Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCurso de Obligaciones(Universidad Católica Andrés Bello, 2008) Eloy Maduro Luyando; Emilio Pittier SucreDe una manera general puede afirmarse que el acto jurídico es toda manifestación de voluntad destinada a producir efectos jurídicos. Esa manifestación de voluntad puede ser de distinta naturaleza y perseguir diversos fines.
- ÍtemDerecho Penal Parte General(Editoriales Varios, 2016) Santiago Mir PuigA Francesca, que lucha y da sentido a mi lucha por la vida. A Oriol y Susana, a Carlos y Teresa, y al resto de mi familia, a Diego y Agustín, a Jesús, Joan, María Teresa y Mirentxu, y a mis discípulos y amigos que sé que de verdad están conmigo en estas horas difíciles
- ÍtemDesaparición Forzada de Personas(Temis S. A., 2009-07) Autores VariosLa desaparición forzada de personas ha sido y sigue siendo lamentablemente un fenómeno de gran relevancia en América Latina. Si bien la persecución penal de esta práctica ha ido creciendo en los últimos años los problemas dogmáticos (materiales y procesales) relacionados con la construcción típica de la figura han recibido poca atención y están lejos de ser resueltos. Por esta razón, este estudio comparativo pretende tratar estos problemas con más profundidad y proponer un tipo penal modelo que pueda servir como base para codificaciones nacionales.
- ÍtemDiccionario de Derecho(Valletta Ediciones, 2008) María Laura CasadoDiccionario para estudiantes de Derecho
- ÍtemDiccionario de Derecho Constitucional Contemporáneo(Gaceta Constitucional, 2012-01) Autores Varios“Constitucionalismo Crítico” es una agrupación de jóvenes investigadores, egresados de diferentes universidades, que compartimos un interés. Común en el estudio del Derecho Constitucional y que buscamos promover una visión diferente de esta rama del derecho, aproximándonos a ella no desde actitudes dogmatistas o formalistas. A estos efectos, estudiamos y debatimos las nuevas doctrinas y teorías constitucionales, asumiendo también perspectivas críticas respecto de estas.
- ÍtemDiccionario Penal y Procesal Penal(Gaceta Juridica, 2013-02) Manuel Luján TúpezNuestra legislación en materia penal y procesal penal es extensa y profusa. Muchas veces contiene una serie de conceptos que no son de fácil aprehensión y frecuentemente la definición legal de las diversas instituciones está ausente. Son, por lo tanto, la doctrina y la jurisprudencia las encargadas de discutir y precisar ciertos conceptos, lo que en principio resulta correcto, pues comúnmente la ley penal no es el lugar adecuado para definir todas las ideas con detalle, ello terminaría por tornarla en un texto abrumador e inabarcable.
- ÍtemDignidad humana, derechos humanos y derecho a la vida(Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2020) Massini CorreasAristóteles, en el libro de la Política, hablando sobre la sociabilidad del hombre afirmó que entre todos los animales el hombre es un ser sociable por el uso de la “palabra”, porque con ésta conoce y expresa lo que es el bien y el mal, lo justo y lo injusto.
- ÍtemEl Aborto(RC JLT, 2004) José Luis Tamayo RodríguezEn Enero de 2004 se dio a conocer a la opinión pública el Anteproyecto de Reforma del Código Penal del Tribunal Supremo de Justicia, redactado por el Magistrado de la Sala Penal, Dr. Alejandro Angulo Fontiveros, en colaboración nuestra y los abogados Miguel Villarroel, Gladys Hernández y Mónica Fernández, entre otros, el cual despertó, con nuevos bríos, la eterna polémica acerca del aborto y sus implicaciones, en atención a la propuesta que formula sobre su despenalización total durante los tres primeros meses del embarazo.
