2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPLAN ESTRATEGICO PARA EL RESTAURANTE CIMARRON, C.A PERIODO 2024-2028(2024-02-09) GONCALVES VILLEGAS CLENY ANTONELLAEn los últimos años el sector gastronómico se ha visto afectado, principalmente por la crisis económica, inflación y escases de alimentos que hubo durante un periodo que se considera de los más difíciles en la historia de Venezuela. Por si fuera poco, se suma la pandemia del Covid-19 que hizo que muchos restaurantes cerraran. Es en este contexto que se realiza un plan estratégico al Restaurante “El Cimarron” C.A. el cual, se da inicio con un diagnóstico organizacional, a través de una entrevista, definiendo el problema y la propuesta de valor. luego se realizó un análisis del entorno tomando en cuenta todas las perspectivas, posteriormente se desarrolló el análisis interno, también se establecieron los objetivos de proyección y descripción de la estrategia de negocio. Por último, se aportó la propuesta de implementación con sus conclusiones y recomendaciones. Este trabajo detalla suficiente información para el crecimiento de la organización que permitirá gestar un accionar a futuro, esta proyección financiera, genera un modelo de gestión donde se toma en cuenta los objetivos estratégicos enfocado en la mejora de la percepción del público, a través de actividades operativas de proyección administrativas y financieras, permitiendo lograr el cumplimiento de objetivos en las diferentes fases del presente trabajo.
- ÍtemPLAN ESTRATÉGICO DE INVERCAMPOS, CA PERIODO 2024-2028(2024-02-09) JOSE MANUEL TERÁN UZCÁTEGUILa empresa INVERCAMPOS, CA fue fundada en 2020 con el objetivo de producir y vender helados, postres y bebidas variadas. Desde su inicio, la empresa ha destacado por su enfoque innovador y su capacidad para crear nuevos postres que cautivan a sus clientes. En esta investigación se realizó un análisis exhaustivo de la empresa, comenzando por su historia y sus productos, así como por el papel fundamental que juegan sus trabajadores en el éxito de la compañía. A través de un diagnóstico situacional y contable-financiero, se identificaron las fortalezas y debilidades de la empresa. Uno de los principales hallazgos en INVERCAMPOS, CA es que no cuentan con una estrategia de publicidad clara y efectiva, limitándose a utilizar Instagram como medio de promoción sin un plan concreto. En cuanto a la parte financiera, para obtener información adicional, se realizó una entrevista con el gerente general de la empresa, quien proporcionó datos valiosos sobre la gestión de INVERCAMPOS, CA. se evaluaron aspectos como la liquidez, el endeudamiento, la rentabilidad y la eficiencia, concluyendo que la empresa está siendo manejada adecuadamente. En resumen, este plan ofrecerá una visión completa de la empresa, identificando sus fortalezas y debilidades, y proponiendo recomendaciones para mejorar sus operaciones.
- ÍtemPLAN ESTRATEGICO DE PROYECTOS Y SERVICIOS FIBER SYSTEM, C.A. PERIODO 2024-2028(2024-02-09) JOHAN ALVAREZExiste en Venezuela un auge de las empresas de telecomunicaciones, motivado por la necesidad del mundo moderno de estar interconectado. La migración masiva de los últimos años, es uno de los factores principales por el que los venezolanos desean una conexión de internet para poder comunicarse con sus seres queridos en el extranjero. Es en este contexto que se realiza el plan estratégico a la empresa Proyectos y Servicios Fiber System, C.A, la cual se dedica a aportar mano de obra técnica, capacitada en instalación de fibra óptica domiciliaria. Este plan estratégico se realizó a través de una entrevista realizada a un representante de la empresa, donde se recabo la información necesaria de la situación actual de la misma, para luego plantear una serie de objetivos y estrategias que se deben implementar en el periodo 2024-2028 con las que se pretende, en base a cálculos y proyecciones, hacer crecer la empresa y que la misma sea más rentable. Se abordaron los problemas principalmente en tres departamentos: RRHH, Marketing y administración; donde se encontraron fallas significativas y donde, según la apreciación del autor, se logró realizar un aporte valioso a la organización.
