Nro. 14
URI permanente para esta colección
PRESENTACIÓN
Este número 14 de la Revista Momboy lo hemos dedicado al tema de la educación, al considerarlo uno de los ejes más importante que empuja al desarrollo de una nación y del mundo.
Cinco investigaciones importantes ocupan los espacios de esta nueva entrega de la revista Momboy: En primer lugar, Eva Pasek, Yhonny Briceño y Teresita Villasmil realizan un profundo análisis sobre la importancia de la educación física y el vínculo existente entre ésta, el ambiente, la salud y la comunidad, todo enfocado desde el contexto del Desarrollo Humano Sustentable. Luego María Isabel Jerez, apuesta por la presentación de las principales estrategias de inversión de las empresas socialmente responsables.
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 5
- ÍtemACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR(Fondo Editorial UVM, 2019) Yuraima Matos de Rojas; María Gabriela MejíaEl fenómeno violencia se está viviendo en todos los ámbitos, siendo necesario abordarlo desde alternativas de solución; más aún, en los espacios educativos, donde se refleja este problema de manera incontrolable y cada vez más preocupante. El docente en su tarea formadora debe hacerse de estrategias y actividades que lo lleven a fomentar la convivencia escolar como alternativa de paz. De allí que el objetivo consiste en “Proponer actividades para el fomento de la convivencia escolar, partiendo de un diagnóstico de la realidad que subyace en los espacios educativos”. Metodológicamente abordado desde la investigación descriptiva en la modalidad de proyecto factible en sus fases de diagnóstico, diseño o propuesta y evaluación. Para efecto del artículo se presentan las dos primeras fases: (1) Diagnóstico, realizado desde el enfoque descriptivo, donde se detectaron manifestaciones de agresiones de todo tipo, categorizadas en hostigamiento verbal, hostigamiento físico, hurtos, actos lascivos, evidenciándose la indisciplina, irrespeto, falta de responsabilidad para cumplir con los deberes escolares, además de otras conductas irregulares. (2) Propuesta, que consistió en el diseño de una serie de actividades para fomentar la convivencia escolar, y con ella, la transición de una cultura de violencia a una cultura de paz. Ésta se implementó en la Escuela Bolivariana “Agua Blanca”, durante el periodo académico 2013-2014. Palabras clave: Convivencia escolar, actividades recreativas, violencia escolar, valores, cultura de paz.
- ÍtemCOMPRENSIÓN DE LA LECTURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO(Fondo Editorial UVM, 2019) María Alejandra TeránDesde una visión positivista de la educación, parte de las universidades venezolanas han estado trabajando en la cantidad del conocimiento a impartir, sin priorizar cómo el conocimiento llega al participante o cuáles son las habilidades, estrategias, estilos y competencias necesarias a la hora de aprender. Más allá de ello, de qué manera intervenir para mejorar esas competencias con un entrenamiento metacognitivo para la comprensión de textos. Es así como en la Universidad Valle del Momboy se llevó a cabo el diseño e implementación de un Programa de Entrenamiento Metacognitivo para la Comprensión Lectora dirigido a los estudiantes. El programa en cuestión, siguió las orientaciones del modelo sistémico, en el cual, quien lee debe cuestionarse acerca de su propia comprensión, relacionar lo que lee con su acervo personal, interrogarse acerca de su conocimiento, cómo llega a éste, cómo transfiere lo aprendido a situaciones concretas. A tales efectos, se siguió una metodología cuantitativa que permitió detectar el desconocimiento de estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes que participaron en el estudio. Tras la aplicación de un instrumento validado, los resultados evidenciaron debilidades en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en las fases de: planificación, supervisión y evaluación. Las deficiencias manifiestas invitan al diseño, implementación, seguimiento, control y ajustes de actividades que propugnaron cambios significativos en la conciencia estratégica para la comprensión lectora. Es así como, en respuesta a las necesidades detectadas se plantea un modelo que constituye la orientación para el programa en cuestión, con miras al desarrollo de ésta competencia académica tan fundamental para fomentar el pensamiento crítico pertinente al contexto universitario. Palabras Clave: Metacognición, Decodificación, Comprensión Lectora.
