Revista Momboy
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Momboy por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLAS EMPRESAS SOCIALES: UNA SALIDA A LA CRISIS(Fondo Editorial UVM, 2013) Alexander Rodríguez; Héctor Antúnez AraqueEl trabajo que seguidamente se presenta pretende mostrar a grandes rasgos la realidad socioeconómica de los países del tercer mundo, contrastándola con los países desarrollados o también llamados del primer mundo. Dibuja esta comparación las grandes desigualdades y desequilibrios del sistema capitalista global dentro de las naciones industrializadas, pero también las relaciones desiguales con el resto del mundo. También se busca demostrar que existen salidas para la crisis que afecta a todos, volcándose las mismas en las propuestas de la economía social, también llamada economía desinteresada y las llamadas empresas sociales. Palabras clave: Economía Social, Empresas Sociales, Desequilibrios
- ÍtemEL CAMINO HACIA EL FUTURO: Llevando consigo la memoria de las raíces(Fondo Editorial UVM, 2013) José Mario BergoglioSomos parte de una sociedad fragmentada que ha cortado sus lazos comunitarios. Esta realidad se debe a un déficit de memoria, concebida como la potencia integradora de nuestra historia (…) Por Jorge Ma. Bergoglio – Francisco Párrafos escogidos del artículo del Papa Francisco que, con el mismo título, publicó Revista HUMANITAS 47 (julio-septiembre 2007)
- ÍtemEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE EN LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY(Fondo Editorial UVM, 2013) Dr. Francisco González CruzLa Visión de la Universidad Valle del Momboy es “ser una comunidad universitaria al servicio del desarrollo humano sustentable” y para ello pensó bien lo que significaba construir este propósito, concertó una conceptualización y estableció un sistema para hacerlo posible. Este artículo es una síntesis de ese esfuerzo institucional. Palabras clave: visión, desarrollo humano sustentable, comunidad.
- ÍtemLA EMPRESA SOLIDARIA ENFOCADA AL BIENESTAR(Fondo Editorial UVM, 2013) María Teresa Bravo; Georgina PinedaLa empresa solidaria agrega bienestar a sus miembros y a la sociedad, porque invierte en el crecimiento de las personas, velando por el reconocimiento propio y de los demás, creando un compromiso personal y colectivo, haciendo que las personas influyan de manera positiva en el ambiente, en el planeta, cuidando el microambiente y el macroambiente. Logra interiorizar en sus miembros el espíritu de solidaridad, que se refleja en la búsqueda del bien común, en el apoyo mutuo, fomentando la comunicación efectiva y afectiva, fomentando la cooperación y la identidad social. Palabras clave: empresa solidaria, bienestar, solidaridad
- ÍtemJosé Gregorio Hernández y Rafael Rangel en perspectiva comparada.(Fondo Editorial UVM, 2014) Alí Daniel Medina ÁngelEste número 12 de la Revista Momboy lo hemos dedicado a ese trujillano ejemplar como un homenaje de la Universidad Valle del Momboy a este héroe civil de todos los tiempos.
- ÍtemLECTURA AL PROPIO ENCUENTRO(Fondo Editorial UVM, 2014) MSc. Gabriela R. PopescuAl abrir el libro José Gregorio Hernández-Un milagro histórico, escrito por el Dr. Raúl Díaz Castañeda, se abren sorprendentemente las puertas hacia un mundo misterioso y conocido a la vez, donde cada quien encuentra su propio lugar y no puede dejar de pensar “Yo también estuve allí”, para que, de inmediato, reconozca estremecido “Y sigo aquí”.
- ÍtemJOSE GREGORIO HERNANDEZ: UN MILAGRO HISTORICO NOVELA DE RAÚL DÍAZ CASTAÑEDA(Fondo Editorial UVM, 2014) Alí Medina MachadoHay personajes que marcan. De los que podemos decir..."Su vida la entendió..." Al pronunciar este sintagma, ya uno sabe que fue una persona meritoria, un alto espíritu, un robusto carácter y otras aposiciones calificadoras. Personas que marcaron una huella de luz. No en balde podemos decir de José Gregorio Hernández esto y muchas cosas más...Él desde su existencia por siempre ha marcado una huella de luz, es una luz en plenitud.