- ÍtemLA UNIVERSIDAD TRANSFORMADORA EN PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE(2024-05-19) Yuliet Leonela Gómez Betancourt; Ariana Nazareth Quintero BetancourtPartiendo de que la Universidad tiene un papel relevante frente a la sociedad como fuente transformadora, desde hace algunos años, diferentes universidades han buscado la manera de incrementar un sistema que aporte sensibilidad a las comunidades, para así llevar a cabo la sostenibilidad como desarrollo local, comportándose resilientemente ante los cambios globales y las necesidades emergentes del ser humano que varían con dichos cambios, en tal sentido, existe la necesidad de implementar estrategias de emprendimiento y sostenibilidad desde las universidades, para innovar y ser parte de una transformación que pueda repercutir de manera positiva en el presente sin afectar negativamente el futuro del individuo, la sociedad y las organizaciones. Por lo que se plantea este estudio que tiene como propósito: Determinar las trayectorias teóricas del emprendimiento e innovación hacia la sostenibilidad del desarrollo, desde la Universidad Valle del Momboy. En relación al proceso investigativo este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, que se caracteriza por comprender las situaciones desde la perspectiva de los participantes, empleando como los informantes claves a los actores universitarios que poseen una amplia experiencia y conocimiento en el área de emprendimiento e innovación dentro del contexto de la Universidad Valle del Momboy, además se destaca la utilización de la entrevista como técnica de recolección de información. Considerando lo antes planteado y los resultados obtenidos se concluye esencialmente que es evidente la comprensión de la visión compartida de universidad transformadora que tienen los actores de la UVM, que además de conocer el tema desde el contexto actual comparten el interés por la constante preparación integral en áreas relacionadas al mundo empresarial, así como ámbitos asociados al accionar y la transformación social.
- ÍtemCONDICIONES ACTUALES DEL ESTADO TRUJILLO EN TÉRMINOS DE NECESIDADES SOCIALES, CAPACIDADES LOCALES Y OPORTUNIDADES PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Y EL EMPRENDIMIENTO(2024-05-19) Yoneidry Meliany Pérez RamírezLa investigación tuvo con finalidad diagnosticar las condiciones actuales del Estado Trujillo en términos de necesidades sociales, capacidades locales y oportunidades para la innovación social y el emprendimiento. Adoptando un tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo, para la obtención de la información se elaboró un cuestionario con 5 categorías de respuesta, el cual fue aplicado a l35 familias que corresponden al 30% de la población de Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal. Los resultados reflejaron regular presencia de recursos naturales por el poco acceso a los servicios de agua limpia, pocas oportunidades de capacitación y formación laboral, a pesar de que se evidencia en mediana proporción iniciativas de las instituciones locales y se preservan los conocimientos tradicionales de la comunidad, hecho que podría ser tomado en consideración para realizar alternativas de capacitación a las personas de la comunidad. Aunado a ello, en los habitantes integran redes de colaboración, ecosistema e innovación, apoyo institucional y cultura emprendedora, lo cual se podría impulsar para alcanzar las metas establecidas para la comunidad así como garantizar una distribución justa de los recursos y oportunidades sociales para que todas las personas puedan vivir una vida digna y alcanzar su máximo potencial.
- ÍtemSECTORES ECONÓMICOS CLAVE EN EL ESTADO TRUJILLO QUE ESTÁN VINCULADOS AL EMPRENDIMIENTO(2024-05-19) LAURA VALENTINA AZUAJE FERRINILa presente investigación tiene como propósito principal analizar los sectores económicos clave en el estado Trujillo que están vinculados al emprendimiento, con el fin de comprender su impacto en el desarrollo económico regional y promover iniciativas emprendedoras sostenibles, de donde surgen los siguientes objetivos específicos: Identificar los sectores económicos más relevantes en el estado Trujillo que presentan oportunidades para emprendedores, determinar los factores que facilitan o dificultan la participación de emprendedores en los sectores económicos identificados y proponer estrategias y recomendaciones para fortalecer la relación entre los sectores económicos clave y el emprendimiento en el estado Trujillo. Se utilizó un método combinado, es decir, método cuantitativo y cualitativo, respaldado por sesenta (60) sujetos para la población y ocho (8) informantes clave a quienes se les aplicó una encuesta y un guion de entrevista respectivamente. Con el fin de consolidar la conexión entre los sectores económicos fundamentales y el emprendimiento en Trujillo, es imperativo enfrentar los obstáculos que afectan a los emprendedores en la zona, como la incertidumbre política y económica, la carencia de infraestructura y servicios básicos, la dificultad para obtener recursos financieros y la ausencia de una mentalidad emprendedora. Se busca expresar de manera distinta la misma idea que se encuentra en el texto original. Es necesario que las autoridades locales y nacionales, el sector privado y la sociedad civil colaboren y se comprometan a trabajar en conjunto para generar un ambiente propicio para el desarrollo de negocios y el espíritu emprendedor en Trujillo.
- ÍtemRELACIONES DE CONFIANZA Y RECIPROCIDAD PARA LA CONSOLIDACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL(2024-05-19) ANNIE MOLINA DUQUE; YEXI KATHERINE MORAEl objetivo de este trabajo fue determinar las relaciones de confianza y reciprocidad necesarias para la consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial en la Unidad Educativa Colegio Santo Cristo. La metodología se enmarco en el paradigma cuantitativo, apoyada de una investigación de campo de tipo descriptivo con un diseño no experimental de tipo transaccional. La muestra estuvo conformada por una muestra censal de veinte personas. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario conformado por catorce ítems con cinco alternativas de respuesta Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N), previamente validado a través de juicio de expertos y determinada su confiabilidad con la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, luego se ordenaron los datos para aplicar la formula estadística que dio como resultado de 0,69, el cual representa alta confiabilidad. El análisis de datos se realizó mediante una escala arbitraria propuesta por las autoras de la investigación en las dimensiones nivel de confianza y reciprocidad, tipos de responsabilidad social empresarial con sus respectivos indicadores, para lo cual se elaboraron cuadros descriptivos por indicadores. Los resultados evidenciaron que las personas que conforman la Unidad Educativa Colegio Santo Cristo poseen un bajo nivel de confianza y reciprocidad para la consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial según los datos obtenidos, por lo tanto, se concluye presentar lineamientos para consolidar la Responsabilidad Social Empresarial basados en las relaciones de confianza y reciprocidad de los grupos de interés.
- ÍtemPROGRAMAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(2024-05-19) Ana Gabriela Olivar ColmenaresEste Trabajo de Grado tuvo como objetivo definir las áreas de impacto del capital social local que generan los programas de innovación social de la FCEAG de la UVM y sus comunidades de influencia. Para ello, se estableció como un estudio de tipo descriptivo, bajo la modalidad proyectiva con un diseño de campo no experimental. Por tratarse de una población finita, la misma también fue la muestra, con un total de 10 profesores de la FCEAG de la UVM. La técnica utilizada para recabar información fue la encuesta haciendo uso de un cuestionario, el cual constó de 8 preguntas con respuestas de selección simple; el mismo fue validado por 3 expertos y cuenta el Alfa de Cronbach de 0,964. Se concluyen que, se logró alcanzar los objetivos específicos propuestos. Los hallazgos reflejan que la asistencia mutua, la confianza y las redes de colaboración, que bases fundamentales para la generación de capital social dentro de un sector productivo y conforman fuentes adecuadas para el crecimiento de la innovación, la productividad y la competitividad sostenible. Por otro lado, cabe reflexionar que, para exista confianza y cohesión en una comunidad; las leyes, regulaciones, normas y valores públicos que permitan la integración y la cohesión social deben motivar a los actores locales a unirse y a permanecer en esa comunidad. Así mismo, ciertamente, los programas de innovación aplicados por la UVM tienen un alto impacto en la construcción y acumulación de capital social en las comunidades beneficiadas de éstas, lamentablemente, muchos de esos programas, hoy en día, han cesado; los resultados muestran, que las causas del cese de los programas de innovación son: la escases de recursos financieros, el desinterés de los actores locales y algunos problemas de coordinación interna. Finalmente, la autora expone las recomendaciones y la propuesta de la investigación.
- ÍtemDIMENSIONES Y COMPONENTES DE CAPITAL SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL DEL ESTADO TRUJILLO(2024-05-19) Oliva Colmenares; Arianna ValentinaEl concepto de Capital Social se viene aplicando a través del estudio de las ciencias sociales desde hace más de 40 años, gracias a la investigaciones realizadas por sociólogos como Bourdieu, Coleman y Putnam, destacando desde ese momento el descubrimiento más prometedor para el avance de una sociedad. En la actualidad se han realizado interacciones para conceptualizar el Capital Social, respecto a sus dimensiones (apoyo social, redes sociales, confianza, compromiso cívico y reciprocidad), convirtiéndose un concepto que debe manejar los organismos sociales, agencias de cooperación además de formar parte de alocuciones de funcionarios, dirigentes políticos y periodistas al referirse a los problemas que ocurren actualmente en Latinoamérica y como este concepto contribuye a la creación de estrategias sociales encaminadas a la inclusión. Por ello, esta investigación está orientada en una metodología adecuada para su análisis en contextos de crecimiento social, que permitan que el ciudadano venezolano conozca e implemente las dimensiones y componentes del capital social para poder comprender y crear una sociedad más sólida económicamente y encontrar beneficios mutuos.
