Examinar
Envíos recientes
- ÍtemFUNDAMENTOS TEORICOS Y PRINCIPIOS DEL EMPRENDIMIENTO PARA LA CREACIÒN DE UNA EMPRESA EN LA COMUNIDAD LAS “DELIAS PARROQUIA DOMINGO PEÑA MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÈRIDA(2024-11-20) ARAQUE B. LUZ BETANIA Y PARRILLO M. FIORELLA GUISEPPINAEl desarrollo de plataformas empresariales ha sido un área importante de interés para el emprendimiento a nivel local, con el objetivo de promover el cambio social y económico. este estudio tiene como objetivo examinar los fundamentos teóricos y principios que sustentan el establecimiento de la empresa “heladera” en el sector “las delias”, parroquia domingo pea, municipio libertador del estado Mérida. La presente investigación es de naturaleza proyectiva, utilizando una metodología positivista, con un enfoque exclusivo en medidas cuantitativas y una interpretación enteramente cualitativa. Los métodos utilizados para la recolección de información fueron la observación participante, la encuesta y el análisis FODA, que involucró una muestra poblacional conformada por 30 individuos de la región, con el objetivo de examinar los criterios teóricos relacionados con los principios. Teóricos del emprendimiento que posean una misión empresarial y una visión de futuro, identifiquen las oportunidades para establecer una empresa con base en principios y teorías de creación de empresas, desarrollen un plan estratégico de identidad corporativa y cumplan con las expectativas de la empresa en estudio. El diagnóstico indica que la propuesta es viable si se cumplen todas las etapas trazadas en los objetivos específicos.
- ÍtemFUNDAMENTOS TEORICOS Y PRINCIPIOS DEL EMPRENDIMIENTO EN VENEZUELA (2015 – ACTUALIDAD)(2024-11-20) Hernandez Granados, Alberth Grabiel y Goncalves Chamy, DiegoLa presente investigación analiza el impacto de la crisis económica y social en la actividad emprendedora en Venezuela desde 2015, con un enfoque particular en los municipios de Valera y Caracciolo Parra Olmedo. A través de un diagnóstico situacional, se identifican las principales barreras que enfrentan los emprendedores, tales como la falta de acceso a financiamiento, la burocracia y la presión tributaria. Sin embargo, los obstáculos burocráticos y las inconsistencias en el marco jurídico limitan el crecimiento y escalabilidad de los negocios. La investigación también destaca la evolución del ecosistema emprendedor en diversas vertientes, como la economía solidaria y el emprendimiento social, a pesar de las dificultades impuestas por la crisis. Los hallazgos sugieren que es fundamental implementar políticas públicas asertivas y programas educativos que fomenten un entorno más favorable para el emprendimiento. Se recomienda reducir las barreras institucionales y desarrollar mecanismos de financiamiento que apoyen a los emprendedores, así como adaptar los currículos educativos para incluir habilidades empresariales prácticas desde edades tempranas. En conclusión, esta investigación proporciona una visión integral sobre cómo la crisis ha transformado el emprendimiento en Venezuela y ofrece recomendaciones clave para fortalecer el ecosistema emprendedor, no solo en este país, sino también en otras naciones de la región que enfrentan desafíos similares.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN FOGA C.A.(2024-11-19) YONNY ALEXANDER CARRERO EGÁÑEZ Y MARIANNY FABIOLA OSUNA SIMANCASEl objetivo fue analizar el capital social como estrategia para fomentar la mejora continua en procesos aplicados en la empresa FOGA C.A, con un enfoque descriptivo de campo, a partir de una población finita y se aplicó muestra censal. Se utilizó la encuesta, y como instrumento el cuestionario de escala tipo Likert, validado por juicio de expertos. Su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha Cronbach fue de (rtt=0.93). Los datos tabulados por frecuencias absolutas, porcentuales, y gráficos; mediante estadística descriptiva. El estudio reveló la confianza hacia la empresa y menos hacia los compañeros de trabajo, el trabajo en equipo, el ambiente de trabajo y la integridad como valor, presencia de las redes internas y menos las externas. En cuanto al ciclo de mejora continua, se cumple en la mayoría de los procesos, se establecen objetivos claros y medibles, hay orientación hacia la planificación e implementación de estrategias y acciones de manera oportuna, monitoreo del progreso de las acciones, se toman medidas correctivas cuando los resultados no son los esperados, y está presente el reconocimiento de los logros obtenidos. Los resultados obtenidos a través de la matriz FODA, sirvieron de referencia para la creación de la propuesta. A manera de conclusión se puede decir que la empresa cuenta con elementos del capital social base para la formulación de estrategias que fortalezcan el ciclo de mejora continua en sus procesos, lo cual incide positivamente en la rentabilidad de la misma.
- ÍtemLIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL: RED FARMACIA + MÉDICA, C.A(2024-11-19) MILIE CARDOZOEl propósito de esta investigación proponer un plan estratégico para el fortalecimiento de competencias de liderazgo orientadas a la innovación social en Farmacia + médica C.A., estado Trujillo. El tipo de investigación fue de tipo proyectiva, de la población y muestra la misma estuvo contemplada por doce sujetos a los cuales se les aplicaron los instrumentos de tipo lista de verificación y de guía de entrevistas. El estudio evaluó las competencias de liderazgo para la innovación social en Farmacia + médica C.A., Trujillo. Se identificaron deficiencias en visión social, comunicación efectiva y habilidades contables orientadas al impacto social. En sus resultados se revela que la empresa muestra potencial, pero requiere desarrollo significativo en estas áreas. Se evidenció una brecha entre las prácticas actuales y las habilidades necesarias para fomentar la innovación social. Como resultado, se propone un plan estratégico para fortalecer estas competencias y transformar la organización.
- ÍtemESTRATEGIAS PARA PROMOVER PRACTICA DE NEGOCIOS, ETICAS Y RESPONSABLES(2024-11-14) Kary Araujo y Javianny CalderónEn este trabajo de grado se busca concientizar a empleadores, trabajadores y usuarios del sector hotelero en el Municipio Pampán sobre la importancia de prácticas éticas para mejorar la reputación del sector y alcanzar un desarrollo sostenible. Se utilizó una metodología cuantitativa que incluyó entrevistas y encuestas a personas locales y foráneas, con el análisis de datos a través de gráficos y tablas. Se recomienda a la universidad fortalecer programas de capacitación en ética empresarial, responsabilidad social y sostenibilidad, así como facilitar el acceso a materiales de formación. Para las empresas hoteleras, se sugiere ofrecer programas de capacitación en ética y responsabilidad a los empleados, fomentar una cultura organizacional ética y sostenible, e impulsar un liderazgo comprometido con estos valores. El estudio buscaba comprender los efectos de la falta de estrategias éticas en las organizaciones locales y proponer medidas para beneficio futuro de las pequeñas y medianas empresas. Las regulaciones actuales son consideradas adecuadas para promover la ética en el sector hotelero, ya que un alto porcentaje de consumidores prefieren alojarse en hoteles con responsabilidad social y ética.