- ÍtemNOTAS SOBRE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ(Fondo Editorial UVM, 2014) Dr. Francisco González CruzEn una conferencia a la que tuve el gusto de asistir, le preguntaron al filósofo español Fernando Savater si los filósofos vivían así como les aconsejaban a los demás. Contestó con mucha gracia que los filósofos eran como las señales de carretera, que indican para donde queda la ciudad y la distancia, pero no se van con el viajero. En el caso de José Gregorio Hernández no es así, pues no era un filósofo que reflexionaba sobre lo divino y lo humano, sino que vivía conforme a unos ideales. Así lo escribió el mismo en el prólogo de su libro “Elementos de Filosofía”: “publico hoy mi filosofía, la mía, la que yo he vivido”. (Hernández, 1912)
- ÍtemJosé Gregorio Hernández: el Liderazgo como milagro(Fondo Editorial UVM, 2014) José Luis Briceño“Sin influencia no existe liderazgo, liderazgo es influencia”, así sentencia Arnoldo Arana su definición sobre liderazgo, que asumimos por acertada, por cercana a nuestra mirada al Dr. José Gregorio Hernández, que sin duda, aborda el liderazgo como servicio profesado por El Venerable.
- ÍtemVI.- Las acciones a realizar para enaltecer esta maravilla artesanal.(Fondo Editorial UVM, 2019) Licda. Eleida Escalona; Msc. Domitila PeñaCon toda este baluarte histórico en la comunidad antes mencionada quien ha dado por muchísimos años vida a la artesanía de la arcilla o loza la transculturización tecnológica ha tocado su fibra y de alguna manera se ha abandonado y olvidado las técnicas manuales y ancestrales de este rubro productivo cultural, por esta razón, es prioridad en esta investigación reconstruir y difundir por diferentes medios escritos, orales, tecnológicos la maravillosa arte de la cultura de esta tierra que se encuentra en un lugar paradisiaco porque dentro de su misma comunidad se encuentra la materia prima (arcilla) y así continuar haciendo historia de generación en generación con los relevos humanos que cada día nacen y crecen en la tierra de la Amable Libertad como se le conoce a Carache. Logros alcanzados con la investigación. Enaltecer el valor simbólico y el reconocimiento de la cultura artesanal autóctona que posee la comunidad de Betichope en la parroquia La Concepción de Carache.
- ÍtemPresencia de la Gaita en San Rafael de Carvajal(Fondo Editorial UVM, 2019) Jorge JuárezEn sentido amplio, La gaita es un género musical oriundo del Estado Zulia; es un canto sincrético, de mestizaje, amalgama de los tambores africanos con la lengua de Cervantes y las vivencias del indígena zuliano, tocada en compás de 6x8, posee un alto contenido percutivo: tambora, furro (instrumento membranófono de un solo parche de cuero de cabra, con una vereda en el centro, descendiente del zambomba africano que llegó a la costa mediterránea española), la charrasca (especie de cilindro de cobre o bronce), las maracas hechas con taparas secas y procesadas rellenas de semillas y la parte armónica recae en el cuatro criollo descendiente de la guitarra española, Sin embargo, podría decirse a ciencia cierta que queda descartada la tesis que sostiene que la gaita es de origen 100% Africano, puesto que los africanos y sus descendientes directos tenían la grave barrera del idioma, su aporte fue solo rítmico, por eso la gaita es producto del mestizaje.
- ÍtemNACIÓN Y CULTURA(Fondo Editorial UVM, 2019) Juan Pablo IIPor ser un documento de incalculable valor en el tema de la identidad y la creación cultural, seleccionamos un capítulo del libro: “Memoria e Identidad: Conversaciones al filo de dos milenios” del Papa Juan Pablo II: Nación y Cultura. En este sentido, el autor atina que en el Génesis se encuentra la primera y más completa definición de la cultura humana: “Creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla”, pues, según Juan Pablo II “someter la tierra significa descubrir y confirmar la verdad del propio ser humano, de esa humanidad que comparten en igual medida, el varón y la mujer” El argumento emprendido por Usted, Santidad, sobre la identidad cultural e histórica de la nación, afronta un tema complejo. Surgen espontáneamente algunas preguntas: ¿Cómo se ha de entender la cultura? ¿Cuál es su sentido y su génesis? ¿Cómo definir más detalladamente el papel de la cultura en la vida de la nación?
- ÍtemJOSÉ RAMÓN HEREDIA: el camino como poesía.(Fondo Editorial UVM, 2019) José Luis Briceño. V.Acercamiento a la obra poética de José Ramón Heredia. Permítanme, antes de aventurar algún acercamiento a la obra poética de José Ramón Heredia, construirle una dedicatoria, que la hago mía partiendo de la que Jorge Luis Borges le hizo a Leopoldo Lugones en el Hacedor, y perdonen de antemano tal atrevimiento.
- ÍtemACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR(Fondo Editorial UVM, 2019) Yuraima Matos de Rojas; María Gabriela MejíaEl fenómeno violencia se está viviendo en todos los ámbitos, siendo necesario abordarlo desde alternativas de solución; más aún, en los espacios educativos, donde se refleja este problema de manera incontrolable y cada vez más preocupante. El docente en su tarea formadora debe hacerse de estrategias y actividades que lo lleven a fomentar la convivencia escolar como alternativa de paz. De allí que el objetivo consiste en “Proponer actividades para el fomento de la convivencia escolar, partiendo de un diagnóstico de la realidad que subyace en los espacios educativos”. Metodológicamente abordado desde la investigación descriptiva en la modalidad de proyecto factible en sus fases de diagnóstico, diseño o propuesta y evaluación. Para efecto del artículo se presentan las dos primeras fases: (1) Diagnóstico, realizado desde el enfoque descriptivo, donde se detectaron manifestaciones de agresiones de todo tipo, categorizadas en hostigamiento verbal, hostigamiento físico, hurtos, actos lascivos, evidenciándose la indisciplina, irrespeto, falta de responsabilidad para cumplir con los deberes escolares, además de otras conductas irregulares. (2) Propuesta, que consistió en el diseño de una serie de actividades para fomentar la convivencia escolar, y con ella, la transición de una cultura de violencia a una cultura de paz. Ésta se implementó en la Escuela Bolivariana “Agua Blanca”, durante el periodo académico 2013-2014. Palabras clave: Convivencia escolar, actividades recreativas, violencia escolar, valores, cultura de paz.
- ÍtemLA ARTESANÍA DE BARRO O LOZA DE BETICHOPE COMO HERRAMIENTA PARA EL ENALTECIMIENTO DE LA CULTURA CARACHENSE EN EDUCACIÓN PRIMARIA (I y II)(Fondo Editorial UVM, 2019) Licda. Eleida Escalona; Msc. Domitila PeñaLa artesanía es una expresión material de la cultura de un país donde lo indígena, lo africano se han mezclado y fundido sin tener una clara división de donde empiezan o terminan posee sus propias característica y representa creencias, artes, valores, las prácticas y tradiciones que se transmiten de generación en generación, poseen la presencia de una memoria que vive en el espíritu del pueblo, que vive el presente poniendo en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer tal es el caso de la comunidad de Betichope donde se elabora desde tiempo ancestrales la herencia de los Kuikas la maravillosa artesanía de barro o loza producto realizado con la materia prima de la comunidad. Por esta razón este trabajo investigativo se desarrolló bajo el paradigma socio critico de carácter investigación colaborativa, con preguntas semi estructuradas a las actores relevantes como fueron las loceras de la comunidad y al artesano Sr Isidro Valera gracias a ellos se pudo lograr los objetivos propuestos.
- ÍtemGESTION DEL CONOCIMIENTO PARA FORTALECER LA DOCENCIA UNIVERSITARIA(Fondo Editorial UVM, 2019) Nora Alba Herrera; Betty Coromoto Santos MontillaEl propósito, del estudio se orientó hacia la gestión del conocimiento para fortalecer la docencia en las universidades experimentales con filosofía andragógica. Soportada por basamentos teóricos de: Félix Adam, Sacristán, Fuenmayor, Martínez, Corrales y Caraballo, metodológicamente respaldado con un diseño de campo, con la modalidad Proyecto Factible nivel proyectivo. Con una muestra de (44), profesores de las universidades experimentales (UPEL) y (UNESR), que forjan vida académica en el municipio Valera, Edo Trujillo. Se aplicó una encuesta, se determinó su validez y confiabilidad. En conclusión, los resultados indicaron que: la praxis docente que gestionan estas universidades, no manejan como su principal premisa la política Andragógica, se hace necesario ejecutar acciones que contribuyan a elaborar un modelo operativo viable, en el marco de la gestión del conocimiento y que justifiquen la implementación de unas herramientas proactivas para el desempeño en la docencia. Palabras clave: Gestión del Conocimiento, Docencia, Universidades Experimentales.
