Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Biblioteca UVM
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Esp. Ojeda, Ana"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    CONCUBINATO PUTATIVO EN EL CONTEXTO ACTUAL VENEZOLANO
    (Fondo Editorial UVM, 2022-02) MSc. Ramírez León, Leila del Valle; Esp. Ojeda, Ana; Abg. Araujo, Christian
    El concubinato como una forma de constituir familia ha estado presente desde los inicios de la humanidad, motivo por el cual es anterior al matrimonio; sin embargo su regulación jurídica no ha sido prolífera. En Venezuela, se encuentra normado con el reconocimiento de los efectos jurídicos patrimoniales establecidos en el artículo 767 del Código Civil de 1982, al cumplirse los elementos medulares consagrados en dicha norma. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, prevé dentro de su texto el artículo 77, en el cual se expresa que las relaciones estables de hecho que cumplan los requisitos legales producirán los mismos efectos que el matrimonio, lo que marcó la pauta para que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia emitiera la Sentencia 1682, de fecha 15-07-2005, donde hace referencia al concubinato como una especie de relación estable de hecho cuando tiene la apariencia de un matrimonio legítimo, donde exista el conocimiento de parte de los convivientes de no existir entre ellos impedimento para celebrar matrimonio, porque de lo contrario tal relación no es jurídicamente considerada concubinato, salvo que uno de los concubinos desconozca la condición de casado del otro, configurándose en este caso la figura del concubinato putativo.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias