Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 319
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemA INDEXACIÓN EN NEGOCIOS JURÍDICOS CELEBRADOS CON MONEDA EXTRANJERA(2022-11-19) Roxanny Valentina Paredes Barrios; Jesús David Arnoldo Plaza MoncadaLa actual investigación tiene como fin, revisar y analizar la indexación en negocios jurídicos celebrados con moneda extranjera, la alta inflación que ocurre en Venezuela desde hace más de 15 años nos ha dado el mal privilegio de ser la peor economía del mundo, donde la moneda en los años recientes ha perdido 13 ceros, es decir, nuestra moneda el bolívar vale poco más que menos, lamentablemente, de ahí la necesidad de recurrir a una moneda extranjera con mayor solvencia como el dólar y realizar negocios para tener estabilidad, sin embargo, la devaluación hace necesaria la indexación pues la moneda pierde valor a diario, de igual forma el objeto del trabajo es saber si se puede legalmente indexar con la moneda extranjera. Concluyendo los tribunales que no es posible. La metodología utilizada será la investigación de tipo documental, la información se obtendrá de fuentes bibliográficas de textos legales, trabajos de investigación y doctrinas legales. Para ello se analizarán los datos recolectados y las fuentes documentales. Se procurará resolver los objetivos y se hará especial mención al recolectar la jurisprudencia para ver cómo ha sido tratado el tema por los tribunales, el Banco Central de Venezuela según el artículo 128 en la normativa legal, permite la realización de operaciones con moneda extranjera, pero el análisis de la Sala Constitucional le da la facultad a la moneda extranjera como moneda de cuenta y al bolívar como moneda de curso legal y de pago.
- ÍtemACCIONES PARA REESTABLECER LAS INSTITUCIONES FAMILIARES RESPECTO A HIJOS MIGRANTES(2022-11-27) BR, SIMÓN DELGADOLa familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, es nuestro primer contacto con el mundo exterior, y es en la cual son inculcados valores y principios necesarios para el posterior desenvolvimiento y desarrollo en el ámbito social, por tanto, en nuestra legislación se establecen una serie de derechos y obligaciones que tienen por objeto la preservación y resguardo de esta institución en especial a lo referente a los niños, niñas y adolescentes, y su interacción y convivencia con sus progenitores, sin embargo, en virtud del fenómeno migratorio presentado en Venezuela en la última década, familias de todo el país se vieron separadas, quedando así padres y madres separados de sus hijos y no pudiendo formar parte en el desarrollo y crecimiento de este, y ejercer por tanto, la patria potestad y la convivencia familiar. Esta, es una investigación documental donde se analizan los distintos derechos que son vulnerados con la migración de niños, niñas y adolescentes, cuando esta no ha sido autorizada por el otro progenitor, al igual que lo establecido en la doctrina, la ley y la jurisprudencia, sobre las acciones que puede ejercer el progenitor a fin de lograr la restitución de las instituciones familiares. Palabras clave: Migración, Patria potestad, Régimen de convivencia familiar.
- ÍtemACTUACIÓN ÉTICA DEL DIRECTIVO EN LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINITRATIVOS DISCIPLINARIOS(2018-12-10) María Aranguibel; Irma NúñezLa investigación tiene como objetivo determinar la actuación ética del directivo en la aplicación de los procedimientos administrativos disciplinarios al personal docente de las Instituciones Educativas pertenecientes a la parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Se realizó bajo la metodología descriptiva con diseño de campo. La población estuvo comprendida por seis (06) directivos y cincuenta y cinco (55) docentes. Para la recolección de la información en torno a las variables objeto de estudio se utilizaron dos cuestionarios de respuestas cerradas previamente validados por un panel de expertos; mientras, la confiabilidad se obtuvo a través del cálculo del coeficiente de Cronbach previa aplicación de prueba piloto a una población ajena a la del estudio, pero con características semejantes, obteniendo resultados rtt=0,94 para ambas variables. Una vez lograda la validez y confiabilidad se procedió a aplicar ambos cuestionarios, ello permitió llevar a cabo el análisis de resultados por medio de un baremo; lo cual condujo a la discusión de resultados en base a los autores propuestos. Los resultados señalaron en relación a la actuación ética del directivo, dificultades para actuar de forma ética, generadas en el incumplimiento de las actividades de la institución por abocarse exclusivamente al trabajo administrativo. En cuanto al procedimiento administrativo disciplinario los resultados evidencian dificultades en los directivos para hacer cumplir las normas, lo cual limita el funcionamiento institucional para alcanzar los objetivos académicos, lo que se evidencia la violación del uso de las leyes, normativas legales, incumplimiento de sus deberes. En función a lo descrito se realizaron las conclusiones y recomendaciones.
