Examinando por Autor "MARÍA DANIELA SOCARRAS"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemESTRATÉGIAS EFECTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA ADOLESCENTES TRABAJADORES: IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA POLLERA A.M.CA.(2025-07-18) MARÍA DANIELA SOCARRASEsta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias efectivas de seguridad y salud para adolescentes trabajadores e implicaciones para el desarrollo sostenible de la pollera A.M.CA. de la empresa Pollera A.M.C.A., ubicada en Trujillo, Venezuela. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo con diseño proyectivo no experimental, aplicando instrumentos como listas de cotejo y cuestionarios tipo Likert a una población censal de siete adolescentes trabajadores (1 administradora, 3 polleros, 2 auxiliares y 1 utilities), todos con edades comprendidas entre 18 y 19 años, seleccionados mediante muestreo censal por tratarse de un grupo reducido y accesible. Los instrumentos utilizados demostraron alta confiabilidad, con un coeficiente Kuder-Richardson de 0.81 para la lista de cotejo dicotómica y un Alfa de Cronbach de 0.81 para el cuestionario Likert, validados previamente por tres expertos en seguridad. Los resultados revelaron condiciones laborales críticas, con solo el 28.57% de las áreas utilizando listas de verificación para identificar riesgos y ningún cronograma documentado de inspecciones periódicas. Además, se Identificaron riesgos mecánicos (71% sin capacitación en maquinaria), Químicos (57% sin protocolos para derrames), biológicos (0% con EPP permanente), ergonómicos (0% de puestos adaptados) y psicosociales (57% con estrés laboral). A partir de estos hallazgos, sustentados en el Modelo de Gestión Integral de Riesgos de Hodson (2010) y la Jerarquía de Controles de Gómez y Sánchez (2021), se diseñó un conjunto de estrategias integrales. Estas incluyen: (1) un programa de capacitación interactiva con plataforma digital y simulaciones prácticas, (2) protocolos visuales para emergencias, (3) comités de seguridad juvenil, (4) rediseño ergonómico participativo, y (5) un sistema de monitoreo continuo con indicadores de desempeño.