyen su propia realidad. Estos elementos están estrechamente vinculados con los principios esenciales de la Doctrina de la Defensa General, señalados en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En este marco, se llevó a cabo una comunicación directa con el comité de protección nacional de los CC a través de una entrevista semiestructurada, con el objetivo de observar la práctica de la organización en el contexto de la defensa integral de los derechos de la infancia. Este estudio incluye tres (3) fases: I. Planificación, II. Implementación y III. Presentación. A lo largo de las fases del estudio, se notó la falta de planes, políticas y programas enfocados en la conservación integral de los derechos de la infancia y la adolescencia, además la ausencia de actividades culturales, recreativas, educativas e informativas en situaciones de infracción de los derechos de la infancia y la adolescencia existente dentro de la sociedad.
- ÍtemRÉGIMEN PATRIMONIAL CONCUBINARIO EN LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA.(2025-07-24) REYMAR SEGOVIA MENDOZA Y CARMELA AVALLONE JUSTOEl presente estudio investigó el régimen patrimonial del concubinato en la jurisprudencia venezolana, fundamentándose en doctrina nacional e internacional de autores clave como López (2006), Sojo (2011), Domínguez (2014) y Pernía (s.f.). Desde una perspectiva metodológica, se trató de una investigación jurídica de carácter descriptivo. Se concluyó, los requisitos para la declaratoria del concubinato son cruciales para determinar los derechos patrimoniales entre los convivientes. Cuando exista el reconocimiento mediante sentencia de la existencia de la relación concubinaria, o en su defecto la inscripción por ante el Registro Civil, en consonancia con el artículo 117 y 118 de la Ley Orgánica del Registro, artículo 767 del Código Civil y la Sentencia 1682 del 15-07-2005, Sentencia 0652 del 26-11-2021, Sentencia 161, del 04-04-2024, entre otras objeto del presente estudio, en el marco del artículo 77 Constitucional, considerando la importancia del concubinato como una clase de la relación estable de hecho, formativa de familia como una realidad social, y con un análisis en el Derecho Comparado, cuyos aportes son de interés al capital social y desarrollo humano sostenible.
- ÍtemVIOLENCIA VICARIA: DEUDA LEGISLATIVA ATENTATORIA DEL BIENESTAR FAMILIAR.(2025-07-11) AIMAR CAROLINA RIERA ROSALES Y GLADYUSKA GABRIELA PERAZA NARANJOLa presente investigación tiene por objeto principal el estudio de la “Violencia Vicaria: Deuda legislativa atentatoria del Bienestar Familiar”, procurando asentar los efectos y consecuencias que la misma genera en el ámbito familiar, junto a la pronta necesidad que exige su inclusión en la legislación venezolana para que sea saldada la deuda legislativa, preocupación que actualmente es motivada por el creciente debate internacional donde las madres y sus hijos son elementos claves en el trato y la regulación de este tipo delictual que no solo es propiciado bajo connotaciones de género normalmente soportadas por la mujer, sino también sobre la figura de los Niños, Niñas y Adolescentes, cuya infancia y etapas de formación más importantes, antes de su entrada a la adultez, son quebrantadas una vez se les rebaja a la condición de “objeto” por medio de la instrumentalización ejercida por el hombre maltratador que ejerce el rol de padre (fuere o no progenitor), pareja o expareja de la madre violentada. En virtud de ello, el propósito perseguido por la exposición emergente del concepto vicario en las familias transgredidas por la hostilidad, resulta de la utilidad práctica y teórica que posee, una vez es introducida al campo jurídico venezolano, pretendiendo con ello, anexar al panorama nacional las mismas inquietudes con que otros países precursores la han cobijado, formulando así un aporte sincero al discurso pregonado en el exterior que pueda adaptarse al plano terminológico venezolano, tomando por base su amplia significancia en el Derecho Comparado extranjero. Partiendo de esta premisa, la investigación documental de tipo descriptiva a exponer, pretende dar a conocer una nueva amenaza al núcleo familiar, que tiende a penetrar silenciosamente en el seno parental, hasta causar daños irreversibles que atentan contra el bienestar de sus integrantes, perjudicando el escenario doméstico e íntimo de la madre venezolana.