- ÍtemEL EMPRENDIMIENTO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE JICAMARCA.(2024-05-19) CAMACHO KAROLAYEsta investigación examina cómo el crecimiento económico de la comunidad de Jicamarca, ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica, se ve afectado por el emprendimiento. La importancia del emprendimiento como impulsor del desarrollo económico local y su potencial para mejorar la calidad de vida de la población justifican el estudio.Para proporcionar una representación precisa del ecosistema empresarial local, la muestra del estudio consistió en 120 empresarios de Jicamarca seleccionados aleatoriamente.Los datos se recopilaron mediante encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Estas herramientas permitieron obtener información detallada sobre las características de las empresas locales y su contribución al crecimiento económico de la comunidad. Los hallazgos demostraron la diversidad y la vitalidad del entorno empresarial de Jicamarca. El emprendimiento se reconoció como un componente esencial para los residentes, ya que permite la creación de empleos, ganancias y posibilidades de crecimiento económico. Además, se descubrieron elementos que fomentan y dificultan el emprendimiento en la zona. La investigación destaca la importancia de implementar políticas y programas que fomenten la iniciativa empresarial y la sostenibilidad económica a nivel local.
- ÍtemINDICADORES QUE CARACTERIZAN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO TRUJILLO(2024-05-20) HEILEEN TRINIDAD HUZ PALOMARESEn el presente trabajo para optar al título académico de Licenciatura en Administración de Empresa se abordará LOS INDICADORES QUE CARACTERIZAN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO TRUJILLO, esto con la finalidad de proporcionar una mayor información acerca de los mismos y de cómo estos influyen día a día en la economía venezolana. Siendo una investigación plenamente cuantitativa la cual toma como Objetivo General “Describir los indicadores que caracterizan el Desarrollo Económico del Estado Trujillo”, y como objetivos específicos: 1. Identificar los indicadores claves del Desarrollo Económico del Estado Trujillo, 2. Categorizar los indicadores que caracterizan el Desarrollo Económico del Estado Trujillo, 3. Determinar los valores de los indicadores que caracterizan el Desarrollo Económico del Estado Trujillo. Por otra parte los resultados obtenidos son más que satisfactorios ya que los mismos nos indican que no solo existen una gran variedad de indicadores de desarrollo económicos sino que los mismos pueden moldearse y adaptarse a las circunstancias. Posteriormente se llegaron a las siguientes conclusiones: 1. El estado Trujillo es un estado plenamente olvidado y poco pronunciado, 2. Uno de los puntos más importantes dentro del estado ha sido el emprendurismo, 3. No existen investigaciones suficientes como referencia Así mismo se hicieron algunas recomendaciones como: 1. Presentar programas de estudio enfocados en los diversos indicadores de desarrollo económico dentro del estado Trujillo, 2. Promulgar la investigación de la economía Trujillana, 3. Fomentar los estudios de mercados Por último, se debe destacar que esta investigación fue realizada por Heileen Trinidad Huz Palomares estudiante de la Universidad Valle del Momboy con guía del Licenciado Héctor Antunez
- ÍtemANALISIS SISTÉMICO DE GESTION Y CONTROL DEL EMPRENDIMIENTO PARADESARROLLAR ELTALENTO HUMANO EN LA EMPRESA AMÉRICA INTERACTIVA AMERIVA C.A.(2024-09-02) USECHE SARMIENTO, GEIDER ALEXMAREl presente trabajo de investigación se direccionó hacia una propuesta para promover el emprendimiento en los empleados de la empresa aduanal en estudio, ubicadas en la ciudad de Puerto Cabello y San Antonio del Táchira, relaciona el emprendimiento con ciertas actitudes, aptitudes, creencias, capacidades, valores y acciones que suscitan el desarrollo humano desde una perspectiva de la capacidad humana; de allí, la materialización del fenómeno emprendedor que de alguna manera se involucra para sostener a la organización en el mercado; a tal razón, este estudio permitió visualizar las posibles debilidades existentes en el entorno laboral; el análisis, la observación y las respuestas de la entrevista, se utilizaron para diseñar con información efectiva el análisis del macroentorno (PESTEL), la preparación de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), el Análisis del microentorno del sector Fuerzas de Porter y la Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI), elementos para fundamentales para realizar el diagnostico interno y externo, las matrices proporcionaron la información relevante y formular procedimientos y acciones para mejorar con lineamientos los procesos que promuevan el emprendimiento en esta empresa y contribuya al desarrollo del espíritu emprendedor del personal.
