Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 6
- ÍtemSISTEMA DE GESTIÓN SUSTENTABLE BASADO EN ARQUITECTURA DE MICROSERVICIOS DE LA EMPRESA HOLANET, C.A.(2025-07-23) JUAN GONZÁLEZ Y JOSÉ ESCALONALa presente investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de monitoreo inteligente de recursos tecnológicos basado en microservicios para la empresa Holanet, C.A., con el propósito de mejorar la gestión sustentable de su infraestructura tecnológica. Bajo un enfoque mixto, se emplearon técnicas de recolección de datos cuantitativas (cuestionario tipo Likert) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas), aplicadas al personal de los departamentos de soporte, tecnología e infraestructura de la organización. Los resultados cuantitativos reflejaron altos niveles de aceptación en cuanto a los principios de la arquitectura de microservicios, mientras que los resultados cualitativos revelaron carencias en materia de sostenibilidad ambiental, formación en prácticas sustentables y control de recursos tecnológicos. A partir de estos hallazgos, se diseñó un sistema web utilizando tecnologías MERN y arquitectura de microservicios, con el fin de monitorear variables como CPU, temperatura, consumo energético, uso de memoria, entre otras, en tiempo real. La propuesta busca optimizar la toma de decisiones, reducir el impacto ambiental y contribuir a los objetivos institucionales de desarrollo humano sustentable. Su implementación resulta factible, dada la disponibilidad de recursos técnicos y humanos dentro de la empresa. Este estudio representa un aporte innovador tanto en el campo de la ingeniería en computación como en la gestión tecnológica sustentable.
- ÍtemPLATAFORMA DIGITAL PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY: IMPULSANDO EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE.(2025-07-16) STEFANY VANESSA VÁSQUEZ QUINTERO Y MARY KARLA RODRIGUEZ QUINTEROLa investigación realizada planteó como meta principal el Desarrollo una Plataforma Digital para el monitoreo y control de residuos, enmarcada en una visión ambientalista que propicie acciones de reciclaje y sensibilización ambiental. La misma se desarrolló bajo una metodología. Tipo de investigación descriptiva no experimental, bajo la modalidad Proyectiva. Se propuso recolectar elementos de consultas e investigaciones para reunir información necesaria y así dar una solución a la problemática, tomando en cuenta el contexto y alternativas que se puedan originar; ayudando y mejorando para lograr un resultado confiable. Esta investigación sugiere desarrollar una Plataforma Digital para el Monitoreo y Control de residuos en la UVM, sugiriendo una solución a un caso concreto basado en una investigación preliminar. Los resultados mostraron la necesidad de digitalización progresiva de los procesos administrativos y académicos, Incentivar el uso de plataformas virtuales, para el manejo de documentos, lo cual conduzca a la reducción en el uso de papel, crear una plataforma centralizada con Google Drive para compartir documentos, implementar una política institucional para reducir el uso de papel, establecer un centro de acopio de material reutilizable.Desde un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo y de campo, se llevó a cabo la aplicación de una encuesta dirigida a trabajadores, entre los cuales se incluyeron tanto docentes como personal administrativo. En relación al desarrollo de esta investigación, los hallazgos obtenidos subrayan la importancia de contar con una plataforma que permita registrar y gestionar datos y que resulte como instrumento educativo e integración para el personal. El objetivo principal de esta plataforma es promover prácticas sostenibles, optimizar los procesos de recolección e incentivar la sensibilización ambiental entre la colectividad.
- ÍtemPLATAFORMA DIGITAL PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE RESIDUOS EN ALMACENADORA CARACAS: IMPULSANDO EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE.(2025-07-09) MAIKEL VILLEGAS Y LUIS A. MONSALVELa presente investigación tuvo como objetivo diseñar una plataforma digital para la gestión de residuos sólidos en la empresa Almacenadora Caracas, con el fin de optimizar procesos operativos y fomentar el desarrollo humano sustentable. Se empleó una metodología de tipo proyectiva con enfoque cuantitativo, y un diseño no experimental, transeccional y de campo. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta validada por expertos y con un Alfa de Cronbach de cero comas setecientos cuatro (0.704), dirigida a una muestra de trabajadores administrativos y operativos. Los resultados evidenciaron deficiencias significativas en el registro manual de residuos, escasa trazabilidad, falta de alertas oportunas, y debilidades en la comunicación entre sedes. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta tecnológica estructurada en módulos funcionales, contemplando el uso de sensores IoT, flujos de trazabilidad y clasificación dinámica de residuos. La discusión permitió contrastar estos resultados con teorías de gestión ambiental y transformación digital. Se concluyó que la digitalización del proceso no solo reduciría tiempos y errores, sino que también contribuiría al cumplimiento normativo y a la sostenibilidad operativa de la organización. Se recomienda implementar el prototipo en fase piloto, capacitar al personal en su uso, y establecer indicadores de evaluación para su escalabilidad a otras sedes o instituciones similares.