- ÍtemADECUADA IMPUTACIÓN DEL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL EJECUTADO POR ADOLESCENTES(2019-12-03) Maite P. Ramirez C.; Rafaela R. Godoy SEl homicidio para el hombre como ser natural y ser social es la conducta más repudiable y reprochable, porque al atacar la vida de una persona, se pone en peligro su seguridad e integridad física; en función de lo cual su castigo eficaz responde a la necesidad urgente de brindar seguridad a la vida social, única forma de existencia del hombre. A tal efecto, Gómez (1997) sostiene que al atacar al hombre se ataca a la sociedad, y al atacar a la comunidad se ataca al hombre, porque el humano es y será un ser gregario (forma parte de una comunidad), que apareció en sociedad, aunque en forma incipiente, y vive en una sociedad hoy desarrollada; la vida social es vida humana y requiere por tanto un mínimo de seguridad que posibilite el despliegue de sus propias fuerzas.
- ÍtemADMISIÓN DE LOS HECHOS PARA SENTENCIA CONDENATORIA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO. FIGURA ALTERNATIVA O MECANISMO DE REPRESIÓN(2019-11-04) Rosimar Zambrano; Andrea D´OrazioConstituye un lugar común afirmar que en Venezuela no funciona el sistema de justicia. En el caso del sistema penal, por su sensibilidad y cercanía a la gente en razón de estar en juego un bien tan preciado como la libertad, tal afirmación y las razones de dicha falta de funcionamiento cobran particular importancia.
- ÍtemAFECTACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA POR EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN AGRARIA.(2021-02-11) Paredes Angarita, Steven OrlandoEl presente estudio tiene su fundamento en el Derecho de Propiedad enmarcado en los Procedimientos de expropiación para la redistribución de tierras con vocación agrícola, lo cual busca describir la naturaleza jurídica y analizar su mal uso en cuanto a expropiaciones anticipadas. Para ello, se analiza el Derecho de Propiedad y sus limitantes, así como también se estudia a profundidad la figura de la expropiación. Dicha investigación se ubicará metodológicamente en un diseño de investigación documental, de tipo descriptivo. La técnica utilizada es de análisis de contenidos, cuyos datos y resultados se analizan de forma sistemática, utilizando el argumento de interpretación jurídica subjetivo-objetivo. La presente investigación se realiza con el fin de fundamentar la construcción de conocimientos en torno al interesante tema del derecho de propiedad en Venezuela y su vinculación con el procedimiento de expropiación de tierras con vocación agrícola, y en consecuencia que coadyuve a la correcta utilización de los Procedimientos Administrativos por parte de la Administración Pública venezolana. Palabras clave: Afectación– Derecho de Propiedad-Expropiación Agraria
- ÍtemALCANCE DE LA RESOLUCIÓN 005-2020 QUE IMPLEMENTA LA DIGITALIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL(2022-11-24) JAVIER NIETO CUELLAR; NELSON ARELLANOEl estudio establece como finalidad, analizar el sentido y alcance de la Resolución 0052020 que implementa la digitalización del proceso civil. Estuvo inmerso en un enfoque cuantitativo, se consideró de nivel de complejidad, de tipo descriptivo de campo, se seleccionó el diseño no experimental transeccional descriptivo porque se recolectó la nformación en un tiempo determinado con el fin de detallar y analizar las variables; la población se conformó por nueve (09) colaboradores. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado a través de juicio de tres expertos. Los datos recabados fueron analizados cuantitativa y cualitativamente. Se concluyó que, la Resolución 005-2020 no cumplió a cabalidad su finalidad para lo que fue decretada, debido a los pésimos servicios públicos, en específico en el sistema eléctrico y en la conexión de red a Internet; asimismo, por el desconocimiento de los usuarios en la utilización de las diferentes tecnologías en el sistema judicial. Por tanto, se recomienda crear un portal de acceso digital a los tribunales; igualmente, usar estrategias así como realizar charlas o guías dirigidas a los usuarios para que conozcan y usen adecuadamente las tecnologías en el sistema judicial. Palabras clave: Resolución 005-2020, Digitalización del Proceso Civil.