- ÍtemEl Alma de la Toga(1919) Ángel OssorioHe querido escribir este Prólogo, presentar esta edición de un libro que, escrito cuando el autor celebraba sus bodas de plata con la abogacía, a los veinticinco años de la muerte de su autor, sigue con vida. Acaso mi deseo de escribirlo corresponda la situación espiritual que un grande del derecho, Francesco Carnelutti, refleja en las palabras con que inicia el último de sus grandes libros: "Este es un libro que sólo un viejo cargado de experiencia y de tristeza puede escribir". A los veinticinco años de aquella luminosa VII mañana de mayo, en la que tantos españoles y tantos argentinos acompañamos el cadáver de don Ángel Ossorio, yo he sentido el deseo de expresar que el espíritu y la obra .de don Ángel no han muerto; que siguen siendo actuales (l); ocurre así porque todos los valores que se contienen en esa obra son permanentes, eternos. Y esto lo puede decir sin merma de la emoción, con mayor objetividad, o al menos con mayor independencia, quien no pertenece a su familia. De la misma manera que solicité para la edición anterior el prólogo de Manuel Ossorio, y para las Cartas, el de Josefina Ossorio, he deseado para esta edición, que tiene un cardtter de definitiva y el sentido de un homenaje, re- levarles de ese compromiso, y asumirlo yo, con esa, independencia de quien no pertenece al círculo de la familia y puede, por tanto, contemplar la vida y la obra de don Angel desde un ángulo visual en el que a ellos les sería difícil situarse y expresarse.
- ÍtemEl Rol Del Ministerio Público En Casos No Penales En América Latina(CEJA - JSCA, 1950) Ángela E. Ledesma; Fernando García; Claudio Giacin; Gustavo VegaEl Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) organismo internacional del Sistema Interamericano, durante casi 20 años ha llevado a cabo su misión de apoyar a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los procesos de reforma y modernización de sus sistemas de justicia.
- ÍtemEstructura Y Categorías Del Delito(Estructura Y Categorías Del Delito Universidad De Cádiz, España, 2005) María José Rodríguez MesEl sistema tradicional de la teoría del delito es “un sistema categorial, clasificatorio y secuencial en el que, peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir del concepto básico de acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito”1. El método sistemático, al reunir y estructurar todos los elementos del delito en un sistema dogmático permite seguir, en la interpretación y aplicación del Derecho penal, un orden previamente marcado por la estructura del delito; es decir, si concurre una acción, se examinará primero la tipicidad y luego la antijuricidad, culpabilidad y demás presupuestos de la punibilidad.
- ÍtemÉtica Mínima(Tecnos, 2000) Adela CortinaHace ya más de medio siglo, el profesor Manuel García Morente, coetáneo e íntimo colaborador de Ortega y Gasset, escribía sobre La mujer y la filosofía, prometiéndose el advenimiento de una dedicación de mujeres a esta señera disciplina. Fue, en efecto, la época en la que se dio a conocer María Zambrano, y en la que Rosa Chacel mostró un interés, luego no proseguido, por las cuestiones filosóficas. Hoy, con tanta y mayor razón que entonces, podríamos decir lo mismo: el número y calidad de las mujeres que se dedican ahora en España a la filosofía es excepcional. Verdad también que si, en seguida de hacer esta afirmación, nos preguntamos el porqué, nos respondemos, inevitablemente, que, al vivir hoy —como una de ellas, Victoria Camps, afirma— en una época de «cultura posfilosófica», el fenómeno aparece como normal: las dedicaciones y profesiones que los varones abandonan tienden a ir siendo asumidas y desempeñadas por las mujeres. Más a quienes pensamos que, de todos modos, el filosofar es inseparable de la condición humana, nos es muy grato ver a mujeres españolas entregadas a este menester.
- ÍtemGarantismo Penal(Universidad Nacional Autónoma de México, 2006) Luigi FerrajoliUna de las materias que mayor espacio ha ocupado y sigue ocupando en el conjunto de la teoría jurídica de Luigi Ferrajoli es el derecho penal. Para Ferrajoli es en este campo donde se juega su legitimación el Estado constitucional de nuestros días, pues es ahí donde se enfrentan en toda su crudeza y toda su violencia el Estado y el individuo.