- ÍtemIII Valor de la investigación para el mejoramiento de la calidad educativa y el acervo cultural de la comunidad.(Fondo Editorial UVM, 2019) Licda. Eleida Escalona; Msc. Domitila PeñaEste trabajo investigativo sobre la artesanía de barro o losa en la comunidad de Betichope responde a una necesidad de interacción y de construcción colectiva de conocimientos que se combinan con el contexto comunitario sumando esfuerzos, talentos y competencias también incentiva el aprender hacer, el aprender interactuar, el aprender compartir. La riqueza de la colaboración reside en que los maestros pueblos, loceros, artesanos y estudiantes aprenden reflexionando sobre lo que hacen, ya que en el intercambio los saberes individuales se hacen explícitos y se tornan comprensibles para llevar a cabo adecuadamente diversas tareas y poner en práctica una combinación de habilidades, conocimientos, motivaciones, valores, actitudes, emociones que se deben movilizar conjuntamente para lograr una acción eficaz.
- ÍtemIV.- Selección de escenarios, actores y acciones(Fondo Editorial UVM, 2019) Licda. Eleida Escalona; Msc. Domitila PeñaEsta investigación se desarrolló en la comunidad de Betichope, ubicada en la parroquia La Concepción donde se encuentran las maestras loceras, y el maestro pueblo que dio vida y apoyo a este trabajo investigativo: el profesor Isidro, quien vive dentro de la comunidad y en su casa tiene el taller de artesanía Betichope. Es ésta una empresa familiar, pues también trabajan sus hijos y loceras que colaboran en la en cualquier tarea desde la adquisición de la materia prima que la realizan de las minas que está en un sitio privado es una arcilla especial. Las loceras trabajan en su casa taller, aun cuando poseen un galpón grande con compartimientos concebidos para trabajar, exponer y almacenar la loza, espacio adecuado para el desarrollo de su trabajo en un mejor ambiente.
- ÍtemVIII.- Teoría sociocultural.(Fondo Editorial UVM, 2019) Licda. Eleida Escalona; Msc. Domitila PeñaEstá representada principalmente por Vigotsky, quien considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. El autor expone que el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. De igual manera introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Parafraseando lo expresado es por el autor se tiene que para que sea efectivo el aprendizaje del niño tiene que estar presente la realidad cultural o realidad social y la capacidad del niño en cuanto al modelado o imitación. Esta teoría está relacionada con el objeto de la investigación puesto que en el nivel de primaria generalmente el aprendizaje escolar de los niños se produce a nivel colectivo con los docentes y los padres quienes facilita el aprendizaje, siendo en este caso conocedores del manejo de técnicas para la elaboración de artesanía en barros ya que su mayoría son procedente de la comunidad.
- ÍtemCOMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO(Fondo Editorial UVM, 2019) María Alejandra TeránDesde una visión positivista de la educación, parte de las universidades venezolanas han estado trabajando en la cantidad del conocimiento a impartir, sin priorizar cómo el conocimiento llega al participante o cuáles son las habilidades, estrategias, estilos y competencias necesarias a la hora de aprender. Más allá de ello, de qué manera intervenir para mejorar esas competencias con un entrenamiento metacognitivo para la comprensión de textos. Es así como en la Universidad Valle del Momboy se llevó a cabo el diseño e implementación de un Programa de Entrenamiento Metacognitivo para la Comprensión Lectora dirigido a los estudiantes. El programa en cuestión, siguió las orientaciones del modelo sistémico, en el cual, quien lee debe cuestionarse acerca de su propia comprensión, relacionar lo que lee con su acervo personal, interrogarse acerca de su conocimiento, cómo llega a éste, cómo transfiere lo aprendido a situaciones concretas. A tales efectos, se siguió una metodología cuantitativa que permitió detectar el desconocimiento de estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes que participaron en el estudio. Tras la aplicación de un instrumento validado, los resultados evidenciaron debilidades en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en las fases de: planificación, supervisión y evaluación. Las deficiencias manifiestas invitan al diseño, implementación, seguimiento, control y ajustes de actividades que propugnaron cambios significativos en la conciencia estratégica para la comprensión lectora. Es así como, en respuesta a las necesidades detectadas se plantea un modelo que constituye la orientación para el programa en cuestión, con miras al desarrollo de ésta competencia académica tan fundamental para fomentar el pensamiento crítico pertinente al contexto universitario. Palabras Clave: Metacognición, Decodificación, Comprensión Lectora.