- ÍtemALCANCE JURISPRUDENCIAL DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN VENEZUELA COMPARADAS CON OTRAS LEGISLACIONES(2022-11-19) BR. HILLIAN NATHALY VANEGAS PEREIRA; BR. JESUS MANUEL RAMOS PEREZLa investigación cuyo objetivo general es “ Analizar el Alcance Jurisprudencial de las Capitulaciones Matrimoniales en Venezuela en Comparación con Otras Legislaciones”, fue de tipo descriptivo con un diseño documental, estudiándose el régimen patrimonial matrimonial basado en el Sistema de Separación de Bienes, mediante la celebración del contrato capitular, con el propósito de estudiar el alcance de las estipulaciones establecidas en la Sentencia 652 de fecha 26 de Noviembre de Dos Mil Veintiuno emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en cuyo contenido se introducen cambios sustanciales con respecto a la regulación establecida en el Código Civil Venezolano, en virtud de flexibilizar la aplicación del Régimen de Separación de Bienes, toda vez que permite que dicho contrato pueda celebrarse antes de la celebración del matrimonio y posteriormente a su celebración, incluso realizar reformas o modificaciones en vida matrimonial, lo que hace que decaiga el carácter de la inmutabilidad de las capitulaciones matrimoniales, que perduró durante casi cuatro décadas en la Legislación Venezolana, y que en comparación con el estudio de otras Legislaciones, tales como España, Chile y Perú, se determinó que en estas legislaciones existe similitud con el Ordenamiento Jurídico Venezolano en el sentido de que en dichas legislaciones existe el Sistema Contractual y el Sistema Legal Supletorio de Comunidad de Gananciales. Palabras claves: Capitulación matrimonial. Jurisprudencia. Flexibilizar.
- ÍtemALCANCES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES EN LA ECONOMÍA INFORMAL.(2023-11-29) DARIANGEL HERNÁNDEZ; NICOLE REYESLa investigación actual tiene como propósito fundamental analizar el nivel de conocimiento de los trabajadores independientes del sector informal en torno a los beneficios que les corresponden de la seguridad social; el trabajo respondió al enfoque cuantitativo, con un tipo y un nivel de investigación descriptivo; su diseño fue el no experimental y de campo. Contó con una población de 20 trabajadores informales. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario tipo encuesta, estructurado en 08 ítems. Los datos fueron procesados mediante el uso de la estadística descriptiva. Una vez analizados los resultados se determinará el grado de conocimiento de los trabajadores independientes del sector informal en Mauroa sobre los beneficios de la seguridad social.
- ÍtemANÁLISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ASEO URBANO COMO SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL(2022-11-25) BR. GABRIELA ARAUJOEl presente trabajo de investigación se realizó en el año dos mil veintidós (2022), siendo este un requisito esencial para optar por el título de abogado de la República Bolivariana de Venezuela el cual se ejecutó bajo las directrices de la Universidad Valle del Momboy. Utilizando un tipo de investigación explicativa para poder analizar el funcionamiento actual del servicio de aseo urbano en la parroquia Escuque municipio Escuque estado Trujillo, Venezuela; en compañía del método de campo. La técnica de recolección de datos fue a través de encuestas y entrevistas, sirviendo como instrumentos de medición el cuestionario y la guía de entrevista, con la finalidad de conocer el funcionamiento de un servicio tan necesario como lo es el aseo urbano, es así que dentro de los resultados obtenidos encontramos la deficiencia del servicio como causa de la falta de transporte y de recaudación por prestación del servicio, debido a la ausencia del pago del servicio dentro del municipio al pasar de los años, afectando hoy en día a la mayoría de la población Escuqueña, para lo cual se recomienda el cobro del servicio por parte de los funcionarios competentes y el pago del mismo por parte de la población, de igual manera que la necesidad de concientizar a la población del daño tan grave que causan los desechos en lugares no actos para su descomposición al igual que la necesidad de informar las estrategias implementadas en donde la población juega un papel protagónico las cuales se pueden llevar a cabo a través de talleres informativos dentro de las comunidades. Palabras Claves: Servicio Público, Aseo urbano, desechos sólidos, Recolección, Funcionamiento
- ÍtemANALISIS CRÍTICO SOBRE LA OBLIGACION INTERGENERACIONAL DE ALIMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS HIJOS CON RESPECTO A LOS PADRES.(2019-11-25) Elibeth Araujo; Lameda RossanaA través del tiempo se pueden percibir cambios en la sociedad, esta situación va requiriendo nuevos esquemas que se adapten a las trascendentales variaciones que se han presentado desde todos los aspectos ya sean, políticos, económicos y sociales. Una de estas variaciones es la creciente presencia de personas adultas y ancianos en las diferentes sociedades del planeta.
- ÍtemANÁLISIS DE LA PRUEBA ANTICIPADA Y SU CONFLICTO CON EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN(2020-01-27) Oscary V. Briceño P.; Maidelin N. Vergara D.En el presente ensayo se estudia la prueba anticipada y su relación con el principio de inmediación, principio procesal fundamental consagrado en la legislación adjetiva penal venezolana; cómo puede la prueba anticipada convertirse en una manera indirecta de violar este principio. A lo largo del tiempo estas figuras han ido cambiando, primero conocemos que el principio de inmediación es una figura para proteger las resultas de un juicio con el aseguramiento de que el juez estará de manera ininterrumpida a lo largo del proceso, y como a lo largo del tiempo este principio se ha visto vulnerado por las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia a la hora de emitir sentencias en las cuales valida la aplicación práctica de la prueba anticipada, otorgándole a esta la facultad de poder realizarse sin la presencia del funcionario judicial que luego en juicio va a presenciar su recepción, apreciar y valorar para fines de estructurar el pronunciamiento judicial definitivo de culpabilidad o no. Palabras claves Prueba anticipada, principio de inmediación, proceso, juez, partes, pruebas, violación, valoración
- ÍtemANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MERCANTIL. SU REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO VENEZOLANO(2021-11-15) Artigas Barrios Hemilys Daymar; Rojo Rivera Anderson EnriqueEl presente trabajo de investigación, se realizara con el objeto de elaborar un estudio sistematizado de la Contratación Electrónica Mercantil y su Regulación en el Ordenamiento Jurídico Venezolano, con la finalidad de aportar herramientas conceptuales, que permitan la utilización concreta y segura de esta novedosa figura contractual, que se ha originado a raíz de la aparición tecnológica de la computación. Se procurara precisar y estudiar las características de los Contratos Electrónicos Mercantiles, intentando analizar sus elementos, importancia y las áreas donde mayormente se usa la Contratación Mercantil, se pretenderá establecer, el vínculo jurídico de validez, que incorporara la Contratación Mercantil, en la relación jurídico Mercantil Venezolano. Para ello; se tomara el método cualitativo, como el monográfico, de tal forma que constituirá un ensayo conceptual, sobre la base de una revisión bibliográfica y el uso de técnicas y análisis de documentos, lo que permitirá efectuar el análisis Inductivo – Deductivo y cumplir con los objetivos planteados; el ensayo se ubicara, en un trabajo teórico que ofrecerá que ofrecerá las ventajas de precisar los elementos empíricos del tema, a través de una búsqueda de investigación de textos legales, doctrinales y fuentes electrónicas que atenderán el diseño curricular de la Universidad Valle Del Momboy. Palabras Clave: Contrato, Contratación Electrónica, Jurídico, Telecomunicaciones, Firma electrónica.