- ÍtemESTRATEGIAS PARA PROMOVER PRACTICA DE NEGOCIOS, ETICAS Y RESPONSABLES(2024-11-14) Kary Araujo y Javianny CalderónEn este trabajo de grado se busca concientizar a empleadores, trabajadores y usuarios del sector hotelero en el Municipio Pampán sobre la importancia de prácticas éticas para mejorar la reputación del sector y alcanzar un desarrollo sostenible. Se utilizó una metodología cuantitativa que incluyó entrevistas y encuestas a personas locales y foráneas, con el análisis de datos a través de gráficos y tablas. Se recomienda a la universidad fortalecer programas de capacitación en ética empresarial, responsabilidad social y sostenibilidad, así como facilitar el acceso a materiales de formación. Para las empresas hoteleras, se sugiere ofrecer programas de capacitación en ética y responsabilidad a los empleados, fomentar una cultura organizacional ética y sostenible, e impulsar un liderazgo comprometido con estos valores. El estudio buscaba comprender los efectos de la falta de estrategias éticas en las organizaciones locales y proponer medidas para beneficio futuro de las pequeñas y medianas empresas. Las regulaciones actuales son consideradas adecuadas para promover la ética en el sector hotelero, ya que un alto porcentaje de consumidores prefieren alojarse en hoteles con responsabilidad social y ética.
- ÍtemNUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS DISRUPTIVOS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO A LAS ORGANIZACIONES(2024-11-15) Karlis AndradeLa investigación tuvo como objetivo analizar como los nuevos modelos de negocios disruptivos están transformando a las organizaciones, para realizar propuestas estratégicas efectivas para una implementación exitosa. Se basa en una investigación descriptiva y de campo. Luego se elaboró un cuestionario de 20 pregunta con 5 categorías de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, revisado por expertos y luego tomamos una muestra de 20 empleados de Angilka C.A. Los resultados señalan presencia en la empresa de características de innovación disruptiva, efecto de red, y estrategia de plataforma, donde se facilita la creación de usuarios, proveedores donde puedan interactuar y generar valor de manera colaborativa. No obstante, se observaron poca inclinación hacia la tecnología emergente, lo que pudiese quedar rezagadas frente a los competidores que implementan soluciones innovadoras, interacción significativa entre usuarios y proveedores. Aunado se evidenció la existencia de una empresa con liderazgo visionario, con colaboración de equipos interdisciplinarios, con profundo entendimiento hacia las necesidades del mercado, lo que le permite adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes y mantenerse relevante en un entorno competitivo. Aunque la empresa de manera casual utiliza estrategias de marketing, su enfoque principal está en construir relaciones sólidas con los clientes a través de la personalización del cliente excepcional.
- ÍtemCAPITAL SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN FOGA C.A.(2024-11-19) YONNY ALEXANDER CARRERO EGÁÑEZ Y MARIANNY FABIOLA OSUNA SIMANCASEl objetivo fue analizar el capital social como estrategia para fomentar la mejora continua en procesos aplicados en la empresa FOGA C.A, con un enfoque descriptivo de campo, a partir de una población finita y se aplicó muestra censal. Se utilizó la encuesta, y como instrumento el cuestionario de escala tipo Likert, validado por juicio de expertos. Su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha Cronbach fue de (rtt=0.93). Los datos tabulados por frecuencias absolutas, porcentuales, y gráficos; mediante estadística descriptiva. El estudio reveló la confianza hacia la empresa y menos hacia los compañeros de trabajo, el trabajo en equipo, el ambiente de trabajo y la integridad como valor, presencia de las redes internas y menos las externas. En cuanto al ciclo de mejora continua, se cumple en la mayoría de los procesos, se establecen objetivos claros y medibles, hay orientación hacia la planificación e implementación de estrategias y acciones de manera oportuna, monitoreo del progreso de las acciones, se toman medidas correctivas cuando los resultados no son los esperados, y está presente el reconocimiento de los logros obtenidos. Los resultados obtenidos a través de la matriz FODA, sirvieron de referencia para la creación de la propuesta. A manera de conclusión se puede decir que la empresa cuenta con elementos del capital social base para la formulación de estrategias que fortalezcan el ciclo de mejora continua en sus procesos, lo cual incide positivamente en la rentabilidad de la misma.
- ÍtemLIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL: RED FARMACIA + MÉDICA, C.A(2024-11-19) MILIE CARDOZOEl propósito de esta investigación proponer un plan estratégico para el fortalecimiento de competencias de liderazgo orientadas a la innovación social en Farmacia + médica C.A., estado Trujillo. El tipo de investigación fue de tipo proyectiva, de la población y muestra la misma estuvo contemplada por doce sujetos a los cuales se les aplicaron los instrumentos de tipo lista de verificación y de guía de entrevistas. El estudio evaluó las competencias de liderazgo para la innovación social en Farmacia + médica C.A., Trujillo. Se identificaron deficiencias en visión social, comunicación efectiva y habilidades contables orientadas al impacto social. En sus resultados se revela que la empresa muestra potencial, pero requiere desarrollo significativo en estas áreas. Se evidenció una brecha entre las prácticas actuales y las habilidades necesarias para fomentar la innovación social. Como resultado, se propone un plan estratégico para fortalecer estas competencias y transformar la organización.
- ÍtemFUNDAMENTOS TEORICOS Y PRINCIPIOS DEL EMPRENDIMIENTO PARA LA CREACIÒN DE UNA EMPRESA EN LA COMUNIDAD LAS “DELIAS PARROQUIA DOMINGO PEÑA MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÈRIDA(2024-11-20) ARAQUE B. LUZ BETANIA Y PARRILLO M. FIORELLA GUISEPPINAEl desarrollo de plataformas empresariales ha sido un área importante de interés para el emprendimiento a nivel local, con el objetivo de promover el cambio social y económico. este estudio tiene como objetivo examinar los fundamentos teóricos y principios que sustentan el establecimiento de la empresa “heladera” en el sector “las delias”, parroquia domingo pea, municipio libertador del estado Mérida. La presente investigación es de naturaleza proyectiva, utilizando una metodología positivista, con un enfoque exclusivo en medidas cuantitativas y una interpretación enteramente cualitativa. Los métodos utilizados para la recolección de información fueron la observación participante, la encuesta y el análisis FODA, que involucró una muestra poblacional conformada por 30 individuos de la región, con el objetivo de examinar los criterios teóricos relacionados con los principios. Teóricos del emprendimiento que posean una misión empresarial y una visión de futuro, identifiquen las oportunidades para establecer una empresa con base en principios y teorías de creación de empresas, desarrollen un plan estratégico de identidad corporativa y cumplan con las expectativas de la empresa en estudio. El diagnóstico indica que la propuesta es viable si se cumplen todas las etapas trazadas en los objetivos específicos.
- ÍtemFUNDAMENTOS TEORICOS Y PRINCIPIOS DEL EMPRENDIMIENTO EN VENEZUELA (2015 – ACTUALIDAD)(2024-11-20) Hernandez Granados, Alberth Grabiel y Goncalves Chamy, DiegoLa presente investigación analiza el impacto de la crisis económica y social en la actividad emprendedora en Venezuela desde 2015, con un enfoque particular en los municipios de Valera y Caracciolo Parra Olmedo. A través de un diagnóstico situacional, se identifican las principales barreras que enfrentan los emprendedores, tales como la falta de acceso a financiamiento, la burocracia y la presión tributaria. Sin embargo, los obstáculos burocráticos y las inconsistencias en el marco jurídico limitan el crecimiento y escalabilidad de los negocios. La investigación también destaca la evolución del ecosistema emprendedor en diversas vertientes, como la economía solidaria y el emprendimiento social, a pesar de las dificultades impuestas por la crisis. Los hallazgos sugieren que es fundamental implementar políticas públicas asertivas y programas educativos que fomenten un entorno más favorable para el emprendimiento. Se recomienda reducir las barreras institucionales y desarrollar mecanismos de financiamiento que apoyen a los emprendedores, así como adaptar los currículos educativos para incluir habilidades empresariales prácticas desde edades tempranas. En conclusión, esta investigación proporciona una visión integral sobre cómo la crisis ha transformado el emprendimiento en Venezuela y ofrece recomendaciones clave para fortalecer el ecosistema emprendedor, no solo en este país, sino también en otras naciones de la región que enfrentan desafíos similares.