- ÍtemGrandes Juicios de la Historia(EPUB, 2018-04) José Antonio Vázquez TaínDado que el derecho no es una ciencia exacta, todos los posicionamientos jurídicos son defendibles. A lo largo de este libro veremos veredictos que nos parecerán totalmente incomprensibles desde nuestras concepciones sociales y otros, totalmente afines a estas. Con ello pretendo hacer comprender que muchos de los principios fundamentales del derecho que creemos eternos e inviolables realmente son fruto de la concepción social y de la doctrina de la época concreta en que se aplican. Y no quiere ello decir que sean más o menos acertados o correctos. Simplemente son el fruto de la sociedad y el derecho de su tiempo. El mejor principio es el que sirve para alcanzar la paz social del momento en el que se aplica. Pero esto solo es una opinión personal
- ÍtemHacia las sociedades del conocimiento(UNESCO, 2004-05) Autores VariosCabe preguntarse si tiene sentido construir sociedades del conocimiento, cuando la historia y la antropología nos enseñan que desde la más remota antigüedad todas las sociedades han sido probablemente sociedades del conocimiento, cada una a su manera.
- ÍtemHistorizando Una Década De Producción En El Campo De La Psicología Forense(UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2011) Liliana Álvarez; Hilda AbelleiraLa idea de historizar nuestros encuentros científicos desde el año 2002 hasta la actualidad, es una manera de dar cuenta del camino que fuimos recorriendo planteando temas controversiales y problemáticos del campo forense.
- ÍtemJueces en la Cuerda Floja(Comisión Internacional de Juristas, 2011) Carlos LusvertiEste informe de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) documenta cómo el control político ejercido por las autoridades del partido de gobierno (Partido Socialista Unido de Venezuela) sobre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ha contribuido a socavar el Estado de derecho, la independencia judicial y la falta de rendición de cuentas por las graves violaciones de derechos humanos, en Venezuela.
- ÍtemJurisprudencia más relevante con-respecto a el Salvador(Corte IDH, 2018-11) Autores VariosEl presente cuadernillo de jurisprudencia forma parte de una serie de publicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos realiza con el objeto de dar a conocer sus principales líneas jurisprudenciales en diversos temas de relevancia e interés regional. Este número está dedicado a abordar la jurisprudencia contenciosa del Tribunal respecto de El Salvador.
- ÍtemLa Revolución Transhumanista(Alianza Editorial, 2017) Luc FerryNo vaya a creer que es cosa de ciencia ficción: el 18 de abril de 2015, un equipo de genetistas chinos realizó un experimento con ochenta y tres embriones humanos, con el fin de «reparar», o incluso «perfeccionar», el genoma de sus células. ¿Se trataba «únicamente» de embriones no viables? ¿Contó la experiencia con asesoría ética y limitación temporal? ¿Cuáles fueron los resultados? La opacidad que rodea a este tipo de cuestiones en China es tal que nadie es capaz de dar respuesta a estas preguntas. Por lo demás, el artículo que presentaba el experimento fue rechazado por razones deontológicas por las dos revistas prestigiosas que hubieran podido darle una cierta legitimidad, Science y Nature. Lo que está claro en todo caso es que las técnicas que permiten «cortar y pegar» secuencias de ADN han avanzado de forma prodigiosa a lo largo de estos últimos años 1 , hasta el punto de que las biotecnologías ya son capaces de modificar el patrimonio genético de los individuos, de la misma forma que llevan lustros modificando las semillas de maíz, arroz o trigo: esos famosos «transgénicos» que provocan la inquietud y la ira de los ecologistas.
- ÍtemLecciones de Derecho Civil I(Universitat Jaume I., 2009) Federico Arnau MoyaEl hombre es un ser que desde siempre ha vivido en sociedad, bien sea en tribus, reinos, o cualquier otro tipo de organización social; esta convivencia necesita un orden sin el cual la misma no sería posible. Así surge el Derecho como un sistema de normas, un conjunto normativo, cuya finalidad es la resolución de los conflictos que se generan y surgen en el cuerpo social al que el Derecho (de cada momento e histórico y de cada comunidad social dada) va destinado, evitando así el recurso a la violencia, quedando cortado de raíz el recurso a la fuerza bruta (Lasarte, 2005).