- ÍtemANÁLISIS DE LA LEGÍTIMA HEREDITARIA COMO RESTRICCIÓN LEGAL A FAVOR DE LOS HEREDEROS FORZOSOS O LEGITIMARIOS(2023-02-14) BR. DEISY FLOREZ DE MATAEl presente estudio desarrolla la legitima hereditaria establecida en los artículos del 883 al 887 del Código Civil como restricción legal a favor de los herederos forzosos o legitimarios desde la perspectiva de análisis jurídico. La investigación estudia la legitima hereditaria y los legítimos derechos de cada heredero, la problemática surge cuando los derechos de los legitimarios se ven afectados por decisiones por parte del causante, en supuestos de los legados en cuanto que se exceden de la parte disponible por el testador, privación de la herencia a los herederos forzosos, por herencias injustas, herencia sujeta a condiciones o gravámenes, herencia a personas extrañas, donaciones inoficiosas, error en el cálculo de la legítima, omisión de legitimarios, y numerosos supuestos en los que los herederos forzosos pueden ver obviado o disminuido injustamente el derecho que por Ley se reconoce a todo legitimario. El presente estudio se desarrolló en un paradigma cualitativo, descriptiva, documental, enfoque cualitativo, explicativo con diseño documental. La población es documental, analizando tipos de doctrinas, textos, leyes y jurisprudencia, entre los que se pueden destacar, Código Civil, en concordancia con la doctrina de autores destacados y necesarios para garantizar la justicia y el derecho de los herederos forzosos o legitimarios. En la investigación se utilizó una guía de observación documental donde se analizó la legitima hereditaria restricción legal en el aspecto documental, doctrinal, jurisprudencial y legal. Se concluyó que la legítima se presenta como la cuota o porción hereditaria de la cual no puede disponer el testador porque le corresponde en plena propiedad a los descendientes, ascendientes y cónyuge no separado judicialmente de bienes, viene a constituir una restricción legal impuesta por el testador en favor de los parientes más próximos de este, constituye una garantía en favor de quienes dependen económicamente del testador, al momento de su fallecimiento. Palabras Clave: Legitima hereditaria, Herederos forzosos, Legitimarios, Cuota hereditaria.
- ÍtemANÁLISIS DE LA SENTENCIA N° 098 DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE FECHA 21 DE MARZO DE 2023 A LA LUZ DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO.(2023-11-09) CUADROS ANTOLINES DURANSI; PINEDA RAMÍREZ ANGÉLICA MARÍALa presente investigación tiene por finalidad analizar la sentencia N° 098 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de fecha veintiuno (21) de marzo del año dos mil veintitrés (2023) a la luz del Código Civil Venezolano, mediante una metodología de investigación de tipo documental, aplicando técnicas de análisis propias de la ciencia del Derecho que versan en materia de contrato de venta de inmuebles y sus efectos, destacándose entre los autores estudiados Domínguez (2017), Cabanellas (1993), Rodríguez (2007), Maduro y Pittier (2008), Mélich-Orsini (2006) y Domínguez y Fernández (2020). Investigación que permitió determinar que los contratos de venta que tengan como objeto bienes inmuebles desde la óptica de la legislación y de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, pueden celebrarse indistintamente a través de documento privado o documento público, toda vez que la solemnidad registral que impera en la materia, no es un requisito sustancial para la existencia y producción de los efectos jurídico naturales de aquel, ya que la transferencia de la propiedad opera por el solo consentimiento legítimamente manifestado; no obstante, omitir la formalidad de publicidad registral lo priva de su carácter erga omnes, limitando su ámbito de oponibilidad, por lo que el derecho de propiedad adquirido podría ser contrariado por aquellos terceros que tengan o pretendan derechos sobre el inmueble que hayan adquirido de manera legítima.