- ÍtemGESTION DEL CONOCIMIENTO PARA FORTALECER LA DOCENCIA UNIVERSITARIA(Fondo Editorial UVM, 2019) Nora Alba Herrera; Betty Coromoto Santos MontillaEl propósito, del estudio se orientó hacia la gestión del conocimiento para fortalecer la docencia en las universidades experimentales con filosofía andragógica. Soportada por basamentos teóricos de: Félix Adam, Sacristán, Fuenmayor, Martínez, Corrales y Caraballo, metodológicamente respaldado con un diseño de campo, con la modalidad Proyecto Factible nivel proyectivo. Con una muestra de (44), profesores de las universidades experimentales (UPEL) y (UNESR), que forjan vida académica en el municipio Valera, Edo Trujillo. Se aplicó una encuesta, se determinó su validez y confiabilidad. En conclusión, los resultados indicaron que: la praxis docente que gestionan estas universidades, no manejan como su principal premisa la política Andragógica, se hace necesario ejecutar acciones que contribuyan a elaborar un modelo operativo viable, en el marco de la gestión del conocimiento y que justifiquen la implementación de unas herramientas proactivas para el desempeño en la docencia. Palabras clave: Gestión del Conocimiento, Docencia, Universidades Experimentales.
- ÍtemInversión en Empresas Socialmente Responsables(Fondo Editorial UVM, 2019) María Isabel JerezEste artículo es el resultado de una investigación descriptiva con diseño documental, para lo cual se consultó con diversas fuentes cuyos aportes permitieron generar reflexiones sobre las estrategias de Inversión en empresas socialmente responsables en este mundo globalizado, puntales de una visión estratégica sostenible. Ello, constituye hoy uno de los retos más importantes en el relacionamiento del sector público y privado, con perspectivas mutuamente enriquecedoras. Las estrategias, proporcionan los criterios que una empresa debe satisfacer para cumplir con los requisitos inherentes a los grupos de interés, ya sean internos o externos. En síntesis, una empresa socialmente responsable resulta más eficiente que una de corte tradicional, porque permite un mejor control de los riesgos empresariales y actividades donde se invierte. Palabras clave: Estrategia, Inversión, Responsabilidad Social Empresarial.
- ÍtemAMBIENTE, SALUD Y COMUNIDAD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD(Fondo Editorial UVM, 2019) Eva Pasek de Pinto; Yhonny Briceño; Teresita Villasmil de VásquezEl objetivo del estudio fue describir el vínculo entre ambiente, salud y comunidad desde la educación física en la UNESR. En el contexto del Desarrollo Humano Sustentable, la investigación estuvo fundamentada teóricamente en autores como: León (2009), Tejada y Sáez (2009), Esper (2004, 2009), Estrada (2008), entren otros. La metodología fue descriptiva de campo; la población estuvo constituida por 3 profesores y una muestra de 65 estudiantes. Se aplicó dos cuestionarios (docentes, estudiantes) de 12 preguntas cada uno. Como resultado se tiene que el vínculo EducaciónFísica/conservaciónambiental es“insuficiente” pues en clase de Educación Física rara vez se enfatiza la preservación ambiental, no se promueven actividades de limpieza, ni se estimula el uso de combustibles biodegradables. En promoción de educación ambiental es “insuficiente” pues rara vez se realizan actividades de sensibilización hacia el ambiente ni se incorporan en las actividades de enseñanza/aprendizaje valores de educación ambiental. En Educación Física/salud integralresultó “insuficiente”: rara vez se enseñan normas para practicar ejercicios físicos fuera de clase, no se planifican actividades que promuevan la salud en la comunidad, ni se informa sobre salud y alimentación. El vínculo EducaciónFísica/recreacióncomunitaria reflejó “insuficiente”pues, rara vez se planifican actividades recreativas al aire libre incorporando la comunidad, ni el profesor realiza actividades deportivas y/o competencias estudiantes-comunidad. Se concluye que existe poca vinculación entre ambiente, salud y comunidad desde las clases de educación física, contribuyendo poco al desarrollo de una cultura proambiental y de salud, pues las clases tienen un enfoque académico-deportivo. . Palabras clave: Ambiente, salud, comunidad, educación física.