- ÍtemPLATAFORMA DE INNOVACIÓN ABIERTA PARA LA MEJORA DE SERVICIOS PÚBLICOS: ESTUDIO DE CASO EN LA ALCALDÍA DE VALERA, ESTADO TRUJILLO.(2025-07-18) LEONARDO ALFREDO MÉNDEZ MORENOLa innovación se entiende hoy en día como un proceso sistemático y complejo que emerge de la interacción de diversos elementos, factores y componentes, cuyo objetivo es obtener resultados deseados en diferentes contextos. En este sentido, la investigación tuvo como propósito proponer una plataforma de innovación abierta para el procesamiento de solicitudes de soluciones en la mejora de los servicios públicos en la Alcaldía de Valera, Estado Trujillo. Se utilizó el paradigma empírico positivista, con un enfoque proyectivo, descriptivo, de campo y documental, conforme a los planteamientos de Hurtado y Toro (2010) y Hurtado (2006). La muestra estuvo compuesta por 9 funcionarios responsables de gestionar las solicitudes en la Alcaldía, quienes respondieron un cuestionario validado por tres expertos, con un coeficiente de confiabilidad de 0,918 mediante el Alpha de Cronbach. El análisis estadístico reveló la necesidad urgente de implementar la plataforma, al confirmar obstáculos que limitan la eficacia en la administración local, como la frustración de los ciudadanos y la desatención de problemas debido a la falta de un sistema de categorización adecuado. La propuesta de la plataforma aborda estas deficiencias de manera integral, recomendándose su implementación gradual mediante un programa piloto que permita evaluar su funcionamiento en un entorno controlado antes de su despliegue total.
- ÍtemSISTEMA DIGITAL PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DE COMPETENCIAS SUSTENTABLES EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO CARVAJAL(2025-07-16) ROSANGEL BETANCOURTEste estudio sugiere la creación de un sistema digital para la administración y monitoreo de habilidades sustentables en el personal administrativo de la Alcaldía Bolivariana del Municipio San Rafael de Carvajal, en el estado de Trujillo, Venezuela. Surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el capital social institucional y fomentar una cultura organizacional orientada al desarrollo sostenible, en un contexto de crecientes desafíos sociales, económicos y ambientales. El sistema sugerido actuará como instrumento para detectar, valorar y supervisar estas habilidades, además de respaldar la toma de decisiones y el robustecimiento de la organización. Desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo, se aplicó una encuesta a 45 trabajadores administrativos. Se evidenció que más del 55% no tenía conocimientos previos sobre competencias sustentables, aunque un 88,89% mostró disposición para desarrollarlas. El 62,22% percibe cierta promoción del uso eficiente de recursos en su entorno laboral, aunque sin estructura formal. Estos resultados refuerzan la necesidad de una plataforma que no solo registre y analice datos, sino que también funcione como herramienta formativa e integradora. El sistema se diseñará con arquitectura cliente-servidor usando HTML, CSS, JavaScript y bases de datos relacionales, siguiendo prácticas de desarrollo ágil y metodologías de integración continua (CI), y cumpliendo con normativas legales venezolanas sobre protección de datos y buenas prácticas informáticas. En la práctica, permitirá medir el progreso del personal, facilitar retroalimentación, diseñar planes de capacitación y generar indicadores útiles para la formulación de políticas internas alineadas con la sostenibilidad. Esta propuesta representa una estrategia viable para modernizar la gestión pública, consolidar el capital social y promover una cultura institucional más ética, eficiente y comprometida.