- ÍtemANÁLISIS DE LAPROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR EN LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.(2023-02-05) Mariana Yolanda Santiago DugarteEl objetivo general de esta investigación consiste en el Análisis de la propiedad intelectual y los derechos de autor en la globalización tecnológica en el marco del proceso histórico en la República Bolivariana de Venezuela. Este análisis se desarrolló con información netamente de carácter documental, acudiendo a fuentes de autores que desarrollaron trabajos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, igualmente fueron considerados los aspectos y la información documental suministrada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual SAPI de la República Bolivariana de Venezuela, los ministerios asociados al tema de investigación y un conjunto de plataformas digitales especializados en el tema de la Propiedad Intelectual, leyes, reglamentos, informes, y proyectos relacionados con el tema en cuestión. Posteriormente se ejecutó el procedimiento señalado por la universidad el cual consistía en una investigación de tipo cualitativa. Durante la recolección de la información requerida y el logro de los objetivos de la investigación, se utilizaron técnicas de investigación documental y el análisis crítico de los documentos y registros que sirven como evidencia. Se considera que la investigación es de tipo Descriptiva y Analítica y a juzgar por el método aplicado para la recolección de la información el diseño de la investigación se considera Documental y No Experimental. Palabras clave: Propiedad intelectual, propiedad industrial, derechos de autor, SAPI, OMPI, CAN, MERCOSUR.
- ÍtemANALISIS DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS-REPUBLICANOS EN LA CLÁUSULA PÉTREA CONSTITUCIONAL VENEZOLANA(2022-11-16) BRAVO ANDREA; LARES MARÍAEl presente estudio Trabajo Espacial de Grado, se realizó en la Universidad Valle de Momboy UVM (2022), requisito para optar al título de Abogado de la República Bolivariana de Venezuela. El tipo de investigación es descriptiva con diseño de campo documental, lo que permitió el análisis interpretativo de la variable objeto de investigación principios jurídicos-republicanos en la cláusula pétrea constitucional venezolana, como metodología y en correspondencia con el diseño documental, las investigadoras utilizaron el análisis de las orientaciones teóricas jurídicas del estudio. Los resultados comprenden la interpretación legal de los principios jurídicos-republicanos lo que facilito exponer las posturas personales, donde se resalta la relevancia y la esencia de las clausulas pétreas constitucionales, como limitantes en las reformas de la Carta Magna Nacional. Descriptores: Democracia. Consejos ciudadanos. Participación Ciudadana. Pluralidad.
- ÍtemANÁLISIS DE LOS PROCESOS LEGALES APLICADOS POR LAS DEFENSORÍAS EDUCATIVAS EN EL CIRCUITO EDUCATIVO 1 DE LA RED 11 DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL(2020-01-03) Franyerly Garcia; Maoli DuarteResumen Las defensorías educativas influyen en el rendimiento académico del estudiantado, ya que estas ejercen un tipo de autoridad formativa en la conducta adecuada de los mismos, bajo la integración del personal institucional, padres y representantes y comunidad en general. Sin lugar a duda, que sin la falta de elección de un canal de normativas apropiadas no se podría lograr un proceso educativo efectivo, por lo tanto los miembros de una organización, tampoco manejarían la praxis requerida para que el clima organizacional sea el equilibrio en el desempeño laboral. En función de este proceso, surge la presente investigación cuantitativa, enmarcada en la metodología descriptiva apoyada en un diseño de investigación de campo, , la cual tuvo como objetivo fundamental, Análisis de los procesos legales aplicados por las defensorías educativas en el circuito educativo 1 de la red 11 del municipio San Rafael de Carvajal. La población y muestra de la investigación está conformada por: 46 docentes de 6 escuelas pertenecientes al circuito 1 de la red 11 del municipio San Rafael de Carvajal. Para efectos de la recopilación de datos, se trabajó con el cuestionario como instrumento, conformado por 15 preguntas dicotómicas; los cuales se validaron mediante el juicio de tres experto( metodología, redacción ), quienes efectuaron sugerencias tomadas en consideración antes de confiabilidad el cuestionario mediante el cálculo con la formula Kuder Richardson 20. Los resultados obtenidos reflejan la falta de estrategias por parte de los defensores educativos en su accionar. Como conclusión se especifica la necesidad de implementar estrategias que promuevan la formación continua de los defensores educativos. En vista de las conclusiones obtenidas se realizaron algunas recomendaciones como Desarrollar programas de formación dirigidos a los docentes en función de defensores educativos. Palabras clave: Defensoría educativas- Procesos legales- formación continua
- ÍtemANÁLISIS DEL DESALOJO CONFORME AL CRITERIO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA(2022-11-20) Vanessa M. Ortega CEl objetivo de la investigación fue analizar el desalojo conforme a la sentencia número 0156 de fecha 29 de octubre de 2020 dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. La metodología fue de carácter documental. Se analizaron documentos de tipo legal y doctrinal, leyes, decretos, entre otros. La técnica utilizada fue un análisis documental con observación documental. La presente investigación se sustentó en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial (2014), Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda (2011), Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas (2011), Decreto número 4169 del 23 de marzo de 2020 y la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia número 0156. El resultado de la investigación es que las circunstancias desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad han variado por lo cual ya se puede efectuar desalojos en Venezuela, específicamente en los locales comerciales, ya que los desalojos para vivienda están suspendidos desde hace ya bastante tiempo en Venezuela. Palabras Claves: Desalojo, Viviendas, Locales Comerciales
- ÍtemANÁLISIS DEL EFECTO DE LA SANCIÓN PECUNIARIA EN EL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO.(2021-11-06) Benítez Albarrán, Olimar Patricia; Páez Peña, José Leonardo MiguelRESUMEN Los principios constitucionales tributarios son los pilares jurídicos normativos del sistema tributario venezolano, comportan un límite necesario a la amplia potestad tributaria ejercida por el Estado y propenden a materializar la seguridad jurídica a través de la protección de los derechos y garantías de los contribuyentes como sujetos pasivos. Parte de la potestad tributaria comprende la facultad unilateral de imponer sanciones legalmente establecidas, entre ellas la multa como sanción pecuniaria con carácter punitivo cuya forma de estimación cambio radicalmente con ocasión a lo establecido en la normativa vigente. El objetivo de la investigación, es analizar el efecto de la sanción pecuniaria establecida el Código Orgánico Tributario (2020) en concordancia a lo establecido en la Constitución de la República, sobre los principios constitucionales tributarios de legalidad, capacidad contributiva y no confiscatoriedad, en tal sentido, se analiza el carácter de la multa y sus aspectos teóricos relevantes. La metodología utilizada es la investigación de tipo documental, fundamentada en el diseño bibliográfico, se emplea la técnica de recolección de información documental y bibliográfica relativa a las variables de estudio para someter la información al análisis. La principal conclusión radica en la inadecuación de la estimación de la multa respecto a los principios constitucionales tributarios, especialmente el de capacidad económica contributiva y en la desproporcionalidad de la sanción pecuniaria. Se recomienda la difusión de la información y posible propuesta del tema de investigación para ampliar el estudio. Palabras clave: principios, multa, potestad tributaria, normativa.